robot de la enciclopedia para niños

Combate de Chorros Blancos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de Chorros Blancos
Parte de la Campaña fluvial y naval (independencia de Colombia)
Alto Boquerón (Yarumal - Antioquia).jpg
Alto Boquerón y Yarumal. Fotografía de Humberto Barrera Orrego, 2015.
Fecha 12 de febrero de 1820
Lugar Yarumal, actual departamento de Antioquia, Colombia
Resultado Victoria patriota
Cambios territoriales Se consolida la independencia de Antioquia.
Combatientes
Patriotas
Primera bandera de la Gran Colombia.svg República de la Gran Colombia
• Provincia de Antioquia
Realistas
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
José María Córdova Francisco Warleta

El Combate de Chorros Blancos fue una importante batalla que ocurrió el 12 de febrero de 1820. Fue parte de la guerra de independencia de Colombia. En este enfrentamiento, las fuerzas patriotas, lideradas por el teniente coronel José María Córdova, se enfrentaron a las fuerzas realistas, comandadas por el coronel Francisco Warleta. Los patriotas ganaron la batalla, lo que aseguró la independencia de la provincia de Antioquia.

¿Cómo empezó el conflicto?

El avance de los patriotas

A principios de 1816, el coronel realista Francisco Warleta había logrado vencer a las tropas de Antioquia. Poco después, el Imperio español recuperó todo el territorio. Sin embargo, a mediados de 1819, la situación cambió. El presidente de la República de la Gran Colombia, Simón Bolívar, avanzó hacia el interior del Virreinato de la Nueva Granada. Ganó la Batalla de Boyacá y entró en Santafé de Bogotá el 10 de agosto.

El 13 de agosto, el teniente coronel patriota José María Córdova recibió la orden de marchar a la provincia de Antioquia. Salió con 50 soldados y se le unieron otros 50 más en Honda de Anzoátegui. Su unidad se llamó División Libertadora de Antioquia. El 15 de agosto, la noticia de la derrota en Boyacá llegó a Rionegro. El gobernador provincial, teniente coronel Carlos Tolrá, intentó ocultar la noticia. Sin embargo, preparó su huida por Zaragoza.

El gobernador Tolrá intentó reunir a sus tropas, pero no tuvo éxito. Sus seguidores comenzaron a ser atacados en Marinilla y Rionegro. Por eso, ordenó abandonar Medellín el 19 de agosto. De sus 130 soldados, dejó 40 para mantener el orden. Tolrá continuó su huida por varios pueblos. Había recibido órdenes de defender la provincia, pero no tenía suficientes soldados ni armas.

El 28 de agosto, Córdova y 40 soldados entraron en Rionegro. Otros 60 llegaron después, la mayoría eran soldados realistas capturados. El 30 de agosto, el capitán Robledo y 100 soldados fueron enviados a Medellín. El 2 de septiembre, José Manuel Restrepo se convirtió en el nuevo gobernador de la provincia. El 10 de septiembre, Córdova entró en Medellín.

El 6 de septiembre, Tolrá escapó por el río Nechí. Horas después, 30 soldados patriotas llegaron para capturarlo, pero no lo lograron. Al día siguiente, Córdova envió al capitán Juan María Gómez con 30 soldados a liberar la provincia de Chocó, lo cual fue un éxito. El 11 de septiembre, Córdova ordenó la ejecución de dos oficiales realistas en Antioquia. Esto causó temor entre los realistas locales y evitó un intento de rebelión.

La respuesta de los realistas

En ese tiempo, el virrey Juan de Sámano controlaba el río Magdalena. Tenía 2000 hombres en Cartagena de Indias y se comunicaba con el general Pablo Morillo. Morillo estaba luchando en Venezuela con otros 12 000 soldados. El virrey decidió enviar tropas para recuperar Antioquia, Chocó y el valle del Magdalena.

El 1 de octubre, 50 soldados realistas ocuparon Zaragoza, causando pánico en la provincia. El 21 de octubre, el capitán Robledo, con 34 soldados y algunos milicianos, intentó recuperar Zaragoza. Se encontraron con Tolrá, quien supuestamente tenía más de 200 soldados. Robledo los atacó y los derrotó, matando a 50 enemigos y capturando a 2. Sin embargo, sus propias tropas se dispersaron y tuvo que retirarse, perdiendo 10 hombres. Tanto Robledo como Tolrá resultaron heridos.

El 28 de octubre, al enterarse de la derrota de su capitán, Córdova ordenó la ejecución de 10 prisioneros españoles. Esta acción no fue aprobada por Restrepo. El 1 de noviembre, también ordenó la ejecución de un oficial español y dos soldados capturados en Chocó. El 28 de diciembre, Córdova sufrió un accidente al caer de su caballo y estuvo grave por varios días.

Poco antes, el 20 de diciembre, el coronel Warleta llegó a Zaragoza. El 7 de enero de 1820, llegó a Rionegro la noticia de que Warleta había salido de Zaragoza para recuperar la provincia. Restrepo rápidamente organizó la defensa, y el capitán Carlos Robledo se encargó de los preparativos militares. El 4 de enero, Warleta había enviado una primera fuerza de 50 a 90 hombres hacia Remedios y luego a Cáceres. Allí se le unieron 60 hombres más. Warleta y el resto de sus tropas llegaron el 17 de enero, habiendo perdido 40 soldados por la difícil marcha. El 22 de enero, los realistas continuaron su avance.

El 9 de enero, el capitán Gómez fue enviado a defender Yolombó. El 12 de enero, Restrepo se enteró de que Warleta se dirigía a Remedios. Restrepo, que estaba en Medellín, hizo un llamado a la resistencia. También envió a la esposa de Tolrá y a otra realista a Bogotá para que no desanimaran a los defensores. El 13 de enero, Restrepo regresó a Rionegro. Al día siguiente, envió barras de oro a la capital para financiar la defensa.

El 23 de enero, Córdova ya se había recuperado y se dirigió a Barbosa. Al día siguiente, el coronel realista Sebastián de La Calzada recuperó Popayán. Esto generó preocupación, ya que si Warleta recuperaba Antioquia, podría unirse a La Calzada y amenazar Bogotá.

El 2 de febrero, Restrepo supo que Warleta había llegado a Cáceres y avanzaba rápidamente por el río Cauca hacia San Luis de Góngora (hoy Yarumal). De hecho, Warleta había entrado a Yarumal el día anterior. Restrepo envió soldados a Santa Rosa de Osos para vigilar a los independentistas. Por su parte, Córdova fue a Medellín por refuerzos y regresó a Barbosa entre el 31 de enero y el 2 de febrero.

¿Cuántos soldados participaron?

Las fuerzas patriotas

Archivo:José María Córdova. Anónimo, ca. 1840. Colección Museo Nacional de Colombia. Reg. 350
Cuadro de José María Córdova, por Pedro Fermín Isaza, c.1840.

Al inicio de la campaña, Córdova le escribió al presidente Bolívar que con los recursos de Antioquia podría reunir 1000 soldados de infantería en un mes, de los cuales 500 serían veteranos. La mayoría de sus soldados eran venezolanos, descritos como "excelentes soldados veteranos y valientes". Los milicianos eran jóvenes de Medellín, Rionegro y otros lugares. Usaban machetes, lanzas y algunos fusiles, aunque estos últimos eran escasos.

Córdova informó que sus fuerzas sumaban 400 veteranos y 400 milicianos, pero que solo 600 estaban en campaña. En otra carta, mencionó tener 400 fusileros, 200 voluntarios y 25 jinetes. En una proclama, afirmó tener "800 valientes capaces". También dijo que tenía 900 "valientes veteranos" y 80 "valientes voluntarios".

Por su parte, Restrepo informó que las milicias reunidas sumaban 775 hombres, de los cuales 600 eran útiles para el combate. En su Autobiografía, afirmó que Córdova reunió 400 soldados de línea en Santa Rosa, y en su Historia de la revolución, dijo que fueron 500 hombres en total.

Los historiadores Nicolás González Chávez, Berardo Ocampo y Luis Mejía Estrada mencionaron la cifra de 500 soldados patriotas. El escritor Mariano Torrente, de tendencia realista, afirmó que había entre 500 y 600 revolucionarios cerca de Santa Rosa, y que el ataque del 12 de febrero se realizó con 300 infantes y 20 jinetes. Los académicos Orlando Montoya Moreno y Mauricio Restrepo Gil estimaron que los patriotas eran unos 400 infantes con fusiles y 100 milicianos a caballo con lanzas.

Las fuerzas realistas

Córdova, al menos públicamente, no valoraba mucho a los realistas. Decía que para reconquistar la provincia necesitarían al menos 2000 hombres. También afirmó que sus hombres eran "capaces de vencer a dos mil españoles". En una carta, Córdova mencionó que Warleta llegó a Zaragoza con 350 a 400 hombres.

Restrepo, en su Diario, afirmó que los realistas eran 300 según los rumores de mediados de febrero. Antes, había anotado que Warleta marchaba con 330 soldados, pero había dejado más de cien en Zaragoza. En su Historia, creía que eran 350 españoles veteranos.

El vicepresidente Santander, en una proclama para animar la resistencia, describió a los hombres de Warleta como "un puñado de asesinos". González Chávez y Ocampo afirmaron que los realistas sumaban 600 hombres. Torrente, en cambio, dijo que los realistas eran inicialmente 25 soldados, a los que se sumaron 60 refuerzos. La historiadora Pilar Moreno de Ángel sugirió que si toda la fuerza realista participó, pudieron ser unos 300.

¿Cómo se desarrolló el combate?

Movimientos previos a la batalla

Archivo:Finca La Culebra, Angostura. Fotografía Fabián Berrío
Finca La Culebra en Angostura, Antioquia. Fotografía de Fabián Berrío, 2013.

En la tarde del 1 de febrero, Warleta y su segundo al mando, Sebastián Díaz, entraron en Yarumal con 300 soldados, incluyendo 125 fusileros. Su llegada fue tan rápida que los habitantes tuvieron poco tiempo para escapar. Los realistas se ubicaron en una altura cercana al pueblo.

El comandante español se quedó con sus fusileros en Yarumal y distribuyó al resto de sus tropas en Llanos de Cuivá, San Andrés de Cuerquia, Angostura y Claras (hoy Carolina del Príncipe). Aunque las autoridades patriotas intentaron que los habitantes se llevaran todo antes del avance realista, muchos no pudieron. Fueron obligados a presentarse ante Warleta y entregarle alimentos, animales, ropa y utensilios de cocina bajo amenaza. El alcalde de Yarumal, Manuel de la Rada, ordenó a los habitantes colaborar con los españoles. El párroco José Antonio Palacio Isaza también les proporcionó recursos. Los oficiales realistas también confiscaron armas y castigaron a algunos habitantes.

Mientras tanto, el 3 de febrero, Córdova reunió 400 hombres en Barbosa, y Restrepo le envió 70 más desde Marinilla. Entre ellos estaban el batallón 2.° de Cazadores de Antioquia, 200 milicianos y 25 jinetes. Ese día, Córdova salió, siendo transportado en una silla debido a un accidente que sufrió en diciembre de 1819. Su principal problema era que no conocía las posiciones del enemigo. Avanzaron hasta Santa Rosa al día siguiente. Se quedaron allí una semana, recolectando información gracias a espías locales.

Inmediatamente, se enviaron soldados a Cuivá, donde los realistas tenían unos 50 hombres, para distraerlos. Lo mismo se hizo en Angostura, donde la segunda compañía, llamada Granaderos, fue enviada para amenazar el flanco derecho y la retaguardia realistas.

Finalmente, el 10 de febrero, Córdova, con 400 fusileros y 100 milicianos con lanzas, salió de Santa Rosa. Atravesaron Cuivá y siguieron el camino real hasta la hacienda La Culebra, cerca de Angostura, donde pasaron la noche. Al día siguiente, los hombres de Aguilar derrotaron a 25 realistas cerca del río Pajarito. Solo un oficial realista escapó, mientras que los patriotas tuvieron un muerto y dos heridos. La columna de Córdova pasó la noche en Cañaveral y se preparó para el ataque al día siguiente.

El ataque principal

Archivo:Alto Boquerón - Fotografía de Fabián Berrío
Alto Boquerón. Fotografía de Fabián Berrío, 2013.

En la madrugada del 12 de febrero, Warleta avanzó desde Yarumal hacia Cáceres y Cañaveral. Sabía que Córdova usaría ese camino para atacar Yarumal. El camino se dividía cerca del Alto Boquerón y la quebrada de Chorros Blancos. Warleta envió 25 soldados para reconocer y atraer al enemigo.

Las fuerzas de Córdova también marcharon en esa dirección. Por la mañana, comenzó el intercambio de disparos en el caserío de Cañaveral. La compañía de Aguilar, con 125 hombres, formó la vanguardia. Desalojaron a 50 soldados realistas. Sin embargo, otros 50 realistas se ubicaron en el cerro Alto Boquerón, el más alto de Chorros Blancos. Los patriotas tuvieron que atacar el cerro por media hora para avanzar.

El capitán Aguilar dejó algunas tropas en puntos estratégicos y se quedó con solo 60 hombres. Esto casi arruina lo que habían logrado. Warleta, atrincherado en la cima del cerro, tenía ventaja en posición y número, con 80 hombres. Los realistas aprovecharon el cansancio de la vanguardia patriota y la hicieron retroceder.

A las 2:00 p.m., llegó el resto de las fuerzas patriotas, unos 350 soldados, organizados en tres columnas por Córdova. Él era transportado en su silla. Atacaron el frente y los flancos de los realistas para cortar su retirada. La carga patriota fue muy fuerte. Warleta intentó atrincherarse en la cima del Boquerón, pero no funcionó. El subteniente Pedro Carrasquilla fue el primero en llegar a la cima. A las 3:00 p.m., el combate había terminado. Los oficiales españoles tuvieron que escapar, dejando atrás a sus caballos, 26 soldados y 4 oficiales. Córdova había ganado a pesar de dirigir la batalla "en silla de manos, sin ver bien".

El historiador realista Torrente dio una versión diferente. Según él, el oficial Fernández se encontró con una columna patriota mucho más grande. Le causó más de 50 bajas. Luego, Fernández se retiró a una distancia segura. Warleta planeaba atacar al día siguiente, pero recibió noticias de una derrota realista importante en el Alto Magdalena. Temiendo que los patriotas tomaran Mompox, decidió retirarse.

La persecución de los realistas

En la noche del 12 de febrero, los vencedores acamparon en Boquerón y los vencidos en Mortiñal. Por la mañana, los realistas huyeron a las montañas de Cáceres para unirse a otras unidades en Mompox. Aguilar los persiguió por dos días, pero no pudo alcanzarlos, aunque capturó a 12 fugitivos. Luego se dirigió a Yarumal, que fue ocupada el 13 de febrero. Córdova entró victorioso en Yarumal y se dirigió a la iglesia. Allí, Córdova ordenó la ejecución del anciano alcalde Manuel de Rada, quien había colaborado con los soldados españoles. Córdova pasó la noche en la casa de la familia Rivera Villegas y el 14 de febrero se marchó a Santa Rosa, dejando 100 soldados en Yarumal a cargo de Aguilar.

Warleta se retiró hasta el punto donde el río Nechí desemboca en el Cauca. Restrepo se quejó de que la persecución fue limitada. Según él, los realistas solo tuvieron un muerto y cinco heridos, además de algunos que cambiaron de bando. Córdova escribió que Warleta tendría cuidado de escapar con los pocos hombres que le quedaban.

¿Qué pasó después de la batalla?

Eventos posteriores al combate

El 16 de febrero, Córdova estaba en Barbosa, y al día siguiente, a las 7:00 a.m., entró en Rionegro para reunirse con su familia. Luego, el vicepresidente le encargó formar una nueva unidad militar, el futuro batallón Girardot, con casi 300 soldados. El 3 de mayo, recibió la orden de limpiar de enemigos el Bajo Cauca para avanzar hasta el Magdalena. El 11 de mayo, salió de Rionegro con las primeras compañías de su batallón.

Restrepo informó que la noticia de la victoria llegó a Medellín el 16 de febrero. Poco después, La Calzada, que había avanzado hasta Cartago para llegar a Antioquia, se enteró de la derrota de Warleta y se retiró a Popayán. El gobierno independentista le encargó a Córdova avanzar por el Cauca hacia Mompox. Mompox sería ocupada por Córdova el 19 de junio.

El destino de otras expediciones realistas

La ofensiva realista había sido múltiple. Entre el 13 y 14 de enero, Restrepo se enteró de que una flota realista de 11 barcos de guerra y 300 soldados había llegado a Puerto Nare. El vicepresidente Francisco de Paula Santander envió a los capitanes Alejandro Vélez y Juan María Gómez a construir fortificaciones en Honda y otros puntos del Magdalena. Sin embargo, el 20 o 23 de enero, los realistas fueron completamente derrotados en el peñón de Barbacoas. Se capturaron 500 fusiles y el plan de una invasión desde el norte y el sur contra Bogotá fue cancelado. Otra expedición, enviada por el río Atrato hacia Remedios, se encontró con las fortificaciones patriotas y se retiró el 19 de enero.

Otros ataques realistas contra el Valle del Cauca y Chocó también fueron rechazados. Meses después, el 25 de junio, en Tenerife, el teniente coronel Hermógenes Maza, en coordinación con Córdova, venció con 7 pequeñas embarcaciones a una flota de once barcos y 300 soldados españoles. Esta victoria permitió a los patriotas avanzar sobre la costa atlántica de la Nueva Granada.

La importancia de Antioquia en la guerra

Antioquia fue una provincia que contribuyó mucho al esfuerzo militar patriota. Aportó tanto personas como recursos económicos. En 1820, Bolívar ordenó el reclutamiento de esclavos en la Nueva Granada. Antioquia envió 1000 esclavos como reclutas, con la promesa de ser liberados después de tres años de servicio militar. Unos 900 fueron enviados a Bogotá. Además, a mediados de año, otros 1000 antioqueños marcharon desde Medellín a Mompox y luego se unieron al almirante José Prudencio Padilla en el asedio de Cartagena. En total, unos 2000 reclutas.

A finales de año, también se recolectaron 24 000 pesos para pagar 2000 fusiles que el gobierno central había comprado. En total, Antioquia aportó más de 400 000 pesos en un año. Gracias a esto, Bolívar pudo continuar sus campañas militares.

¿Dónde ocurrió la batalla?

El Diario de la división de Antioquia, firmado por Córdova, no menciona el nombre exacto del lugar de la batalla. Sin embargo, da suficientes pistas para saberlo. Menciona que la división "marchó directa a las alturas", que el enemigo se reunió "en el cerro más alto de Chorros Blancos", y también nombra la quebrada de Chorros Blancos y el lugar llamado El Mortiñal. Estas referencias confirman que el lugar es el Alto Boquerón, la altura más grande de la región. Cerca de allí están el antiguo camino a Cáceres, la quebrada que le dio nombre al combate y el paraje El Mortiñal.

Aunque el documento no nombra el "cerro más alto" y tiene algunos errores en la escritura de los nombres, la ubicación es clara. Humberto Barrera Orrego, miembro de la Academia Antioqueña de Historia, destaca que Córdova siempre señaló que la batalla ocurrió en Yarumal y que fue exactamente en el Alto Boquerón. Según él, esta batalla fue clave para evitar que la provincia cayera en manos realistas, lo que habría puesto en peligro toda la zona andina de la Nueva Granada.

kids search engine
Combate de Chorros Blancos para Niños. Enciclopedia Kiddle.