Churra (Murcia) para niños
Datos para niños Churra |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Churra en España | ||||
Ubicación de Churra en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Provincia | Murcia | |||
• Comarca | Huerta de Murcia | |||
• Partido judicial | Murcia | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 38°01′19″N 1°08′22″O / 38.0219, -1.13944 | |||
• Altitud | 57 m | |||
Superficie | 5,6 km² | |||
Fundación | Siglo IX | |||
Población | 8917 hab. (2022) | |||
• Densidad | 1592,32 hab./km² | |||
Gentilicio | churrero, churrera | |||
Código postal | 30110 | |||
Sitio web | http://www.murcia.es | |||
![]() |
||||
Churra es una pedanía que forma parte del municipio de Murcia en España. Es como un pequeño pueblo dentro de una ciudad más grande. Tiene una población de 8.917 habitantes (según datos de 2022) y ocupa un área de 5,6 kilómetros cuadrados.
Churra se encuentra a solo 3,5 kilómetros del centro de Murcia. Su altura sobre el nivel del mar es de 57 metros. En esta pedanía puedes encontrar grandes centros comerciales y el estadio Enrique Roca, donde juega el equipo de fútbol Real Murcia.
Contenido
Geografía de Churra
Churra está situada al norte de la ciudad de Murcia. Su superficie es de unos 5,6 kilómetros cuadrados. La altura promedio de la zona es de 57 metros sobre el nivel del mar.
Churra limita con un municipio y otras pedanías:
- Al norte: Molina de Segura.
- Al este: Cabezo de Torres.
- Al oeste: El Puntal.
- Al sur: Santiago y Zaraiche.
Los lugares más importantes de Churra son el centro de Churra, El Castellar, la Senda de Granada y Torre Alcayna. También hay nuevas zonas residenciales cerca de la avenida Juan de Borbón.
¿Cómo es el clima en Churra?
El clima de Churra es mediterráneo semiárido. Esto significa que está cerca del mar Mediterráneo, pero es bastante seco. Los inviernos son suaves, con una temperatura media de 10°C en enero. Los veranos son calurosos, con una temperatura media de casi 27°C en agosto.
media anual | ene | feb | mar | abr | may | jun | jul | ago | sep | oct | nov | dic | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura máxima (°C) | 24,4 | 16,4 | 18,2 | 20,4 | 22,5 | 25,8 | 30,0 | 33,4 | 33,6 | 30,2 | 25,0 | 20,0 | 17,0 |
Temperatura mínima (°C) | 11,2 | 3,9 | 5,2 | 6,7 | 8,7 | 12,2 | 16,2 | 19,0 | 19,9 | 16,9 | 12,7 | 8,2 | 5,2 |
Historia de Churra
La historia de Churra está muy ligada a la de Murcia y su Huerta desde hace muchos siglos.
Orígenes de Churra
Churra fue fundada en la Edad Media, cuando los musulmanes vivían en la península ibérica. Le dieron el nombre de Sharat, que en árabe significa "sierra". Al igual que otras pedanías de Murcia, nació de las tierras de cultivo que empezaron a poblarse después de que se fundara Mursiya (la actual Murcia) en el siglo IX.
Al principio, Sharat se refería a toda la zona que hoy ocupan Churra, Cabezo de Torres y Espinardo. Los musulmanes crearon un sistema de riego avanzado que transformó estas tierras en zonas fértiles. Así surgieron pequeñas poblaciones dedicadas a la agricultura. El centro original de Churra estaba cerca de la Acequia de Churra la Vieja.
Churra en la Edad Media y Moderna
Bajo el dominio musulmán, Churra siguió siendo un pequeño asentamiento agrícola. La región de Murcia tuvo un gran desarrollo durante el reinado de Ibn Mardanis, conocido como El Rey Lobo, hasta el año 1172.
El Infante Alfonso de Castilla conquistó Murcia a los musulmanes en 1243. En 1304, Churra se convirtió en una frontera entre las tierras de los cristianos y las de los musulmanes. Durante los XIV y XV, Churra era un punto de paso importante para viajar entre Cartagena y Molina. Este camino fue usado incluso por los Reyes Católicos en 1488.
Con la unificación de España en 1492, la Huerta de Murcia prosperó. Churra creció en población y se construyeron más alquerías (casas de campo). También se mejoró el río Segura, asegurando el agua para los cultivos.
Cambios en los siglos XVI y XVII
En el siglo XVI, Churra tuvo un gran crecimiento gracias al comercio de la seda. Muchas personas de origen musulmán vivían allí y trabajaban en esta industria, conviviendo con los cristianos. Sin embargo, a principios del siglo XVII, hubo problemas y la expulsión de los musulmanes en 1609 afectó mucho a la población y a la economía.
La falta de trabajadores y las enfermedades como la peste hicieron que la industria de la seda decayera. Muchas tierras de cultivo fueron abandonadas. La población de Churra volvió a dedicarse principalmente a la agricultura.
El siglo XVIII y la recuperación
Para ayudar a la recuperación de la zona, se hicieron muchas obras. En 1701 se construyó el puente de Churra. La población empezó a crecer de nuevo, y la economía mejoró. En 1787, Churra tenía 1.495 habitantes.
En 1785, Churra fue nombrada Aldea de Realengo y tuvo por primera vez un alcalde pedáneo. Desde entonces, formó parte de la parroquia de San Miguel de Murcia.
Churra en el siglo XIX
Durante un corto periodo (1820-1823), Churra se separó del Ayuntamiento de Murcia y tuvo su propio alcalde. Sin embargo, debido a problemas económicos, volvió a depender de Murcia. En 1834, pasó a depender de Espinardo, pero en 1848, Espinardo se unió a Murcia, y Churra siguió siendo una pedanía murciana.
En 1850, se describió a Churra como una zona con 1.838 habitantes. Su economía se basaba en la agricultura de regadío, cultivando moreras, trigo, maíz, pimiento, aceite y legumbres. La industria de la seda también era importante.
Churra participó en la Guerra de Independencia Española a principios del siglo. A finales del siglo, en 1897, Cabezo de Torres se separó de Churra.
El siglo XX y la actualidad
La población de Churra cambió mucho durante el siglo XX. Aunque creció en las décadas de 1940, 1950 y 1960, también tuvo periodos de descenso. Con el crecimiento de la ciudad de Murcia, Churra se mantuvo como una zona agrícola.
Con la llegada de la democracia, Churra siguió siendo una pedanía de Murcia. Los vecinos eligen al alcalde de Murcia, quien luego nombra al alcalde pedáneo de Churra.
Patrimonio cultural de Churra
En Churra hay tres construcciones importantes que vale la pena conocer: la acequia vieja, la acequia nueva y la Torre Alcayna.
La Acequia Vieja
La acequia de Churra la Vieja comienza en La Ñora. Recorre varias pedanías como Guadalupe, Espinardo y Cabezo de Torres. Fue construida durante la época musulmana, al mismo tiempo que se fundó Mursiya en el año 825.
Esta acequia fue muy importante en el siglo XII porque sus aguas regaban palacios y castillos, como el Castillo del Cabezo. Tenía dos funciones: regar los campos y llevar agua para la defensa de la zona. En la Edad Moderna y los XIX y XX, fue clave para el cultivo de cítricos y hortalizas.
La Acequia Nueva
El origen de la acequia nueva se remonta a la época romana, pero su forma actual y las construcciones que vemos hoy son de la época musulmana. Esta acequia riega gran parte de la huerta de Murcia.
El primer documento que menciona esta acequia es de 1436. Las aguas de la acequia causaron muchos conflictos entre los agricultores, tanto que en el siglo XV se tuvieron que crear normas para evitar el robo de agua. La acequia Nueva recibe agua directamente del río, por lo que ha sufrido daños por las crecidas del río Segura.
Torre Alcayna
La Casa de Torre Alcayna se encuentra en la avenida de los Pinos. Esta avenida es famosa por sus pinos milenarios y fue el lugar por donde llegaron los Reyes Católicos a Murcia en 1488. Es un lugar con mucho valor histórico y natural.
Torre Alcayna es una casa que data del siglo XVIII. Tiene dos pisos y una azotea con bonitas barandillas de hierro. Sus paredes son de piedra, y las ventanas tienen rejas elegantes. La entrada es de madera, cristal y hierro. Dentro, hay una capilla cuya torre se ve desde fuera. Lamentablemente, la casa y los pinos están un poco descuidados.
Naturaleza y paisajes de Churra
Churra se encuentra en la parte norte de la Huerta de Murcia. El paisaje más característico es la propia huerta, con sus campos de cultivo. Entre los campos y las acequias, se alzan los pinos milenarios de Churra, que pueden medir hasta veinte metros de altura. Estos pinos piñoneros se pueden ver cerca de la iglesia de la Virgen de la Encarnación y de la Torre Alcayna.
Flora local
Además de los cultivos de la huerta, en Churra puedes encontrar plantas propias de la zona.
En los bancales (terrazas de cultivo) crecen la malva y el vinagrillo. Cerca de las acequias, hay sisca, olmos, álamos y zarzamoras, que son plantas que necesitan bastante agua. Los pinos piñoneros son la especie natural más importante fuera de las zonas de riego. Sus piñones son un alimento muy apreciado por los habitantes de Churra.
Fauna local
La fauna de Churra es la típica de los ambientes de huerta. Las aves más comunes son la abubilla, los verderones y los mirlos. También se ven tórtolas y palomas, que se refugian en los pinos milenarios.
A veces, se puede ver alguna lechuza escondida en las casas antiguas de Churra, aunque son más difíciles de observar. En las noches de primavera y verano, se oye el sonido del autillo. Cerca de las acequias, también viven muchos sapos y ranas.
Economía, servicios y transporte en Churra

Como la mayoría de las pedanías cercanas a Murcia, la economía de Churra se basó históricamente en la agricultura. Los productos más importantes fueron el maíz, las legumbres, el pimiento, el aceite y la seda. La seda fue muy importante para la economía de la pedanía en los XVII y XVIII.
Hoy en día, la agricultura ha perdido importancia. Otros sectores como los servicios, la industria y la construcción han crecido. La instalación de la fábrica de Juver fue muy importante para Churra.
En las últimas décadas, Churra se ha convertido en una zona de servicios clave. Esto se debe a la construcción de grandes centros comerciales como Thader y Nueva Condomina, donde también está el [[Estadio Nueva Condomina.jpg|thumb|Estadio del Real Murcia, la Nueva Condomina.|nuevo estadio de fútbol del Real Murcia]].
Churra está bien conectada con Murcia y la Universidad. Puedes llegar en tranvía (línea 1) y en autobús (líneas 44 y 50 de TMP Murcia). También hay una línea de autobús (32B de Movibus) que la conecta con Molina de Segura.
Población actual de Churra
Desde los años 1980, la población de Churra ha ido creciendo. En 1996, tenía 3.411 habitantes, y actualmente supera los 8.000. La mayoría de la gente vive en el centro de Churra, en El Castellar, en la Senda de Granada y en Torre Alcayna.
Desde 2001, la pedanía ha crecido mucho con la construcción de nuevas urbanizaciones como La Ladera y barrios alrededor de la avenida Juan de Borbón. Esto forma parte de la expansión de la ciudad de Murcia hacia el norte.
Población de Churra | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | |||||||||||
Habitantes | 2.565 | 2.703 | 2.884 | 3.553 | 3.797 | 4.158 | 4.507 | 4.912 |
Asociaciones de Vecinos
En Churra existen varias asociaciones de vecinos que trabajan por la comunidad:
- La Asociación de Vecinos de Rambla de Graso de Churra, presidida por Maximino Muñoz Jiménez.
- La Asociación de Vecinos de La Vereda de Churra.
Fiestas y tradiciones de Churra
Churra celebra muchas fiestas a lo largo del año, tanto religiosas como populares. La Virgen de la Encarnación es la patrona del pueblo, y sus fiestas patronales se celebran en junio con desfiles y actividades.
Durante las Navidades, Churra ofrece eventos especiales. Destaca un Belén muy original en el salón parroquial, que recrea lugares y tradiciones antiguas del pueblo. Una de las celebraciones más queridas es el Auto de los Reyes Magos, una obra de teatro muy antigua.
Cada 5 de enero por la tarde, hay una espectacular Cabalgata de Reyes. Esa misma noche, en la plaza de la Iglesia, se representa el famoso Auto de Reyes de Churra, una obra de teatro medieval en la que participa todo el pueblo. También es tradición celebrar el primer domingo de febrero la Festividad de la Candelaria con una comida en el campo.
En Semana Santa, el Jueves Santo se celebra la Procesión del Cristo del Consuelo, que recorre las calles más antiguas de la localidad. En mayo, se celebra la fiesta de San Isidro Labrador con una procesión de la imagen del santo.
Fiestas de la Virgen de la Encarnación
Las fiestas en honor a la Virgen de la Encarnación se celebran la semana siguiente al primer domingo de junio. Incluyen muchos actos musicales, deportivos y culturales. El momento más importante es el Desfile de Carrozas.
El 11 de junio por la tarde, la cuesta de Piñero de Churra se llena de color con el Desfile de Carrozas, que llega hasta la iglesia. El día termina con una misa y una ofrenda de flores a la Virgen. Al día siguiente, se realiza la Procesión de la Virgen de la Encarnación por la huerta.
El Auto de Reyes
El Auto de los Reyes Magos de Churra es uno de los más famosos y antiguos de la Región de Murcia, celebrándose desde el siglo XVIII. La obra se representa al aire libre, y los actores son los propios vecinos del pueblo.
La historia narra el viaje de los Reyes Magos siguiendo la estrella hasta el Palacio de Herodes. También muestra cómo el demonio intenta que el rey ordene la muerte de los niños recién nacidos y la posterior Adoración de los Reyes Magos.
Antes se representaba en la cuesta de Piñero. Ahora, se representa la víspera de Reyes en la plaza de la Iglesia y el Día de Reyes en la plaza Belluga, frente a la catedral de Murcia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Churra, Spain Facts for Kids