Diego Caballero para niños
Diego Caballero fue un explorador, comerciante y funcionario español que trabajó para la Corona de España en la región del Mar Caribe y en las islas cercanas a Venezuela.
Datos para niños Diego Caballero |
||
---|---|---|
![]() El mariscal Diego Caballero junto con su hijo y su hermano Alonso en el retablo de la capilla del Mariscal de la catedral de Sevilla, por Pedro de Campaña.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XV Guadalupe (España) |
|
Fallecimiento | 1560 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Contenido
¿Quién fue Diego Caballero?
Diego Caballero nació a finales del siglo XV en Guadalupe, España. Sus padres fueron Pedro Caballero y Catalina de Villegas.
En marzo de 1517, Diego y su hermano Alonso viajaron a la isla de Santo Domingo. Su primo, Hernando Caballero, era alcalde de la ciudad en ese momento.
Gracias a la buena posición económica de su familia, Diego Caballero ocupó varios puestos importantes en la administración de la isla.
Primeros años y cargos importantes
Diego Caballero fue escribano en la Real Audiencia de Santo Domingo. Este cargo le dio mucha influencia en el comercio y la política de la costa de Tierra Firme, desde Santa Marta hasta la isla de Trinidad.
Además, fue nombrado Caballero Veinticuatro de Sevilla, contador y mariscal de la Española. También manejaba sus propios negocios.
Después de un tiempo, Diego Caballero dejó sus cargos públicos para dedicarse por completo al comercio y al transporte de mercancías por mar entre Europa y América.
Actividades comerciales de Diego Caballero
Al principio, Diego Caballero obtuvo un permiso especial para realizar actividades comerciales en las costas de Venezuela y las islas cercanas. Esta actividad implicaba el traslado de personas de la región.
Sin embargo, al año siguiente, dejó esta actividad. Posiblemente, esto se debió a las Leyes de Indias, que buscaban proteger a los pueblos originarios, o quizás por su propia conciencia.
Caballero dejó de buscar objetos de valor de los indígenas y de participar en el traslado de personas de las costas venezolanas. La Corona española, a través de Diego Colón y Rodrigo de Figueroa, autorizó a Juan de Ampíes a tomar el control de la costa venezolana de Santa Ana de Coro y las islas de Aruba y Curaçao. El objetivo era proteger a los indígenas, evangelizarlos y ayudarlos a tener una vida organizada.
Desarrollo de su negocio marítimo
Después de esta etapa, Diego Caballero se dedicó a la pesca de perlas. Adquirió cuatro barcos y envió a su hermano Alonso a Sevilla para que fuera su representante y administrador.
Comenzó a enviar a Sevilla maderas finas, diversos productos, metales preciosos y las perlas que se encontraban en abundancia en las islas caribeñas de Cubagua e Margarita.
En el viaje de regreso, los barcos traían desde España telas, herramientas y otros productos. Como su negocio crecía, necesitaba personas de confianza para administrar sus diferentes centros de operación. Por eso, llevó a muchos de sus conocidos y familiares, incluyendo a su sobrino Francisco Caballero, quien se encargó de la pesca de perlas en Cabo de la Vela.
Expansión y desafíos comerciales
Una vez que sus negocios estaban bien organizados y en manos de personas de confianza, el 4 de agosto de 1525, Diego Caballero firmó un acuerdo con el rey Carlos I de España. Este acuerdo le permitía explorar, conquistar y aprovechar los recursos del territorio de la Provincia de Venezuela, desde el Cabo San Román hasta el Cabo de la Vela.
Sin embargo, las familias de comerciantes Fugger y Welser, que estaban al tanto de sus exitosos negocios, lograron evitar que Diego Caballero obtuviera el gobierno de Venezuela.
A pesar de este contratiempo, Diego Caballero aumentó su flota de barcos, abrió nuevas rutas comerciales marítimas y comenzó nuevas operaciones de pesca de perlas en Isla de Cubagua, Cabo de la Vela y Panamá.
La Iglesia pidió un mejor trato para los buceadores de perlas. Diego Caballero, como "buen cristiano", ordenó que sus pescadores asistieran a misa antes de bucear y que se casaran con mujeres de la región. Creía que esto los haría más seguros, evitaría problemas y ayudaría a poblar la tierra. También ordenó que a sus buceadores se les diera buena comida, vino, camisas, pantalones y hamacas o camas de paja para que durmieran cómodamente.
Retiro y legado
Cuando Diego Caballero se hizo mayor, decidió retirarse de sus actividades comerciales. Con las grandes ganancias que obtuvo en América, vivió cómodamente en Sevilla. Se dedicó a dar ayuda a los necesitados y a apoyar obras de caridad.
Cada año, visitaba el Santuario de Guadalupe en Extremadura para agradecer a la Virgen por lo que había logrado y pedir por su familia y su alma.
Para obtener privilegios de la nobleza, Caballero solicitó un puesto de veinticuatro en Sevilla, por el cual pagó una gran suma de dinero. Le concedieron el puesto, a pesar de la oposición del ayuntamiento de la ciudad, quizás gracias al apoyo del conde de Niebla, a quien Caballero le había dado otro puesto.
Diego Caballero falleció el 27 de noviembre de 1560 en Sevilla. Sus restos se encuentran en la Capilla del Sacramento de la Catedral Primada de América en Santo Domingo, República Dominicana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diego Caballero Facts for Kids