robot de la enciclopedia para niños

Ciudad Colonial para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad Colonial de Santo Domingo
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Aerial view Ciudad Colonial Santo Domingo 09 2019 0067.jpg
Vista aérea de la Ciudad Colonial
Localización
País República DominicanaBandera de la  República Dominicana República Dominicana
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Identificación 526
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1990 (XIV sesión)

La Ciudad Colonial de Santo Domingo, también conocida como Zona Colonial, es el corazón histórico de la ciudad de Santo Domingo, la capital de la República Dominicana. Este lugar fue el primer asentamiento europeo permanente en América, fundado en 1502 por los exploradores españoles.

Esta zona de Santo Domingo es famosa por sus edificios antiguos y calles empedradas, que atraen a muchos visitantes. Aquí puedes encontrar el Alcázar de Colón, que fue la casa de Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. También está el Museo de las Casas Reales, la Catedral Primada de América y la Fortaleza Ozama. Por su importancia, hay muchos hoteles en la zona, especialmente en la Calle El Conde y la Calle Las Damas.

El 8 de diciembre de 1990, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) declaró la Ciudad Colonial como Patrimonio de la Humanidad. Es uno de los destinos turísticos más importantes y visitados de la República Dominicana.

La Ciudad Colonial: Un Tesoro Histórico

La Ciudad Colonial es un lugar muy especial porque fue donde comenzó la historia del Nuevo Mundo. Es uno de los destinos turísticos más importantes de Santo Domingo y de toda la República Dominicana.

¿Cómo Nació la Ciudad Colonial?

La primera ubicación de la ciudad fue en el lado este de la desembocadura del río Ozama. Fue fundada por Bartolomé Colón el 5 de agosto de 1496. Luego, en 1502, fue trasladada al lado oeste del río por Nicolás de Ovando. Esta fue la primera ciudad a la que la Corona Española le dio un permiso especial para ser el centro de administración del Nuevo Mundo.

A principios del siglo XVI, se construyeron las primeras casas coloniales en La Española. Estas viviendas eran necesarias para alojar a los exploradores y a los que llegaban de España. Al principio, se construyeron en el lado este del río Ozama, fundadas por Bartolomé Colón. Más tarde, la ciudad se movió al lado oeste.

Este primer poblado se llamó La Isabela, pero después se le dio el nombre de Santo Domingo de Guzmán. Con el tiempo, otros lugares importantes relacionados con la exploración desaparecieron.

En 1502, llegó a Santo Domingo como gobernador de La Española el Comendador Mayor Nicolás de Ovando. Él fue quien se encargó de trasladar la ciudad al lado occidental del Río Ozama. Nicolás de Ovando es considerado el fundador de la nueva ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en honor a Domingo de Guzmán. Ovando organizó la ciudad y la llamó Santo Domingo.

La Plaza Mayor, que hoy conocemos como Parque Colón, era el centro de la ciudad. Allí se reunían los líderes políticos, religiosos, militares y económicos. La ciudad creció rápidamente, y fue necesario construir nuevas calles y casas. La Calle Las damas fue una de las primeras calles construidas en el Nuevo Mundo. Esta calle comienza donde se unían la Fortaleza de Santo Domingo (hoy Fortaleza Ozama) y otras construcciones importantes. La Torre del Homenaje, por ejemplo, se construyó donde el río Ozama se une con el Mar Caribe.

En 1507, la Corona Española le dio a Santo Domingo el título de ser la primera ciudad europea en el Nuevo Mundo. También le otorgaron un escudo de armas, que tenía dos leones dorados con una corona de oro y una llave azul en el centro.

¿Dónde se Ubica la Ciudad Colonial?

La Ciudad Colonial se extiende desde el norte de la avenida George Washington hasta el este de la calle Palo Hincado. Luego, desde el sur de la avenida Mella hasta el oeste de la avenida Francisco Alberto Caamaño. Las calles más importantes de esta zona son la Calle Las Mercedes, la Calle El Conde y la Calle Las damas.

Lugares Emblemáticos de la Ciudad Colonial

Archivo:SD RD 03 2017 2065
Fortaleza Ozama es el fuerte militar más antiguo construido por europeos en las Américas.
Archivo:Basílica Menor de Santa María CCSD 07 2017 4675
Catedral Primada de América es la catedral más antigua construido por europeos en las Américas.
Archivo:CCSD RD 12 2017 7551
Ruinas del Monasterio de San Francisco, el más antiguo en las Américas.

La Ciudad Colonial tiene más de 300 lugares históricos construidos por los españoles. Entre ellos, hay muchos monumentos importantes, casas de personajes famosos de la época y calles históricas como la Calle Las Damas. Aquí te presentamos algunos de los más destacados:

  • Alcantarilla Colonial: Construida por Nicolás de Ovando en 1502. La entrada a uno de sus túneles está frente a un museo de productos agrícolas.
  • Alcázar de Colón: La residencia más antigua de un virrey en América. Hoy es un museo con 22 salas.
  • Baluarte del Conde
  • Altar de la Patria
  • Puerta del Conde
  • Parque Independencia
  • Calle El Conde
  • Calle Las damas: La calle más antigua de América.
  • Calle Las Mercedes
  • Calle de los Nichos o del Arquillo chico: Antes llamada Calle del Mono o de los Polancos. Hoy es la calle peatonal Pellerano Alfau.
  • Capilla del Rosario: Dentro de la Iglesia del Convento Dominico, también conocida como la Capilla del Zodíaco. Es única en América por sus representaciones astrológicas.
  • Capilla de la Tercera Orden Dominica: Al lado de la Iglesia del Convento Dominico, fue la sede de la Escuela Normal de Eugenio Maria de Hostos.
  • Capilla y Hospital de San Andrés: El segundo hospital más antiguo de América, construido en 1512. Hoy es el Hospital Padre Billini.
  • Casa de Rodrigo de Bastidas: Hoy es el Museo Infantil.
  • Casa de Diego Caballero
  • Casa de los Campuzano Polanco: Más tarde Casa de los Presidentes, hoy Arzobispado de Santo Domingo.
  • Casa de "El Tapado": Construida a mediados del siglo XVI. Su nombre viene de la leyenda de un residente que solo salía de noche.
  • Casa de Hernán Cortés: Hoy es la Embajada de Francia.
  • Casa de Juan Pablo Duarte: La casa donde nació el héroe nacional de la República Dominicana.
  • Casa de Nicolás de Ovando: Hoy parte del Hodelpa Nicolás de Ovando.
  • Casa de Tostado: Construida en 1505. Hoy es el Museo de la Familia Dominicana del siglo XIX con muebles y antigüedades.
  • Casa de la Familia Dávila: Hoy parte del Hodelpa Nicolás de Ovando.
  • Capilla de los Remedios de la Familia Dávila.
  • Casa de Rodrigo del Río: Hoy museo del cacao KahKow Experience.
  • Casas de Gaspar de Astudillo: Frente a la Casa de Bastidas.
  • Casa de la familia Infante: Hoy Academia Dominicana de las Ciencias.
  • Casa de La Moneda: Construida en 1540, hoy alberga un museo de monedas coloniales.
  • Casa de Las Gárgolas: Fue sede de la Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón.
  • Casa de Los Jesuítas: Fue sede de la Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón.
  • Casa del Cordón: Quizás el edificio de piedra más antiguo del Nuevo Mundo (1502).
  • Casa del Sacramento: Edificada por la familia Garay, hoy Arzobispado de Santo Domingo.
  • Casa de Juan Sánchez Ramírez: Líder de la Guerra de la Reconquista.
  • Catedral Primada de América: La primera Catedral de las Américas.
  • Ceiba de Colón.
  • Colegio de Gorjón
  • Convento Santa Clara
  • Ermita de San Antón
  • Escalinata de Las Damas
  • Fortaleza Ozama: La primera fortaleza de América.
  • Estatua de Gonzalo Fernández de Oviedo: Dentro de la Fortaleza Ozama.
  • Fuerte de El Invencible: Parte de la defensa del Río Ozama.
  • Fuerte de La Carena
  • Fuerte de La Caridad
  • Fuerte de La Concepción
  • Fuerte de San Diego
  • Fuerte de San Gil: Construido hacia 1505, primera defensa de la Zona Colonial.
  • Fuerte de San José
  • Fuerte del Ángulo
  • Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari: El hospital más antiguo de América.
  • Iglesia de San Miguel
  • Iglesia del Convento Dominico: La iglesia más antigua del Nuevo Mundo.
  • Iglesia Hospital San Lázaro
  • Iglesia La Altagracia: Construida en 1502, reconstruida en 1920.
  • Iglesia Las Mercedes: Residencia temporal de Tirso de Molina.
  • Iglesia Nuestra Señora del Carmen
  • Iglesia Regina Angelorum: Residencia de Leonor de Ovando y Elvira de Mendoza, las primeras poetisas de América.
  • Catedral Castrense Santa Bárbara
  • Mercado Modelo: La tienda de recuerdos más grande de la Ciudad Colonial.
  • Museo de las Casas Reales: Antes Palacio de la Real Audiencia, hoy un museo sobre la historia colonial de la isla.
  • Museo Naval de las Atarazanas: Museo de arqueología naval.
  • Museo de Juan Pablo Duarte: En la casa donde nació el héroe nacional.
  • Museo Memorial de la Resistencia Dominicana: En honor a las luchas por la libertad.
  • Museo del Ámbar o Museo del Mundo Ámbar: Contiene una colección de ámbar del país.
  • Museo Larimar: Museo sobre una piedra preciosa única de esta isla.
  • Monasterio de San Francisco: Lugar de entierro original de Alonso de Ojeda y Bartolomé Colón.
  • Palacio Consistorial: Edificio del primer ayuntamiento de América.
  • Palacio de Borgellá
  • Panteón Nacional: Antes fue la Iglesia de los Jesuitas.
  • Parque Colón
  • Parque Independencia
  • Plaza de España
  • Plaza Fray Bartolomé de las Casas
  • Plaza Duarte
  • Plaza María de Toledo: Al lado de la Iglesia de los Jesuitas (Panteón Nacional).
  • Plaza y estatua de Antonio de Montesinos
  • Plaza Pellerano Castro
  • Plazoleta de los Curas: Lugar del cementerio más antiguo de América.
  • Plazoleta Padre Billini
  • Puerta de la Misericordia
  • Puerta de San Diego: Construida en 1576, entrada principal a la zona colonial desde el mar.
  • Reales Atarazanas: Primeras oficinas de aduanas y almacenes reales de América.
  • Reloj de Sol: Frente al Museo de las Casas Reales, construido en 1753.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciudad Colonial (Santo Domingo) Facts for Kids

kids search engine
Ciudad Colonial para Niños. Enciclopedia Kiddle.