Coyhaique para niños
Datos para niños Coyhaique |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y comuna | ||||
![]() Coyhaique desde el cerro Cinchao
|
||||
|
||||
Localización de Coyhaique en Aysén
|
||||
Localización de Coyhaique en Chile
|
||||
Coordenadas | 45°34′16″S 72°04′07″O / -45.5712, -72.0685 | |||
Ciudad más poblada | Coyhaique | |||
Entidad | Ciudad y comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Coyhaique | |||
Alcalde | Carlos Gatica (DC) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de octubre de 1929 | |||
• Nombre | Baquedano | |||
Superficie | ||||
• Total | 7290.2 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 302 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 57,818 hab. | |||
• Densidad | 6,86 hab./km² | |||
Gentilicio | Coyhaiquino, -a | |||
IDH (2024) | 0,700 – Alto | |||
• Presupuesto anual | CL$ 14.000.000.000 (año 2021) | |||
Huso horario | UTC–3 | |||
Prefijo telefónico | +56 67 | |||
Sitio web oficial | ||||
Coyhaique es una ciudad y comuna ubicada en la zona austral de Chile. Es la capital y el centro urbano más importante de la Región de Aysén. Se encuentra al este de la cordillera de los Andes, en la Patagonia chilena, a unos 310 metros sobre el nivel del mar. Aquí se unen los ríos Simpson y Coyhaique.
La ciudad fue fundada el 12 de octubre de 1929 con el nombre de Baquedano. En 1934, su nombre cambió a Coyhaique para evitar confusiones con otra localidad. Su creación buscaba ayudar a la colonización de la zona. También sirvió de apoyo a la Sociedad Industrial de Aysén, una empresa ganadera. Las instalaciones de esta sociedad, que datan de 1906, son hoy un Monumento Histórico.
Coyhaique creció rápidamente después de su fundación. Se convirtió en municipio en 1948 y en la capital regional en 1974. Esto ocurrió como parte de un proceso de organización territorial en Chile.
El territorio de la comuna abarca más de 7000 km². Incluye localidades como Balmaceda, El Blanco y Villa Ortega. En la ciudad se encuentran las oficinas del Gobierno Regional y otros servicios públicos importantes. La ciudad está conectada con el resto de la región por la Carretera Austral. También se conecta con el resto de Chile a través del Aeropuerto Balmaceda.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Coyhaique?
- Historia de Coyhaique
- Medio ambiente de Coyhaique
- Población de Coyhaique
- Gobierno y administración
- Economía de Coyhaique
- Relaciones internacionales
- Servicios públicos
- Cultura en Coyhaique
- Deportes en Coyhaique
- Medios de comunicación
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Coyhaique?
El nombre Coyhaique viene del idioma tehuelche (aonikenk). Se forma de las palabras qoj, que significa 'laguna', y ajke, que significa 'campamento'. Así, Coyhaique significa 'campamento de la laguna'. Este nombre fue dado por exploradores no indígenas a varios lugares de la zona.
Durante muchos años, el nombre oficial se escribía "Coihaique". Sin embargo, la forma "Coyhaique" era la preferida por la gente y las autoridades locales. A mediados de los años 2000, el Instituto Geográfico Militar oficializó la escritura "Coyhaique".
Historia de Coyhaique

Primeros habitantes y exploraciones
A finales del siglo XIX, personas de Chile comenzaron a ocupar esta zona. Llegaron desde la Araucanía, pasando por la Patagonia argentina. Otros colonizadores llegaron desde el Archipiélago de Chiloé. A principios del siglo XX, grandes empresas ganaderas impulsaron el desarrollo económico. Esto permitió que la región fuera habitada de forma permanente.
El primer registro de una visita a la zona de Coyhaique es del capitán Enrique Simpson Baeza. El 19 de diciembre de 1872, él observó parte del área. Esto ocurrió después de ochenta días de viaje por el río Aysén.
La Sociedad Industrial de Aysén
Después de un acuerdo de límites con Argentina en 1902, Chile quiso poblar más su territorio. Para ello, entregó grandes terrenos en arriendo a empresas privadas. En 1903, Luis Aguirre recibió una concesión de los valles de los ríos Coyhaique, Mañihuales y Ñirehuao. Luego, él cedió sus derechos a la Sociedad Industrial de Aysén (S.I.A.). Esta empresa fue fundada por empresarios de Magallanes.
La S.I.A. comenzó a limpiar los terrenos para la ganadería. Esto implicó quemar grandes extensiones de bosque nativo. En 1906, la empresa estableció sus instalaciones principales en un lugar llamado "Pampa del Corral". Este sitio, donde se unen los ríos Simpson y Coyhaique, es hoy un monumento histórico. Tenía una ubicación estratégica para comunicarse con Puerto Aysén y Balmaceda.
La S.I.A. debía construir caminos y traer cien inmigrantes. Aunque la empresa tuvo éxito económico, no cumplió con traer a los inmigrantes. Al mismo tiempo, muchas personas, llamadas "colonos libres", ocuparon parte de las tierras arrendadas.
A principios de los años 1920, el Estado de Chile se interesó más en la zona. En 1927, creó el Territorio de Aysén, con capital en Puerto Aysén. Poco después, en 1928, se decidió fundar el pueblo de Baquedano. La ceremonia de fundación se realizó el 12 de octubre de 1929.
Crecimiento y desarrollo
El establecimiento de esta nueva ciudad impulsó un rápido crecimiento. Superó en importancia al pueblo de Balmaceda (fundado en 1917). A mediados de los años 1930, las grandes empresas arrendatarias comenzaron a retirarse. Esto permitió el desarrollo de la nueva ciudad. Desde entonces, el Estado ha tenido un papel clave en poblar la región y realizar obras públicas.
En el censo de 1940, la delegación de Coyhaique tenía más de cuatro mil habitantes. Su crecimiento continuó, lo que llevó a la creación de su municipalidad el 1 de julio de 1947. En 1959, se creó el Departamento de Coyhaique. Para entonces, la ciudad ya era el centro más poblado de la región.
En los años 1970, la economía de la región empezó a depender más de la inversión pública. Las áreas urbanas se convirtieron en el motor de la actividad regional. El 21 de mayo de 1971, llegó la televisión a la ciudad con Canal 8 de Televisión Nacional de Chile.
Coyhaique como capital regional
En 1974, Coyhaique se convirtió en la capital regional, reemplazando a Puerto Aysén. Este cambio fue parte de una reorganización administrativa. Además, en 1976, se impulsó la construcción de la Carretera Austral. Esta obra mejoró mucho la comunicación terrestre de la región. Por primera vez, casi toda la zona quedó conectada por tierra.
A principios del siglo XXI, la ciudad ha seguido creciendo. A pesar de su desarrollo, la población local ha expresado preocupaciones sobre el costo de vida. En febrero de 2012, hubo una serie de protestas que llamaron la atención sobre estos temas.
Medio ambiente de Coyhaique
Geografía y clima
La comuna de Coyhaique se encuentra en una zona de montañas y ríos. El clima de la ciudad es semicontinental. Esto se debe a que está lejos del océano. El resto de la comuna tiene diferentes tipos de clima, como el clima de tundra y el clima templado lluvioso.
El clima en Coyhaique es bastante frío debido a su latitud y cercanía a la estepa. Los veranos son húmedos, con temperaturas máximas de hasta 28 °C. En invierno, la temperatura baja mucho, llegando a veces a -15 °C. Las lluvias anuales están entre 800 y 1200 mm, con mucha nieve en invierno. La temperatura más baja registrada fue de -22.2 °C y la más alta de 32.2 °C.
Ríos y lagos
La comuna de Coyhaique tiene muchos cuerpos de agua. Se encuentra entre las cuencas hidrográficas de ríos como el río Aysén y el río Baker. También cuenta con varios lagos importantes, como el lago Atravesado, lago Caro, lago Elizalde y lago La Paloma. Además, hay lagunas como laguna Alvarado y laguna Escondida.
Naturaleza y ecosistemas
En el territorio de la comuna se pueden encontrar varios tipos de ecosistemas:
- Bosques templados andinos: Con árboles como el Nothofagus pumilio.
- Bosques siempreverdes templados andinos: Con especies como el Nothofagus betuloides.
- Estepas mediterráneas-templadas: Con plantas como la Festuca pallescens.
- Herbazales templados andinos: Con Nassauvia dentata.
- Matorrales caducifolios templados andinos: Con Nothofagus antarctica.
Protección del medio ambiente
La comuna de Coyhaique tiene varias áreas protegidas. Entre ellas están el Parque nacional Cerro Castillo y el monumento natural Dos Lagunas. También cuenta con reservas nacionales como la Reserva Nacional Coyhaique y la Reserva Nacional Río Simpson.
Hasta 2022, la comuna tenía las siguientes zonas con protección ambiental:
- Cerro Rosado (Bien Nacional Protegido)
- El Chucao, antes El Curicano (Iniciativa de Conservación Privada)
- Espacio y Tiempo (antes las Tepas) (Iniciativa de Conservación Privada)
- laguna Vera (Bien Nacional Protegido)
- Monumento Natural Dos Lagunas (Monumento Natural y Sitio ERB)
- Parque nacional Cerro Castillo (Parque Nacional)
- Reserva Forestal Coyhaique (Reserva Forestal)
- Reserva nacional Lago Las Torres (Reserva Nacional)
- Reserva nacional Río Simpson (Reserva Nacional)
- Reserva Nacional Trapananda (Reserva Nacional)
- río Claro-Rio Cordillerano (Iniciativa de Conservación Privada)
- Sector Hudson (Sitios Ley 19.300)
Contaminación del aire
A principios de los años 2010, Coyhaique enfrentó serios problemas de contaminación atmosférica. Esto se debía principalmente al uso de leña húmeda para calefacción y a calentadores poco eficientes. La falta de recursos y de interés político contribuyeron a este problema.
En Coyhaique, el frío favorece un fenómeno llamado inversión térmica. Una capa de aire caliente atrapa el aire frío y los contaminantes cerca del suelo. Esto hace que la calidad del aire sea muy peligrosa para la salud en días fríos. En 2016, la Organización Mundial de la Salud señaló a Coyhaique como una de las ciudades más contaminadas de América Latina.
Población de Coyhaique
Según el censo chileno de 2017, la comuna de Coyhaique tiene 57 818 habitantes. De ellos, 49 954 viven en la ciudad y 7863 en zonas rurales.
Gran parte de la población de Aysén llegó por planes de colonización o por iniciativa propia. Los primeros habitantes de Coyhaique venían principalmente del archipiélago de Chiloé, la Araucanía y Los Lagos. Muchos de ellos habían vivido antes en Argentina, lo que influyó en sus costumbres y acento. También se asentaron inmigrantes de Alemania y Medio Oriente.
La población actual incluye a los descendientes de estos primeros pobladores. También hay personas que llegaron después, como empleados públicos, y se quedaron. Además, existe una población de trabajadores temporales, como personal de las fuerzas armadas y Carabineros.
Gobierno y administración
El municipio de Coyhaique
La comuna de Coyhaique es administrada por un municipio. Este está compuesto por un alcalde y un concejo municipal de seis miembros. Todos son elegidos cada cuatro años por votación popular. Desde 2021, el alcalde de Coyhaique es Carlos Gatica Villegas.
El Concejo Municipal de Coyhaique para el periodo 2024-2028 está formado por:
- Yohana Hernández Ortega (UDI)
- Sebastián Vera Ojeda (RN)
- Felipe León Maldonado (Ind./RN)
- Ana María Navarrete (PS)
- Ricardo Cantín Beyer (Ind./PPD)
- Marcela Agüero Muñoz (Ind./PCCh).
El municipio de Coyhaique tiene varias direcciones que se encargan de sus responsabilidades. Estas incluyen áreas como Administración y Finanzas, Obras, Desarrollo Comunitario y Educación Municipal. El presupuesto del municipio para el año 2021 fue de 14.000.000.000 pesos chilenos.
Gobierno regional y provincial
Coyhaique es la sede de las principales oficinas de gobierno de la región. Aquí se encuentran el Gobierno Regional y la Gobernación de la Provincia de Coyhaique. Desde el 14 de julio de 2021, la figura del Intendente fue reemplazada por la de Gobernador Regional. Andrea Macías Palma fue la primera persona en ocupar este cargo. Después de las elecciones de 2024, Marcelo Santana asumirá como nuevo gobernador regional en enero de 2025.
Sistema judicial
La ciudad alberga la Corte de Apelaciones de Coyhaique, creada en 1976. Esta corte tiene autoridad sobre toda la Región de Aysén.
También hay varios juzgados en la comuna. Estos incluyen juzgados de Letras, de Garantía, del Trabajo y de Familia. Además, existe un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y un Juzgado de Policía Local para asuntos menores.
Representación en el Congreso
Coyhaique forma parte del distrito electoral n.º 27. Sus representantes en el Congreso Nacional de Chile son los senadores Ximena Órdenes Neira y David Sandoval Plaza. Los diputados son René Alinco, Miguel Ángel Calisto y Marcia Raphael.
Economía de Coyhaique
En 2018, Coyhaique tenía 1.965 empresas registradas. Las actividades económicas más importantes incluían organizaciones extraterritoriales, extracción de minerales y corretaje de ganado.
Energías limpias
Para combatir la contaminación del aire, Coyhaique fue incluida en el plan "Comuna Energética". Este plan del Ministerio de Energía busca promover la eficiencia energética y las energías renovables. El objetivo es reemplazar los combustibles fósiles y la leña para calefacción. Se busca potenciar el uso de energía térmica y energía eólica.
Existen proyectos para crear parques eólicos y aerogeneradores domésticos. El Parque eólico Alto Baguales, inaugurado en 2001, tiene turbinas que generan 3,8 MW de energía.
Relaciones internacionales
Coyhaique es sede de varias instituciones relacionadas con asuntos internacionales. Entre ellas, la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional de Aysén. También se encuentran la oficina regional del Servicio Nacional de Migraciones y la Dirección General de Promoción de Exportaciones (ProChile).
En el ámbito de la educación superior, la Universidad de Aysén tiene una Unidad de Relaciones Internacionales.
Servicios públicos
Educación
Escuelas y liceos
Coyhaique cuenta con 37 establecimientos educativos para educación básica y media. Tienen un total de 14 527 alumnos. Dieciséis de estas escuelas dependen de la municipalidad. Veinte son particulares subvencionadas y una es administrada por una corporación.
Educación superior
Históricamente, la Región de Aysén tuvo pocas instituciones de educación superior. Desde 1999, el número de estudiantes en centros técnicos y universidades ha crecido. En 2011, había 1671 estudiantes. Entre las instituciones más grandes con sedes en Coyhaique están Inacap, la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Magallanes.
En 2017, comenzó a funcionar en Coyhaique la Universidad de Aysén. Fue la primera universidad estatal creada en más de 20 años.
Salud
La ciudad es sede del Hospital Regional Coyhaique. Este es el hospital más grande y con mayor capacidad de la región. La zona urbana también tiene los consultorios Víctor Domingo Silva y Alejandro Gutiérrez. Además, hay siete postas rurales en diferentes localidades.
Cultura en Coyhaique
Coyhaique es el centro cultural más importante de la región de Aysén. Aquí se encuentran la moderna Biblioteca Regional y el Centro Cultural de Coyhaique, inaugurado en 2012. También hay una sala de cine. El 5 de enero de 2018, se inauguró el Museo Regional de Aysén. Este museo tiene una exposición permanente sobre la historia de la ciudad y la región.
Desde 2015, Coyhaique es sede del Festival Internacional de Música de la Patagonia (FIMP). Este festival atrae a personas de todo el país y a artistas de Europa y América.
Monumentos históricos
En la comuna se encuentran la Escuela Pedro Quintana Mansilla (1949) y las construcciones de la Sociedad Industrial de Aysén (1907). Ambas tienen la categoría de monumentos históricos.
La Plaza de Armas
Alrededor de 1925, la Sociedad Industrial de Aysén (S.I.A.) usaba el terreno de la actual plaza como potrero. Era un lugar donde los viajeros descansaban. Se le conocía como "La Pampa del Corral". Este espacio también se usaba para actividades recreativas los domingos.
Entre 1928 y 1929, el Ministerio de Tierras y Colonización encargó la planificación del pueblo de Baquedano. Un grupo de agrimensores realizó el estudio. El agrimensor Héctor Monreal diseñó la Plaza de Armas con una forma pentagonal. Se inspiró en un viaje a Europa.
Una Junta de Adelanto, formada por vecinos, construyó la plaza. Las cinco calles que salen de la plaza llevan los nombres de los primeros cinco concejales de la comuna. Con el tiempo, se añadieron la Glorieta y la Fuente Central. La forma pentagonal de la plaza se ha mantenido en todas sus remodelaciones.
Deportes en Coyhaique
La municipalidad de Coyhaique cuenta con varias instalaciones deportivas. Hay recintos techados, lo cual es útil por el clima de la zona. En la ciudad se encuentran la sede regional del Instituto Nacional del Deporte, el Estadio Regional y el Gimnasio Regional.
A 29 km del centro de la ciudad, se ubica el centro de esquí El Fraile. Está a 1599 metros sobre el nivel del mar. Aquí se practican diversos deportes de invierno. Tiene cinco pistas rodeadas de bosques de ñire y lenga, en un área de unas 550 hectáreas.
Medios de comunicación
En Coyhaique se publica un periódico regional llamado El Divisadero. También hay canales de televisión regional como Santa María (Radio y TV) y Rocco TV (Canal 4).
Radios FM
- 88.1 MHz Radio Edelweiss
- 89.1 MHz El Conquistador FM
- 89.5 MHz Inicia Radio
- 90.3 MHz Radio Bío-Bío
- 90.9 MHz Radio Paraíso
- 91.3 MHz Radio Apocalipsis
- 92.9 MHz Radioactiva
- 93.9 MHz Ciudadano Radio
- 94.5 MHz FM Dos
- 94.7 MHz Milenaria FM
- 95.3 MHz Coyhaique FM
- 95.9 MHz Estilo FM
- 96.5 MHz Corazón FM
- 97.1 MHz Radio Fenomenal
- 97.7 MHz Radio Ventisqueros
- 98.3 MHz Radio Corporación
- 99.3 MHz Arcoíris FM
- 99.9 MHz Radio Virtual
- 100.5 MHz Radio Genial FM
- 101.5 MHz Radio Imagina
- 101.9 MHz Positiva FM
- 102.3 MHz Radio Santa María
- 103.3 MHz Radio Armonía
- 104.1 MHz Radio Agricultura
- 104.7 MHz Radio Mirador
- 105.1 MHz Radio ADN
- 105.5 MHz Radio Cooperativa
- 106.5 MHz Radio Pudahuel
- 107.1 MHz Radio Entre Ríos
- 107.5 MHz Nuevo Tiempo
- 107.9 MHz Radio Maranatha
Radios AM
- 840 kHz Radio Santa María
Televisión
- Digital
- 6.1 - Canal 13 HD
- 6.2 - T13 En Vivo
- 6.31 - Canal 13 One Seg
- 8.1 - TVN HD
- 8.2 - NTV
- 8.31 - TVN One Seg
- 10.1 - Mega HD
- 10.2 - Mega 2
- 10.31 - Mega One Seg
- 12.1 - Chilevisión HD
- 12.2 - UChile TV
- 12.31 - Chilevisión One Seg
- Cable
- 4 - Rocco TV (VTR)
- 41 - Rocco TV (Telefónica del Sur)
- 49 - Santa María TV (Telefónica del Sur)
- IPTV
- Rocco TV (Sin emisión actualmente)
Medios digitales
- Radio Santa María - Santa María TV
- Radio Genial
- Risco Aysén
- El Divisadero
- Sin Libreto TV
- Coyhaique Datos
- Diario Regional de Aysén
- Diario de Aysén
Ciudades hermanadas
Comodoro Rivadavia, Argentina
Aysén, Chile
Galería de imágenes
-
Vista panorámica de Coyhaique, con el Cerro Mackay de fondo. A la derecha se encuentra el Aeropuerto Teniente Vidal y el Río Simpson, y al fondo el cordón montañoso del Parque nacional Cerro Castillo. Foto tomada desde el Cerro Cinchao, en la Reserva Nacional Coyhaique.
Véase también
En inglés: Coyhaique Facts for Kids