robot de la enciclopedia para niños

Real quinta de Quitapesares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Quinta de Quitapesares
Real Quinta de Quitapesares-Fachada principal casa palacio desde el este.jpg
Vista de la fachada de la casa-palacio desde el oeste en su estado actual
Localización
País España
Ubicación Palazuelos de Eresma, Segovia
Coordenadas 40°55′00″N 4°03′38″O / 40.916728, -4.060452
Información general
Estilo estilo fernandino
Parte de Santa María de Robledo
Construcción 1832
Ocupante Fernando VII de España y María Cristina de Borbón-Dos Sicilias
Detalles técnicos
Superficie 115,93 hectáreas
Diseño y construcción
Fundador Fernando VII de España

La Real Quinta de Quitapesares es una antigua finca que perteneció a la realeza española. Se encuentra en la localidad de Quitapesares, dentro del municipio de Palazuelos de Eresma, en la provincia de Segovia, España.

Historia de la Real Quinta de Quitapesares

¿Cómo se vinculó Quitapesares con la monarquía?

La historia de esta finca con la monarquía comenzó durante el reinado de Carlos IV de España. Este rey visitaba la finca, que en ese entonces era propiedad de Frutos de Álvaro, para practicar la caza.

La compra de la finca por Fernando VII

El 7 de septiembre de 1832, el rey Fernando VII de España compró la finca a los herederos de Frutos de Álvaro. Pagó 14.000 duros por ella. El rey le regaló la propiedad a su esposa, la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias.

El 15 de marzo de 1833, la reina María Cristina compró dos terrenos adicionales. Estos se añadieron a la finca para mejorar su forma y tamaño. El objetivo principal de la finca era ser un lugar de descanso y diversión. Estaba cerca del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, donde los reyes pasaban parte del verano.

Durante sus estancias en el palacio de La Granja, los monarcas usaban Quitapesares para pasear. Disfrutaban de la propiedad y regresaban al palacio por la noche.

¿Qué pasó con la finca después de Fernando VII?

Después de la muerte de Fernando VII, la reina María Cristina siguió usando la finca. La historia cuenta que fue en Quitapesares donde la reina le declaró su afecto a Agustín Muñoz. Él era sargento de su guardia. Esto ocurrió el 18 de diciembre de 1833. Once días después, el 28 de diciembre, se casaron en secreto en el palacio real de Madrid.

A finales de diciembre de 1833, la casa-palacio de Quitapesares sufrió un incendio. La reina María Cristina ordenó reconstruirla de inmediato. En ese tiempo, la finca tenía un conserje, un portero y un guarda. Solo el portero y el guarda vivían allí de forma permanente.

Cambios de propiedad y visitas reales

Antes de 1845, la reina María Cristina donó la propiedad a su segunda hija, la infanta Luisa Fernanda de Borbón. En 1846, la infanta incluyó la finca como parte de su dote. Esto fue cuando se casó con el príncipe Antonio de Orleans, duque de Montpensier. En ese momento, la finca fue valorada en 2.854.010 reales de vellón.

En 1855, la finca fue vendida al banquero José Ojesto Puerto. Luego, él la vendió al esposo de su hija Feliciana, Agustín Díaz Agüero. Él era el segundo conde de Malladas. Aunque ya no era propiedad real, reyes como Alfonso XII y María de las Mercedes cazaron en ella. A principios del siglo XX, la finca seguía siendo de los condes de Malladas. La usaban principalmente en verano. Miembros de la familia real, como los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, continuaron visitándola. A menudo era el destino de sus paseos desde el palacio de La Granja.

Quitapesares en el siglo XX y en la actualidad

Durante la Guerra Civil Española, la finca se usó como hospital de campaña. En 1942, la Diputación Provincial de Segovia la compró. Su propósito era convertirla en un sanatorio.

El 25 de agosto de 1960, un incendio destruyó el pabellón de la Faisanera. Este pabellón se usaba para pacientes con ciertas condiciones.

Hoy en día, la casa principal y sus edificios anexos han sido modificados. Ahora son ocupados por el Centro de Servicios Sociales "La Fuencisla", de la Diputación de Segovia. Dentro de la finca también hay un campo de golf llamado La Faisanera. El pabellón de la Faisanera fue restaurado y ahora es la casa club del campo de golf.

Características de la Real Quinta de Quitapesares

¿Cómo era la finca originalmente?

La finca tenía una superficie de aproximadamente 115,93 hectáreas. Estaba rodeada por un muro de dos metros y medio de altura. Este muro tenía cuatro puertas: tres de hierro y una de madera. La longitud total del muro era de 3,74 kilómetros.

En la parte noroeste de la propiedad se encontraba la casa palacio. Cerca de ella estaban los edificios de servicio. Más al este, se ubicaba el pabellón de la Faisanera.

Descripción de la casa principal

La casa principal tenía una forma rectangular, orientada de este a oeste. Su fachada principal, que miraba al sur, medía unos ochenta metros de largo. La fachada tenía una parte central de tres pisos, que parecía una torre. A los lados, tenía dos cuerpos más largos de dos pisos.

La parte central tenía la puerta de entrada en la planta baja. En los pisos superiores, había balcones. Los cuerpos laterales tenían siete ventanas en la planta baja y el mismo número de balcones arriba. La fachada estaba decorada con columnas en las esquinas. Estas columnas tenían motivos vegetales de estilo fernandino.

Esta fachada actual del sanatorio psiquiátrico es similar en tamaño y estructura a la original. La decoración original era de estilo fernandino. Tenía adornos en forma de volutas y rejas con diseños geométricos y orgánicos. Esta decoración se mantuvo hasta los años 60 del siglo XX. Hoy ha sido reemplazada por un diseño más sencillo.

Dentro de la casa, destacaba una escalera principal hecha de madera de nogal. Cerca de la casa, había un moderno establo para hasta 500 cabras. También había otra construcción para ganado vacuno, con capacidad para 90 animales.

Frente a la casa principal, se extendía una gran avenida con árboles. Esta avenida llegaba hasta la entrada principal de la finca. Hoy, si miras desde un satélite, aún puedes ver las dos filas de árboles que cruzan el campo de golf actual.

Proyectos y otros edificios

Cerca de la casa principal, se planeó construir una capilla de estilo neogótico. El diseño fue del arquitecto Miguel Gálvez. Los muros de esta capilla no llegaron a medir más de un metro y medio de altura. La capilla iba a estar decorada con diferentes tipos de mármol y piedras. Se extrajo mucha piedra para ella, pero la muerte de Fernando VII detuvo el proyecto. También se conservan diseños de algunos objetos para la capilla, hechos por el pintor Juan Gálvez.

Archivo:Quitapesares - La Faisanera - Fachada oeste
Vista actual del edificio de la Faisanera desde su ángulo sudoeste en que puede apreciarse la estructura original del edificio.

Al este de la casa-palacio estaba la Faisanera. Era un gran pabellón cuadrado con torres en las esquinas y un pórtico con arcos. Este edificio estaba pensado para albergar animales exóticos, como camellos y búfalos. Sin embargo, al final se usó para venados, que luego fueron llevados a Riofrío. Cerca del pabellón, había una jaula grande para pájaros.

La finca también tenía un canal que recibía agua del cercano río Eresma. En el terreno crecen importantes ejemplares de olmos blancos.

Galería de imágenes

kids search engine
Real quinta de Quitapesares para Niños. Enciclopedia Kiddle.