robot de la enciclopedia para niños

Ciria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciria
municipio de España
Soria (provincia) 2003 03.jpg
Ciria ubicada en España
Ciria
Ciria
Ubicación de Ciria en España
Ciria ubicada en Provincia de Soria
Ciria
Ciria
Ubicación de Ciria en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Campo de Gómara
• Partido judicial Soria
Ubicación 41°37′05″N 1°57′57″O / 41.618055555556, -1.9658333333333
• Altitud 1024 m
Superficie 46,18 km²
Núcleos de
población
Ciria
Lagunilla de Ciria
Población 70 hab. (2024)
• Densidad 1,95 hab./km²
Gentilicio ciriano, -a
Código postal 42138
Pref. telefónico 97539
Alcaldesa (2023) Emilia Isabel Aranda Gómez (PSOE)
Presupuesto 106 701 € (2005)
Patrona Virgen de la Serna
Sitio web ciria.es

Ciria es un pequeño pueblo y un municipio en la provincia de Soria, que forma parte de la comunidad de Castilla y León en España. Se encuentra en la región conocida como Campo de Gómara. Su territorio abarca unos 52,70 kilómetros cuadrados y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Ciria: Ubicación y Paisaje

Archivo:Ciria (Soria) Mapa
Término municipal de Ciria

Ciria se encuentra en la comarca de Campo de Gómara, a unos 52 kilómetros de la ciudad de Soria. El municipio está atravesado por la carretera nacional N-234, que pasa por el puerto de la Bigornia (a 1100 metros de altura). También lo cruza la carretera SO-P-2017, que lo conecta con Borobia y Malanquilla.

Relieve y Altitud

El paisaje de Ciria es montañoso, ya que se sitúa en el Sistema Ibérico, una importante cadena de montañas en España. El pueblo está en un valle escarpado formado por el río Manubles. La altura del terreno varía entre los 1223 metros en el noreste, cerca de la provincia de Zaragoza, y los 1000 metros al sur, junto al río Manubles. El pueblo de Ciria se encuentra a 1034 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué ríos y fuentes hay en Ciria?

Ciria está a orillas del río Manubles, que nace en la sierra de Tablada. También pasa por el municipio el arroyo del Coloría, que nace en la sierra de Toranzo. Además, hay varias fuentes y un manantial llamado "El Ojo", que proporciona agua de muy buena calidad para el pueblo.

El Manantial del Ojo es la principal fuente de agua potable para los habitantes de Ciria y tiene un flujo constante durante todo el año. Aunque el río Manubles a veces no se ve en la superficie entre Borobia y Ciria, y hasta Torrelapaja, su agua sigue un curso subterráneo.

Los ríos de la zona, como el Manubles y el río Pequeño (o río Charcos), tienen un caudal que cambia mucho según la estación. A finales de la primavera, pueden secarse por completo.

Clima de la región

El clima en Ciria es de tipo continental. Esto significa que los inviernos son largos y muy fríos, mientras que los veranos son calurosos y cortos. Las lluvias no son muy abundantes en general, pero suelen caer más en otoño y a finales de agosto.

Naturaleza y Biodiversidad en Ciria

En el territorio de Ciria hay muchas hectáreas de bosques con encinas, sabinas y robles. También crecen plantas de monte bajo como el tomillo y el espliego. Es interesante la presencia de té de roca (Jasonia glutinosa), que abunda en las paredes rocosas alrededor del pueblo, especialmente cerca del Manantial del Ojo.

Fauna local

Entre los animales que se pueden encontrar en Ciria están las liebres, conejos, perdices y codornices. La población de jabalíes y corzos ha crecido mucho. Durante todo el año, hay una gran cantidad de buitre leonados. En verano, es común ver alimoches y águilas, e incluso se han observado ejemplares de búho real.

En 2011, se descubrió una nueva especie de caracol en el municipio, llamado Corbellaria Celtibérica. Es un molusco muy pequeño, de aproximadamente 1,19 mm de diámetro y 0,44 mm de alto. Fue encontrado por primera vez por Jordi Corbella y se considera una especie única por sus características.

Espacios naturales protegidos

Parte del territorio de Ciria está incluido en la Red Natura 2000, que protege importantes espacios naturales. Uno de estos lugares es el Lugar de Interés Comunitario conocido como Sabinares de Ciria-Borobia. Este espacio ocupa 2658 hectáreas, lo que representa el 51% del municipio de Ciria.

Historia de Ciria

Archivo:Calle Mayor de Ciria
Calle Mayor de Ciria

En Ciria se han encontrado grabados rupestres (dibujos en rocas) y restos de cerámica campaniforme. Estos hallazgos son muy valiosos para los arqueólogos, ya que se han conservado muy bien.

También se ha documentado la existencia de un castro, que era una especie de fortaleza antigua. La importancia de Ciria en la época medieval era militar y señorial, como lo demuestran los restos del castillo que aún se conservan. Este castillo fue parte del Señorío de Ciria y perteneció al condestable Álvaro de Luna, quien lo entregó a su sobrina Aldara cuando se casó con Carlos de Arellano.

La fama de Ciria en siglos posteriores se debió a la Virgen de la Serna, que se convirtió en la patrona del pueblo.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Ciria se convirtió en un municipio en la región de Castilla la Vieja. En el censo de 1842, el pueblo tenía 144 hogares y 592 habitantes.

Población de Ciria

Actualmente, Ciria tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Ciria entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Archivo:Ciria - Iglesia de Santa María la Mayor - Vista
Vista de la localidad de Ciria

Economía local

La economía de Ciria se basa principalmente en la ganadería (cuidado de animales) y la agricultura (cultivo de la tierra). También se practica la caza y la recolección de setas de cardo.

Cultura y Patrimonio

Edificios históricos y populares

Archivo:CastilloCiria
Castillo de Ciria
Archivo:Ermita de la Virgen de la Serna, Ciria, Soria, España, 2018-01-02, DD 12
Ermita de la Virgen de la Serna
Archivo:Lavadero de Ciria
Lavadero de Ciria

En Ciria, podemos encontrar varias construcciones importantes:

  • La ermita de la Virgen del Espino.
  • La iglesia parroquial católica de Santa María la Mayor, que tiene un estilo gótico con algunos detalles barrocos.
  • La ermita de la Virgen de la Serna.

Entre las construcciones civiles, destaca el castillo de Ciria, que hoy se encuentra en ruinas. Es un castillo construido con piedras de mampostería (piedras sin tallar), aunque en su interior se han encontrado piedras talladas. Se conservan al menos 30 almenas de su muralla. Fue construido en el siglo IX como un fuerte árabe y se amplió más tarde en el siglo X.

También hay ejemplos de arquitectura popular, como un lavadero público que está en buen estado y un reloj de sol en la fachada de una casa en la calle Mayor del pueblo.

Fiestas y tradiciones

Las fiestas de Ciria en honor a la Virgen de la Serna se celebran el 21 de mayo y el domingo siguiente a la Virgen de agosto.

Recientemente, se han recuperado las fiestas de San Antón y Santa Lucía en diciembre, que incluyen la tradición de encender hogueras.

Gastronomía típica

Los productos más conocidos de la zona son las setas de cardo y el queso de cabra. Un plato típico que se prepara en Ciria son los cocidos de verduras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciria Facts for Kids

  • Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Soria
  • Anexo:Municipios de la provincia de Soria
  • Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria

Galería de imágenes

kids search engine
Ciria para Niños. Enciclopedia Kiddle.