robot de la enciclopedia para niños

Ruana para niños

Enciclopedia para niños

La ruana es una prenda de vestir tradicional, parecida a un poncho, que no tiene mangas. Es una pieza de tela grande, generalmente cuadrada o rectangular, con una abertura en el centro para pasar la cabeza. Se usa sobre otras prendas para abrigarse, especialmente en lugares fríos.

¿De dónde viene la palabra "ruana"?

La palabra "ruana" viene de una palabra antigua en español, "ruano", que se usaba para describir una prenda de lana para salir a la calle. En portugués, una calle se dice "rúa", y de ahí podría venir la conexión.

¿Cuál es el origen de la ruana?

El origen de la ruana se encuentra en América Latina. Algunos piensan que es una mezcla de las capas que trajeron los españoles con las mantas que usaban los muiscas, un pueblo indígena. Otros creen que el nombre viene de unas telas que los españoles traían de una ciudad en Francia llamada Ruan.

Archivo:Ruana Precolombina
Ruana precolombina (Pozo de Hunzahúa) Tunja, Boyacá - Colombia.

La ruana en Colombia

En Colombia, la ruana es una prenda muy importante y tradicional, especialmente en la región del altiplano cundiboyacense, que incluye los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Se considera un símbolo nacional.

Al principio, los indígenas muiscas la hacían con fibras de algodón. Después, con la llegada de los españoles, se empezó a fabricar con lana de oveja virgen, y así se sigue haciendo hasta hoy. La ruana se usa mucho en las zonas frías de los Andes colombianos, como en Nariño, Santander, Norte de Santander, Cauca, Antioquia y Caldas. Generalmente, es de lana de oveja y tiene colores oscuros o blancos.

A la ruana también se le llama "saco o abrigo de cuatro puntas". Aunque su uso es más común entre los campesinos, en los últimos años ha vuelto a ser muy popular en todo el país. En 2006, la ruana fue nominada como símbolo cultural de Colombia en un concurso nacional. Incluso hay una canción muy conocida llamada "La Ruana", un bambuco compuesto por José de Jesús Mazo.

La ruana en Boyacá y Cundinamarca

Archivo:Habitantes notables, provincia de Tundama
Habitantes notables, provincia de Tundama.

La ruana típica del altiplano cundiboyacense es un producto artesanal de alta calidad. Se hace con lana de oveja 100% virgen, tejida en un telar llamado "quytty". Es muy resistente y suave, perfecta para protegerse del frío de la región.

Las familias campesinas fabrican estas ruanas a mano, usando tintes naturales. Como cada ruana se hace de forma artesanal y con materiales naturales, no hay dos ruanas exactamente iguales.

Desde 1998, se celebra en Paipa, Boyacá, el "Festival Nacional de la Ruana y el Pañolón, la Almojábana y el Amasijo". Este festival incluye desfiles de ruanas, encuentros de hilanderas (personas que hilan la lana), un "reinado de ovejas", ferias de comida y presentaciones de música y danza. Es una forma de mostrar el talento de los artesanos locales.

En el municipio de Nobsa, también en Boyacá, se celebra desde 2001 el "Día Mundial de la Ruana". En 2008, se le puso una ruana gigante a la iglesia de Nobsa, ¡ganando un récord Guinness por la Ruana Más Grande del Mundo!

La ruana también es parte importante de la música popular de Boyacá, conocida como música campesina o carranga. Este género musical, que nació en las zonas rurales, se toca con instrumentos como el tiple, la guitarra y el requinto colombiano.

La ruana en Antioquia y Caldas

En las zonas frías de Antioquia, la ruana es parte de la vestimenta de los campesinos, junto con las alpargatas, el sombrero aguadeño, el machete, el carriel (un bolso de cuero) y el zurriago (un látigo).

Estas ruanas suelen ser de lana pura y de colores oscuros, como negro, azul oscuro o gris oscuro. Antes, algunas tenían rayas rojas y amarillas, pero ahora son más sencillas.

En el departamento de Caldas, la ruana se parece tanto a la ruana antioqueña (que es más como un poncho) como a la ruana boyacense de lana. Esto se debe a que personas de ambas regiones se asentaron allí en diferentes épocas. Es muy usada en pueblos de clima frío como Marulanda y Manzanares.

¿Para qué se usa la ruana?

La ruana tiene varios usos prácticos:

  • Como manta para protegerse del frío.
  • Como prenda de vestir, especialmente en el campo.
  • Como capa en algunas celebraciones populares.
  • Como una manta para sentarse en el campo.
  • Como cobija si se necesita.
  • Como cojín o para descansar en el campo.
  • Como un tipo de escudo, enrollada en el brazo, en algunas peleas tradicionales con machete.

La diferencia con el poncho

El poncho es una prenda similar a la ruana, pero generalmente es más pequeño y delgado. Es típico de varias regiones de América del Sur. En Colombia, el poncho es más característico de la Región Paisa. Se hace de algodón, suele ser blanco o blanquecino, y a menudo tiene hilos de colores, como rojo, azul y amarillo, que son los colores de la bandera colombiana.

La ruana en Venezuela

Archivo:Los cazadores a caballo en la posada 1866 por Celestino Martínez
Los cazadores a caballo en la posada (1866), de Celestino Martínez. Caracas: Galería de Arte Nacional. Muestra a personas de Mérida con ruanas.
Archivo:Camille Pissarro Llanero
Camille Pissaro, vestido como llanero con poncho, en el siglo XIX.

En Venezuela, la ruana es la vestimenta tradicional de la cordillera de Mérida, Táchira y Trujillo. Se convirtió en la prenda característica de los andinos desde la época de la Colonia. Las hacían los nativos y los criollos, y se volvió parte de la identidad de la gente de esa región. Se cree que se inspiró en las mantas que usaban los indígenas timoto-cuicas.

Antes, la ruana o "cobija" se usaba en todo el país para protegerse del sol en las tierras cálidas o del frío en las tierras altas. Por ejemplo, se usaban ruanas de doble cara, con un lado azul oscuro y otro rojo intenso. El lado azul se usaba en días húmedos y el rojo en días soleados.

En los Andes venezolanos, la ruana era muy común. El pintor alemán Ferdinand Bellermann las llamó "cobijas". En esa época, las ruanas eran de un solo color. En los Andes, se hacían de telas de animales para el frío, mientras que en los Llanos eran más ligeras para el calor. Hoy en día, la ruana ya no se usa a diario, pero sigue siendo una prenda cultural o se usa en las zonas más altas de la cordillera de Mérida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ruana Facts for Kids

  • Muceta
  • Poncho
kids search engine
Ruana para Niños. Enciclopedia Kiddle.