Río Ñirehuao
Datos para niños Río Ñirehuao |
||
---|---|---|
![]() Camino a Ñirehuao.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Aysén | |
Nacimiento | Cordillera de Los Andes | |
Desembocadura | Río Mañihuales | |
Coordenadas | 45°09′59″S 72°06′29″O / -45.16631, -72.10808 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 130 km | |
(Sub)Cuenca nr. | 11300-11301-11302 | |
Mapa de localización | ||
Cuenca del río Aysén, la 113. | ||
El río Ñirehuao es un río que nace en la Cordillera de los Andes, en la Región de Aysén de Chile. Fluye principalmente hacia el oeste hasta unirse con el Río Mañihuales. Esta unión da origen al río Aysén.
A veces, el río Ñirehuao es conocido con otros nombres. Algunos de ellos son Ñireguau, Ñirevao o Nirehuau. En su parte más alta, también se le llama río Goichel o Coichel.
Contenido
El Río Ñirehuao: Un Viaje por la Naturaleza
El río Ñirehuao tiene un recorrido de más de 130 kilómetros. Nace en la Cordillera de los Andes, cerca de la frontera con Argentina. Al principio, el río corre hacia el sur y sureste. Luego, cambia de dirección y se dirige hacia el suroeste.
¿Cómo es el recorrido del río Ñirehuao?
Después de un tramo, el río gira bruscamente hacia el noroeste. Finalmente, antes de unirse con el río Picaflor, toma una dirección hacia el oeste. A lo largo de su camino, el río forma muchas curvas, llamadas meandros. Atraviesa zonas planas y también pasa por estrechos rocosos entre montañas.
¿Qué otros ríos se unen al Ñirehuao?
El río Ñirehuao recibe agua de muchos arroyos y ríos más pequeños. En su parte alta, recibe afluentes (ríos que se unen a él) que vienen de la Cordillera. Uno importante es el que sale del lago Pampa Alta. Más adelante, se le unen el estero del Cinco y el río Norte. El río Norte es uno de sus afluentes más grandes. Por su lado izquierdo, el Ñirehuao recibe los esteros Colchón, Negro Juan y Richards.
Caudal y Nivel del Agua del Río Ñirehuao
El caudal de un río es la cantidad de agua que lleva en un momento dado. En la estación de Ñirehuao, ubicada en Villa Mañihuales, se mide el caudal del río antes de que se junte con el río Mañihuales.
¿Cuándo lleva más agua el río Ñirehuao?
La zona del río Mañihuales, que incluye al Ñirehuao, tiene un régimen de agua que depende de la lluvia y del deshielo de la nieve. Esto significa que el río lleva mucha agua en agosto y octubre. En agosto, es por las lluvias del invierno. En octubre, es por el deshielo de la nieve en primavera.
El nivel más bajo de agua en el río ocurre entre febrero y abril. Esto se debe a que llueve menos en esos meses y el deshielo ya ha terminado.
¿Qué son las curvas de variación estacional?
Las curvas de variación estacional son gráficos que nos ayudan a entender cómo cambia el caudal de un río durante el año. Se basan en mediciones de muchos años. La línea roja en el gráfico muestra el caudal promedio de cada mes. Esto significa que la mitad de las veces el río lleva más agua que esa cantidad, y la otra mitad, menos.
También se pueden ver los caudales en años muy lluviosos o muy secos. Por ejemplo, el caudal del 5% significa que el río solo lleva esa cantidad de agua o más una vez cada 20 años (años muy lluviosos). El caudal del 95% significa que el río lleva esa cantidad de agua o menos 17 veces cada 18 años (años muy secos).
Historia de la Región del Ñirehuao
Hace mucho tiempo, el gobierno de Chile quería desarrollar la región de Aysén. Por eso, entregó tierras en los valles de Ñirehuao, Coyhaique y Mañihuales a una empresa llamada Sociedad Industrial de Aysén (SIA).
¿Cómo se desarrolló la región?
La región ya había sido explorada por personas como Enrique Simpson y Hans Steffen en el siglo XIX. Se dieron cuenta de que era un buen lugar para criar ganado. La empresa SIA se comprometió a llevar la producción de ganado al océano Pacífico. Con mucho esfuerzo, lograron abrir un camino desde las llanuras hasta el estero Aysén. Allí construyeron un muelle, que se convertiría en Puerto Aysén. También establecieron un servicio de barcos entre Puerto Aysén y Puerto Montt.
La sede principal de la empresa SIA se estableció donde se unen los ríos Simpson y Coyhaique. Para 1914, la producción de ganado ya era muy activa.
¿Qué problemas surgieron en la región?
Con el tiempo, surgieron problemas con personas que se habían instalado por su cuenta en la región, especialmente en el Valle Simpson. En 1928, se hizo un nuevo acuerdo entre el gobierno y la SIA. Muchas tierras volvieron a ser del gobierno, y la empresa pudo seguir usando otras por 15 años más, a partir de 1932. En el antiguo centro de la SIA, se fundó un pueblo en 1929, que primero se llamó Baquedano y luego Coyhaique.
Durante todo el siglo XX, Coyhaique y el valle Simpson fueron las zonas con más habitantes en Aysén. Sin embargo, para limpiar el terreno para la ganadería, se quemaron grandes extensiones de bosques nativos. Esto causó un gran daño al medio ambiente, que aún se puede ver hoy en día.
¿Qué se decía del río Ñirehuao en el pasado?
Luis Risopatrón, un geógrafo, describió el río Goichel en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en 1924. Dijo que era un río con muchas curvas y corriente rápida. Mencionó que tenía pastizales en sus orillas superiores y que corría cerca de la frontera con Argentina. También dijo que se unía con el arroyo Richards para formar el río Ñireguao.
Bajo el nombre Ñirehuau, Risopatrón también lo describió como un río que se forma con el Goichel y el Richards. Dijo que corría hacia el oeste entre montañas con bosques y que desembocaba en el río Mañihuales.
Población, Actividades y Naturaleza del Río Ñirehuao
El río Ñirehuao es un río típico de la Patagonia. Se encuentra en una zona con clima seco, donde la vegetación principal son arbustos.
¿Qué actividades se pueden hacer en el río Ñirehuao?
El río Ñirehuao serpentea entre lomas suaves. En verano, es fácil cruzarlo a pie. Sus aguas son muy claras y tienen muchas truchas, especialmente truchas marrones. Estas truchas son conocidas por ser muy activas y fuertes. Esto hace que el río sea un lugar excelente para la pesca con mosca.
Para Saber Más
- Hidrología de Chile
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile