robot de la enciclopedia para niños

Sinocentrismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Map-Chinese Characters
"Mundo sinocéntrico": Área de uso de caracteres chinos durante su máxima extensión -coincidente a grandes rasgos con las fronteras del Imperio Chino en la dinastía Qing-. En verde las que solo usan caracteres chinos. Verde oscuro, las que incorporan en sus propios sistemas de escritura (Japón y Corea) y otros lugares que los usan para escribir chino, pero no su lengua local (Xinjiang y Tíbet); en verde claro la máxima extensión del uso histórico, aunque los kitán, jurchen, y otros pueblos del norte que no aparecen aquí, también usaron caracteres chinos.

El sinocentrismo es una forma de ver el mundo donde China se consideraba el centro de todo. Antes de la época moderna, los chinos pensaban que su país era la única civilización avanzada. Creían que las demás naciones o grupos étnicos eran "bárbaros", es decir, menos desarrollados.

Hoy en día, el sinocentrismo se refiere más a la idea de que China busca ser una nación muy importante en el mundo. Este concepto es similar al eurocentrismo, que es cuando Europa se ve a sí misma como el centro.

¿Qué fue el sistema sinocéntrico?

Archivo:Tenka Han
Los pueblos vecinos según el mundo sinocéntrico. Dongyi (東夷) al este, Xirong (西戎) al oeste, Nanman (南蠻) al sur, Beidi (北狄) al norte. La zona exterior, fuera de la influencia china, se denominaba Huawaizhidi (化外之地).

El sistema sinocéntrico era una forma de organizar las relaciones internacionales en el Extremo Oriente. Fue muy importante antes de que se adoptara el sistema de relaciones que conocemos hoy, que se originó en Europa en el siglo XVII.

¿Cómo funcionaba este sistema?

En este sistema, China estaba en el centro. Los países cercanos, como Japón, Corea y Vietnam, eran vistos como estados que dependían de China. Tenían una relación de "tributo", donde ofrecían regalos al emperador de China. Las zonas más lejanas, donde China no tenía influencia, se llamaban Huawaizhidi, que significa "tierras sin civilizar".

El emperador chino era considerado el único gobernante legítimo de "todo bajo el cielo". Se creía que tenía el "Mandato del Cielo", lo que significaba que los dioses le habían dado el derecho de gobernar. China se veía a sí misma como el "Imperio Celestial", un lugar con altos valores morales basados en las enseñanzas de Confucio.

¿Quién era el emperador en este sistema?

Solo China tenía un emperador (Huangdi), que era llamado el "Hijo del Cielo". Los gobernantes de otros países eran considerados solo "reyes" (Wang). Por ejemplo, cuando Japón empezó a usar el título de "emperador" (tennō), fue visto como un desafío a este principio. En Corea, al emperador de Japón todavía se le llamaba "rey" según la tradición china.

¿Cómo se expandió el centro de China?

Al principio, el "centro" de China era la llanura central china. Con el tiempo, esta área creció gracias a las conquistas. La idea de quién debía gobernar China también cambió. Por ejemplo, durante el periodo Song del Sur, la dinastía gobernante perdió parte de su territorio central, pero siguió siendo considerada legítima.

Fuera del centro, había diferentes niveles de relación con China:

  • Minorías étnicas locales: Eran grupos dentro de China que tenían sus propios líderes, llamados "Mandatarios Locales". Estos líderes eran reconocidos por el emperador, pero no estaban bajo el control directo de la burocracia china.
  • Estados tributarios: Eran países que ofrecían tributos al emperador chino. China ejercía una especie de "protección" sobre ellos. Durante la dinastía Ming, estos estados se dividían en grupos, como los "bárbaros del sureste" (Corea, Japón, Vietnam) y los "bárbaros del oeste". Algunos de estos estados tributarios, como Vietnam, también tenían sus propios estados tributarios.
  • Países con relaciones comerciales: Eran naciones con las que China comerciaba, pero que no formaban parte del sistema de tributos. Por ejemplo, a los portugueses se les permitía comerciar desde Macao.

¿Qué importancia económica tenía el sinocentrismo?

El sistema sinocéntrico no era solo político, también tenía un gran impacto económico. El sistema de tributo y comercio creó un marco para el comercio internacional en Asia. Los países que querían comerciar con China debían aceptar una relación de "protección" con el emperador. A cambio de los tributos, China ofrecía regalos y permisos especiales para comerciar. La plata era el principal medio de pago en esta zona comercial.

El sistema sinocéntrico no fue realmente desafiado hasta que China tuvo contacto con las potencias europeas, especialmente después de la Guerra del Opio en el siglo XIX. En ese momento, el poder de China había disminuido.

¿Cómo reaccionaron otros países?

En Asia, muchos países reconocían la importancia económica y cultural de China. La mayoría aceptó el modelo sinocéntrico, al menos para poder comerciar. Sin embargo, cada país reaccionó de manera diferente.

Corea y su relación con China

La península coreana fue muy influenciada por China debido a su cercanía. La historia de Corea está muy ligada a la de China. Después de que la dinastía Qing (manchúes) tomara el trono chino en 1644, Corea se llamó a sí misma "Pequeña China". Se consideraban los últimos guardianes de la civilización china. Incluso los nombres coreanos muestran una clara influencia china.

Japón y su visión del sinocentrismo

Japón tuvo una relación compleja con China. Al principio, el Príncipe Shōtoku (574-622) envió una carta al emperador chino que decía: "El Emperador de la tierra donde se levanta el sol envía esta carta al Emperador de la tierra donde el sol se pone". Esto mostraba que Japón se veía a sí mismo como igual.

Más tarde, Japón adoptó muchas ideas chinas en su gobierno y cultura. Sin embargo, con el tiempo, la cultura propia de Japón se hizo más fuerte. Las invasiones mongolas en el siglo XIII y escritos como el Jinnōshōtōki (Crónica de la Descendencia Directa de los Divinos Soberanos) reforzaron la idea de que Japón era especial y tenía un origen divino.

En el siglo XV, el gobernante japonés Yoshimitsu reinició el sistema de tributos con China para beneficiarse del comercio. Sin embargo, en el siglo XVI, Toyotomi Hideyoshi intentó conquistar China, lo que fue un gran desafío al sistema sinocéntrico.

En épocas más recientes, Japón ha intentado desafiar la idea de que China es el centro. Incluso usaron el nombre Shina para referirse a China, en lugar del nombre que los chinos usaban para sí mismos. Algunos japoneses llegaron a decir que ellos eran los verdaderos herederos de la cultura china.

Vietnam y su historia con China

Vietnam tuvo una relación muy cercana, pero a veces conflictiva, con China. Estuvo bajo el gobierno chino durante mil años antes de volverse independiente en el siglo X. Después, Vietnam rechazó muchos intentos de invasión china.

A pesar de esto, Vietnam adoptó muchos aspectos de la cultura china, como el idioma clásico, el sistema de gobierno, la arquitectura y la filosofía. Vietnam se veía a sí mismo como el "reino del sur" en contraste con China (el norte). El nombre actual del país, Vietnam, viene de Nanyue, que significa "Yue del Sur", un antiguo reino que abarcaba el sur de China y el norte de Vietnam.

Con el tiempo, la influencia china en Vietnam disminuyó, y el país dejó de usar los caracteres chinos después de la Segunda Guerra Mundial.

Myanmar y su independencia

A diferencia de otros países, Birmania (Myanmar) usaba su propio idioma en sus comunicaciones escritas con China. Aunque China los veía como un estado dependiente, los registros birmanos muestran que ellos se consideraban iguales, como un "hermano menor" de China.

Europa y el sinocentrismo

Los primeros contactos de China con las potencias europeas, como España, Portugal y Holanda, no fueron muy importantes al principio. Los jesuitas intentaron establecer un diálogo entre China y Europa, pero no tuvieron éxito.

Un encuentro famoso fue la Embajada Macartney en 1792-93, cuando Inglaterra intentó establecer relaciones comerciales con China. El emperador chino se negó, diciendo que el "Imperio Celestial" no necesitaba los productos de otros países. También se negó a que los británicos tuvieran una presencia permanente en la capital.

Fue más de medio siglo después, con las Guerras del Opio, cuando las potencias europeas y otras naciones como Estados Unidos y Japón impusieron a China tratados desiguales. Estos tratados impedían que las leyes chinas se aplicaran a los extranjeros.

Sinocentrismo cultural

El sinocentrismo cultural es la idea de que la cultura china es más antigua y superior a cualquier otra. Esto a menudo lleva a ver a los países vecinos como simples copias de la cultura china. Como China tiene una historia escrita muy larga y otros países copiaron mucho de su modelo, esta visión se extendió por Asia oriental.

Sin embargo, el sinocentrismo cultural también intentaba negar la originalidad de otras culturas. Por ejemplo, se decía que una flota china dirigida por Xu Fu había fundado asentamientos en Japón, lo que se usaba para argumentar un origen chino de la nación japonesa, a pesar de la falta de pruebas sólidas.

La visión de China como el centro del mundo se hizo evidente cuando el jesuita Matteo Ricci publicó un mapa donde China no estaba en el centro. Los chinos se sorprendieron y dijeron que China debía estar en el centro porque podían ver la Estrella del Norte justo encima de ellos.

Conceptos relacionados

El sinocentrismo no es lo mismo que el chovinismo Han, que se basa en la etnia Han. A lo largo de la historia, otros pueblos que gobernaron China, como los mongoles o los manchúes, también adoptaron la idea de que China era el centro. Por ejemplo, la dinastía Qing, que era manchú, veía a los europeos del siglo XIX como "bárbaros".

Tampoco es lo mismo que el nacionalismo chino. El sinocentrismo es una idea antigua de que la civilización china era universal. El nacionalismo chino, en cambio, es un concepto moderno que busca construir una nación china fuerte y unida entre las demás naciones del mundo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sinocentrism Facts for Kids

kids search engine
Sinocentrismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.