robot de la enciclopedia para niños

Neocolonialismo para niños

Enciclopedia para niños

El neocolonialismo es una forma de control que ocurre después del colonialismo tradicional. Se trata de que países poderosos o grandes empresas extranjeras influyen mucho en naciones que ya son independientes, pero lo hacen de manera indirecta. Esto sucede principalmente a través de la economía, las finanzas, el comercio y la cultura.

En lugar de enviar ejércitos para ocupar un lugar, el neocolonialismo usa otras formas de influencia. Por ejemplo, puede ser a través de la deuda externa (dinero que un país debe a otros), inversiones de empresas extranjeras con condiciones, presión diplomática o la difusión de ciertas ideas culturales y modelos económicos.

Este término se empezó a usar mucho en el siglo XX, especialmente cuando muchos países de África, Asia y América Latina se independizaron. Aunque ya eran libres, seguían dependiendo de las antiguas potencias coloniales o de otras naciones poderosas. A diferencia del colonialismo antiguo, el neocolonialismo no necesita que haya colonos viviendo en el país ni que una potencia lo administre directamente. Sin embargo, las relaciones de poder siguen siendo desiguales.

¿Por qué ocurre el neocolonialismo?

Después de que las colonias obtuvieron su libertad política, muchas de sus estructuras económicas no cambiaron. Esto significa que:

  • Seguían dependiendo de importar productos de los países más desarrollados.
  • Su producción se centraba en unas pocas materias primas para exportar, a menudo a Europa.
  • Les faltaban los medios técnicos y el dinero para desarrollar sus propias industrias.
  • En algunos casos, las industrias importantes seguían siendo propiedad de empresas de los antiguos colonizadores.

Todo esto hacía que los países poderosos mantuvieran un control económico sobre estas naciones. Además, el valor de las materias primas que exportan a veces baja, mientras que los productos fabricados que compran son más caros. Esto crea un desequilibrio comercial que perjudica a los países menos desarrollados. La deuda externa que muchos países tienen también es un factor importante.

El neocolonialismo es, en esencia, la continuación del control que las potencias coloniales ejercen sobre sus antiguas colonias. La independencia política no siempre significó independencia económica. Los países más poderosos organizaron la economía y la política mundial de tal manera que se mantuviera una forma de influencia. Es como una herencia del colonialismo histórico y una parte del sistema económico global actual. Esta nueva fase permite que el control continúe, pero sin una ocupación directa, sino a través de estrategias económicas y políticas más complejas.

Un experto dijo que hoy en día, la expansión económica no necesita conquistar territorios. Las empresas y el dinero pueden "saltar" las fronteras e influir en los países sin necesidad de invadirlos.

La descolonización, que se suponía que traería países "libres y soberanos", a veces llevó a que los territorios colonizados dependieran aún más, tanto económica como políticamente. En un mundo donde los productos y las personas se mueven por todas partes, la diferencia entre países "centrales" (poderosos) y "periféricos" (menos desarrollados) se ha hecho muy evidente.

Para lograr que el sistema económico global se extendiera, las potencias crearon organizaciones que les permiten mantener su influencia política, económica y militar de una forma más sutil que en la época del colonialismo. Siguen difundiendo sus ideas, a veces con la excusa de una "misión civilizadora" o simplemente reafirmando su posición en las relaciones de poder actuales. Los países menos desarrollados se unen al mercado mundial de una forma que los deja en una posición de desventaja. Por eso, aunque tengan muchos recursos naturales, a menudo se encuentran en una situación de pobreza.

Regiones con influencia neocolonial

África

La independencia de las colonias europeas en África se dio por muchas razones. Una de ellas fue el deseo de los pueblos africanos de ser libres, inspirados por la independencia de la India, y el descontento por la forma en que eran tratados y las diferencias sociales. Además, después de la Segunda Guerra Mundial, dos nuevas potencias, la URSS y Estados Unidos, querían tener influencia en África. Estas potencias apoyaron a los movimientos independentistas y a los nuevos Estados. Así, buscaban impulsar sus industrias, extender sus ideas y obtener control económico de la región.

Para poder alimentar, educar y modernizar a su gente, muchos países africanos pidieron grandes cantidades de dinero prestado a otros países, bancos y empresas. Gran parte de este dinero fue malgastado por algunos líderes y no ayudó al bienestar de la gente. Además, esta deuda redujo la independencia de los Estados africanos.

Asia

Con la conquista de Siberia y del Turquestán, Rusia se convirtió en una gran potencia en Asia. El Imperio Ruso en Asia, que era una extensión de la Rusia europea, tenía en 1914 una superficie enorme, más grande que toda Europa. Era el imperio más extenso del mundo.

La conquista de Siberia por los rusos comenzó a finales del siglo XVI, pero fue lenta. Durante varios siglos, Siberia fue un lugar de destierro para personas condenadas. Pero a mediados del siglo XIX, después de la Guerra de Crimea, los rusos volvieron a interesarse por Asia.

Las zonas de la costa del Pacífico que ya habían ocupado tenían el problema de estar cubiertas de hielo durante muchos meses. Por eso, los rusos buscaron obtener, a costa de China, costas más al sur. Los chinos fueron expulsados de la desembocadura del río Amur. Luego, entre 1858 y 1860, mientras China estaba en guerra con Francia e Inglaterra, Rusia obtuvo territorios que formaron la provincia marítima. En el extremo sur de esta provincia, frente a Japón, crearon un puerto militar al que llamaron Vladivostok, que significa "El Dominador de Oriente".

China es uno de los Estados más antiguos que existen. Es más grande que toda Europa y la fertilidad de sus llanuras, atravesadas por dos ríos enormes, junto con las muchas minas en sus montañas, la convierten en una de las tierras más ricas del mundo. Hacia 1838, se estimaba que el Imperio tenía alrededor de 350 millones de habitantes. Los chinos, muy apegados a sus tradiciones, durante mucho tiempo despreciaron las ideas nuevas y desconfiaron de todo lo que venía de fuera, especialmente de los europeos.

Influencia japonesa

La transformación de Japón es sorprendente por lo rápida que fue. Se puede decir que, en pocos años, Japón aprendió lo que a Occidente le tomó varios siglos.

América

Muchos países latinoamericanos pidieron préstamos a bancos internacionales o empresas privadas en la década de 1970. Después, estas deudas privadas se convirtieron en deudas públicas, es decir, el país entero debía ese dinero. Esto fue posible a veces por líderes con intereses fuera del país o por gobiernos que no siempre representaban la voluntad del pueblo, a veces con apoyo externo. A estos países les resultó muy difícil pagar la deuda externa. Las potencias aprovecharon estas deudas, junto con otras acciones, para influir en estos países. Así, instalaron bases militares, obtuvieron acceso a sus recursos naturales a precios muy bajos o impusieron políticas que les beneficiaban.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Neocolonialism Facts for Kids

kids search engine
Neocolonialismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.