Chilevisión para niños
Datos para niños Chilevisión |
||
---|---|---|
![]() |
||
Eslogan | Vamos contigo | |
Tipo de canal | Televisión abierta | |
Programación | Generalista | |
Propietario | Paramount Global | |
Operado por | Paramount Networks Americas | |
País | ![]() |
|
Idioma | Español | |
Fundación | 1960 | |
Fundador | Universidad de Chile | |
Inicio de transmisiones | 4 de noviembre de 1960 | |
Personas clave | Juan Ignacio Vicente (Presidente Ejecutivo) Juan Carlos Acosta (Presidente de Paramount Networks Americas) |
|
Formato de imagen | 1080i HDTV (reescalado a 16:9 480i para la señal de resolución estándar del canal) |
|
Área de transmisión | Chile | |
Ubicación | Avenida Pedro Montt 2354, Santiago, Región Metropolitana | |
Nombre anterior | Canal 9 de la Universidad de Chile (1960-1980) Teleonce (1980-1983) Universidad de Chile Televisión (1983-1991) Red de Televisión Universidad de Chile (1991-1993) |
|
Sitio web | www.chilevision.cl | |
Chilevisión (CHV) es un canal de televisión abierta en Chile. Es propiedad de Paramount Global y comenzó a transmitir el 4 de noviembre de 1960 en la frecuencia 9 de Santiago.
Al principio, el canal pertenecía a la Universidad de Chile hasta 1993. Ese año fue vendido a un grupo de empresas de Venezuela llamado Organización Cisneros. En 2005, el empresario Sebastián Piñera compró Chilevisión. Cuando se convirtió en Presidente de Chile en 2010, el canal pasó a ser controlado por WarnerMedia, que ahora es Warner Bros. Discovery. Entre 2020 y 2021, WarnerMedia vendió Chilevisión a ViacomCBS, que hoy se conoce como Paramount Global.
Chilevisión es parte de la Asociación Nacional de Televisión y de la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI). Desde 2016, el canal produce sus programas en estudios ubicados en Santiago.
Este canal es la tercera cadena de televisión más antigua de Chile. Al principio se llamó Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile. Usó esa frecuencia desde 1960 hasta 1980. Después, cambió a la frecuencia 11 en Santiago en 1980 y fue conocido como Teleonce hasta 1983. Luego, se llamó Universidad de Chile Televisión (hasta 1991) y Red de Televisión de la Universidad de Chile (RTU; hasta 1993). Desde septiembre de 1993, se llama Chilevisión.
Contenido
- Historia de Chilevisión
- Administración del canal
- Chilevisión Internacional
- Audiencia del canal
- Producciones destacadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Chilevisión
¿Cómo comenzó Chilevisión?
Las primeras pruebas de televisión de la Universidad de Chile se hicieron a partir de 1956. Esto fue posible gracias al trabajo de ingenieros como Rodolfo Baffico, Carlos Haramoto y Bartolomé Dezerega.
En 1959, el Instituto de Investigaciones y Ensayos Eléctricos informó al rector Juan Gómez Millas que los experimentos estaban listos para iniciar un canal de televisión permanente. El rector encargó al Secretario General, Álvaro Bunster, que se encargara de ponerlo en marcha. Así, el Canal 9 fue un proyecto importante de la rectoría desde el principio.
Dentro de la universidad, hubo diferentes opiniones. Algunos decanos no estaban muy de acuerdo con la idea. Sin embargo, otros, como el Decano de Filosofía y Educación, Eugenio González, vieron en la televisión una herramienta poderosa para la difusión cultural. Esta idea de una televisión cultural universitaria fue la que prevaleció.
En mayo de 1960, se creó el Departamento Audiovisual. Leopoldo Castedo, un historiador de Estados Unidos, fue el primer director. Raúl Aicardi, un periodista con experiencia en radio, se convirtió en el director del canal. Ellos trabajaron juntos para asegurar que el canal tuviera una buena dirección y funcionara bien.
La idea era que el canal fuera un proyecto universitario, con personal de la universidad. El rector Juan Gómez Millas creía que la televisión podía ayudar a la educación pública y al desarrollo del país. El primer proyecto de Leopoldo Castedo proponía usar la televisión para ayudar a las personas que no tenían acceso a la educación, especialmente en zonas rurales.
Primeros años de transmisión (1960-1980)
¿Cuándo empezó a transmitir Canal 9?
El Canal 9 comenzó sus transmisiones el 4 de noviembre de 1960 a las 19:00 horas. La señal cubría un área de 30 kilómetros alrededor de Santiago. En ese momento, solo había unos 300 televisores en la ciudad. El primer programa incluyó la presentación del canal, música del Coro de la Universidad, folclor mapuche con Margot Loyola, una conversación entre Manuel Rojas y Jorge Edwards, y una obra de teatro. Todo esto se transmitió desde un pequeño estudio en la Escuela de Ingeniería.
Al principio, las emisiones eran de una hora a la semana los viernes. Luego, aumentaron a dos horas y, a principios de 1962, comenzaron las transmisiones diarias.
Eventos importantes y desafíos iniciales
En 1962, el canal realizó dos grandes transmisiones: la llegada del Cardenal Raúl Silva Henríquez y un partido de fútbol. Canal 9, junto con Canal 13 y Canal 8 de Valparaíso, transmitió la Copa Mundial de Fútbol de 1962. Canal 9 fue pionero en la Televisión Educativa, con teleclases que llegaron a varios liceos públicos.
Sin embargo, Canal 9 enfrentaba la competencia de Canal 13, que estaba mejor organizado y tenía apoyo de empresas privadas. Por eso, Canal 9 tuvo que cerrar por siete meses en 1963 para reorganizarse. Se buscaron formas de asegurar la continuidad del canal, incluyendo un préstamo para la televisión educativa.
En diciembre de 1963, el canal reanudó su programación desde nuevos estudios. Se lanzaron programas como Ésta es su vida y series extranjeras como El Santo. En 1964, se creó el Departamento de Prensa. En 1966, el canal se mudó a su dirección en Providencia, donde estuvo hasta 2016.
Canal 9 fue el primer canal chileno en transmitir unos Juegos Olímpicos, los de México 1968. También transmitió eventos importantes como el amerizaje de la misión espacial Apolo 9 y la llegada del hombre a la Luna en 1969.
En abril de 1970, el canal lanzó una nueva programación, siendo pionero al iniciar sus transmisiones a las 11 de la mañana con el programa Buenos días señora. Otros programas de esa época fueron Nuevediario (noticias) y Sábados en el 9, que fue muy exitoso. La telenovela peruana Simplemente María también fue muy popular.
El 1 de julio de 1971, Canal 9 extendió sus transmisiones a Valparaíso y Viña del Mar.
Reestructuración y cambios (1973-1980)
Después de un cambio de gobierno en 1973, el aporte del Estado al canal se suspendió en 1975. Esto hizo que el canal tuviera que reducir su producción propia y mostrar más programas extranjeros. Para seguir funcionando, la Universidad inyectaba dinero, pero en 1976 se declaró que esto era ilegal.
La primera transmisión en color del canal fue el 2 de diciembre de 1978, con el festival OTI 1978. También transmitió la Primera Teletón junto con otros canales. Al año siguiente, transmitió la Copa América 1979.
En abril de 1980, el canal cambió oficialmente su frecuencia a la 11. Se renovaron los equipos y se planificó una estación definitiva en Valparaíso.
Teleonce y Universidad de Chile Televisión (1980-1991)
El 21 de abril de 1980, el canal lanzó oficialmente su cambio de frecuencia con un show inaugural. El nuevo logotipo de Teleonce, diseñado por Luis Albornoz y Vicente Larrea, representaba un número 11 dentro de una pantalla de televisión.
Bajo esta nueva dirección, el canal creó programas importantes como Teleonce al despertar, Chilenazo, ¿Cuánto vale el show? y Los bochincheros. También transmitió series extranjeras populares.
En abril de 1983, el canal cambió su nombre a Universidad de Chile Televisión, para destacar su vínculo con la universidad. Se intentó que fuera un canal más cultural, pero luego volvió a ser un canal generalista.
La gestión de Sergio Melnick redujo el contenido cultural y trajo cambios a programas como Canal Once al despertar. Se crearon nuevos programas como Extra jóvenes, Masamigos y Deporte en Vivo.
Hacia 1988, el canal tenía una cobertura limitada, llegando a pocas ciudades. También tenía estaciones afiliadas en otras regiones. Para 1989, el canal tenía una deuda importante.
RTU, Red de Televisión Universidad de Chile (1991-1993)
El 22 de marzo de 1991, Universidad de Chile Televisión se convirtió en la Red de Televisión de la Universidad de Chile (RTU). Esta nueva etapa buscaba organizar la programación en cuatro áreas: familia, deporte, cultura y el mundo, bajo el lema "Cuatro canales en Uno".
Por ejemplo, de lunes a viernes, después del noticiero de la mañana, RTU era el "canal familiar". Por la noche, se convertía en el "canal internacional". Los sábados era el "canal cultural" y los domingos el "canal del deporte".
Esta estrategia tenía dos objetivos: recuperar su tercer lugar en audiencia, que había sido tomado por los nuevos canales privados Megavisión y La Red, y aumentar sus ingresos por publicidad.
Debido a esto, la Universidad de Chile decidió privatizar parte de la estación. Varias empresas se interesaron, y finalmente el venezolano Grupo Cisneros fue elegido para la adquisición.
Chilevisión: Nuevas etapas (1993-presente)
Era Cisneros (1993-2000)
Después de la compra por parte de Venevisión (del Grupo Cisneros), el 30 de septiembre de 1993, RTU pasó a llamarse Chilevisión S.A. En solo seis meses, en abril de 1994, el canal logró tener cobertura nacional, expandiéndose a muchas ciudades de Chile.
El Grupo Cisneros también influyó en la creación de nuevos programas. Se emitieron programas como el talkshow estadounidense Geraldo. A pesar de los cambios, la audiencia seguía siendo baja, y los programas más vistos eran los que venían de la época de RTU, como Escrúpulos y Extra jóvenes.
En enero de 1995, la Universidad de Chile dejó de ser dueña mayoritaria de Chilevisión, y Venevisión se quedó con la totalidad del canal.
Durante esos años, el canal destacó con programas y telenovelas de Venevisión como Bienvenidos y Súper sábado sensacional. También tuvo programas propios como Extra jóvenes y La guerra de los sexos. Fue pionero en la emisión de anime en Chile, con series como Los caballeros del zodiaco y Pokémon.
En el ámbito deportivo, el canal adquirió los derechos para transmitir los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y la Copa Mundial de Fútbol de Francia 1998.
Entre 1995 y 1998, se remodeló el edificio del canal y se adquirieron nuevos equipos, lo que mejoró la calidad de imagen y sonido y aumentó la audiencia. A finales de los años 90, Chilevisión comenzó a destacar por su departamento de prensa con Chilevisión noticias, que se convirtió en el segundo noticiero más visto. También se hicieron populares sus programas de entretenimiento sobre la vida de famosos, como SQP y Primer plano.
Era Claxson (2000-2005)
En el año 2000, Chilevisión pasó a ser parte de Claxson Interactive Group. El canal comenzó a transmitir en sonido estéreo en 2002. En octubre de ese año, con un nuevo logotipo, Chilevisión relanzó su departamento de prensa con Chilevisión Noticias Matinal, lo que hizo que el canal comenzara sus transmisiones más temprano. También empezó a producir programas de conversación y telenovelas extranjeras.
Chilevisión tuvo buenos resultados en estos años, pasando de pérdidas a ganancias y aumentando su audiencia y ventas.
Era Bancard y Sebastián Piñera (2005-2010)

En abril de 2005, Claxson vendió Chilevisión a Bancard, la empresa del entonces empresario Sebastián Piñera, por 25 millones de dólares. El objetivo era convertir el canal en un importante productor de ficción nacional.
Se retomó la programación matinal en 2006 y se invirtió en la infraestructura del canal, remodelando sus instalaciones y renovando equipos para la televisión digital.
Los resultados se vieron con la primera telenovela propia del canal en 2007, Vivir con 10. También se produjeron series y programas como Infieles, El club de la comedia y Teatro en Chilevisión. El canal volvió a emitir el Festival del Huaso de Olmué y la telenovela La esclava Isaura, que fue muy exitosa.
Chilevisión también volvió a transmitir deportes en vivo, como la Fórmula 1, la Premier League, y partidos de la Liga de Campeones de la UEFA.
La inversión de Bancard fue exitosa, aumentando la audiencia y los ingresos del canal. Chilevisión se convirtió en el canal de televisión abierta más rentable bajo la administración de Piñera.
Durante este periodo, el programa juvenil Yingo se transmitía por las tardes. Sin embargo, el programa recibió algunas críticas por su contenido.
A fines de 2009, Vicente Sabatini se unió al canal y mejoró la calidad de las producciones de ficción. En 2010, se estrenó la telenovela Mujeres de lujo, que compitió con éxito en el horario nocturno.
En enero de 2010, el canal ganó la licitación para transmitir los partidos de la Selección Chilena de Fútbol. También se adjudicó la transmisión y producción del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar hasta 2015.
Debido a que Sebastián Piñera se convirtió en Presidente de la República, decidió vender el canal para evitar conflictos de intereses.
Era Turner/WarnerMedia (2010-2021)
El 25 de agosto de 2010, Chilevisión fue adquirido por Turner Broadcasting System, propiedad de Time Warner, que ahora es Warner Bros. Discovery. La venta fue por 157 millones de dólares.
El 21 de febrero de 2011, con el inicio del Festival de Viña del Mar, debutó Chilevisión HD como canal de pago.
En octubre de 2011, Vicente Sabatini estrenó la telenovela La Doña, protagonizada por Claudia Di Girolamo. Fue la producción más cara de Chilevisión y tuvo mucho éxito, superando a la competencia.
En 2017, Turner Broadcasting System Latin America adquirió CDF, lo que permitió a Chilevisión emitir un partido de la Primera División de Chile por semana a partir de 2019.
En febrero de 2018, el canal cambió su identidad y contenidos, enfocándose más en programas familiares y de entretenimiento.
El 31 de enero de 2019, la señal HD de Chilevisión llegó a Iquique, y el 3 de febrero de 2019, a Valparaíso y Viña del Mar.
Traslado a nuevos estudios (2016)
En 2007, Sebastián Piñera compró un terreno en Santiago para construir una nueva sede para Chilevisión. El primer programa en vivo emitido desde los nuevos estudios fue el matinal La mañana, el 13 de junio de 2016. Otros programas como La jueza, SQP y Primer plano también se trasladaron.
El 29 de junio, se unificaron las señales HD y SD del canal. Finalmente, el 1 de agosto, el noticiero Chilevisión Noticias Central debutó desde las nuevas instalaciones, siendo el último equipo en mudarse.
Era Paramount Global (2020-presente)
En agosto de 2020, AT&T, la empresa matriz de WarnerMedia, comenzó a reorganizar sus activos. Se informó que estaban en conversaciones con ViacomCBS (actual Paramount Global) para vender Chilevisión.
La compra del canal por parte de Paramount fue anunciada oficialmente el 5 de abril de 2021. La operación fue aprobada el 5 de julio de 2021 y finalizó el 30 de septiembre de 2021. Con esta venta, Chilevisión mantuvo sus operaciones en los estudios de la ex Machasa mediante un acuerdo de arriendo.
En marzo de 2023, el Comité Olímpico Internacional otorgó a Chilevisión los derechos para transmitir los Juegos Olímpicos de París 2024, junto con Pluto TV. En julio de 2024, se anunció la transmisión de los Juegos Paralímpicos de París 2024, siendo la primera vez que el canal cubre este evento.
A fines de abril de 2025, Carlos Valencia, un productor de televisión importante del canal, anunció su salida después de 25 años para trabajar en Mega.
UChile TV
La señal 11.2 de Chilevisión fue usada inicialmente para mostrar música. Luego se llamó CHV Música y transmitía videoclips de artistas nacionales hasta mediados de 2020.
El 30 de diciembre de 2020, comenzaron las transmisiones de prueba de UChile TV, un nuevo canal de televisión de la Universidad de Chile. Este canal se emite a través de los subcanales digitales de Chilevisión, gracias a un acuerdo con la universidad.
Administración del canal
Concesiones de transmisión
La Red de Televisión de la Universidad de Chile es la dueña y administradora de las concesiones de televisión que usa Chilevisión en Santiago y en otras 27 ciudades del país.
Aunque RTU fue vendida en 1993 a la Organización Cisneros, y luego a Bancard en 2005, y finalmente a Turner Broadcasting System (ahora WarnerMedia) en 2010, la Universidad de Chile sigue siendo la propietaria de las concesiones de televisión. Esto se debe a que las concesiones fueron cedidas solo para su uso por un período de 25 años, que se renueva automáticamente.
Directivos importantes
Directores ejecutivos
- 1960-1963: Raúl Aicardi Saavedra
- 1963-1966: Helvio Soto Soto
- 1966-1968: Mario Planet Rojas
- 1968-1969: Octavio Navarrete
- 1969: Raquel Parot Chaigneau
- 1970: Jaime Celedón Silva
- 1970-1973: Carlos Sancho Domínguez
- 1973-1977: Administración de la Universidad de Chile
- 1977-1978: Daniel Galleguillos
- 1978-1980: Juan Ramón Samaniego García
- 1980-1981: José Tomás Hurtado Contreras
- 1981-1982: coronel Hugo Larrañaga Warnken
- 1982-1983: Sergio Ríos Lillo
- 1983-1984: Marta Blanco Vidal
- 1984-1985: Sergio Melnick Israel
- 1985-1987: Héctor Humeres Noguer
- 1987-1990: Juan Pablo O'Ryan Guerrero
- 1990-1992: Cristián Calderón Contreras
- 1992-1994: Marcos Assadi Caviedes
- 1994-1995: Pablo Jaeger Cousiño
- 1995: Felipe Vial
- 1995-2001: Felipe Pozo Ruiz
- 2001-2002: Jaime Vega de Küpfer (interino)
- 2002-2015: Jaime de Aguirre Hoffa.
- 2015-2017: Francisco Mandiola Allamand
- 2017-2021: Jorge Carey Carvallo
- 2021-presente: Juan Ignacio Vicente Marco
Directores de prensa
- 1977-1978: José Pérez Cartes
- 1978-1979: Francisco Baraona Urzúa
- 1979-1983: Vicente Pérez Zurita
- 1983-1984: Roberto Undurraga Silva
- 1984-1985: Ricardo Manríquez
- 1985-1990: Gabriel Cantón Santelices
- 1990: José Miguel Riveros González
- 1990-1992: Ignacio González Camus
- 1992-1993: Sergio Riesenberg Friedmann
- 1993-1995: Jaime Moreno Laval
- 1995-1998: Nicolás Quesille Sánchez
- 1999-2004: Alejandro Guillier Álvarez
- 1998 y 2004-2016: Patricio Caldichoury Ríos
- 2016-2018: Pablo Badilla Lucio
- 2019-2022: María Paz Epelman
- 2022-presente: Pablo Vásquez
Chilevisión Internacional
Chilevisión Internacional fue la señal del canal que transmitía noticias y programas para el extranjero. Estuvo disponible en Australia y Nueva Zelanda desde 2007 hasta 2012. Algunos de sus programas también se emitían en TV Chile, la señal internacional de TVN.
Audiencia del canal
A lo largo de sus más de 60 años, Chilevisión no siempre ha sido el canal con más audiencia, como TVN, Canal 13 o Mega. Sin embargo, ha tenido programas muy exitosos y recordados. Generalmente, el canal se mantuvo en el tercer lugar de audiencia hasta que apareció Mega en 1990, lo que lo dejó en el cuarto lugar.
A partir de 1992, se empezó a usar un sistema de medición de audiencia en línea. Chilevisión se unió a este sistema en la década de 2000. Este cambio hizo que los canales compitieran más para ganar y mantener a su público.
En 1993, Chilevisión buscó nuevas audiencias y un estilo de programación diferente. Poco a poco, su audiencia general creció. A finales de 1994, tenía 3.5 puntos de audiencia, y en 2004, superó los 6 puntos, superando a La Red y consolidándose en el cuarto lugar. Este crecimiento se debió al aumento de audiencia de sus noticieros, la diversidad de su programación y la llegada de Jaime de Aguirre como Director Ejecutivo en 2002, quien renovó la programación y lo hizo más rentable.
En los últimos años, Chilevisión ha competido por el tercer lugar en las mediciones de audiencia. En 2009, el éxito de programas como Fiebre de Baile, Yingo, El club de la comedia, Infieles y los noticieros, hicieron que su audiencia aumentara. En 2010, el canal siguió creciendo y terminó el año empatado con Mega en el segundo lugar de audiencia, superando a Canal 13.
Producciones destacadas
Chilevisión Noticias
Es el noticiero principal de Chilevisión, que se transmite desde el 25 de marzo de 1996. Se emite de lunes a viernes por la mañana, y de lunes a domingo en sus ediciones de tarde, central y noche.
Entre 2018 y 2022, Chilevisión trabajó en conjunto con CNN Chile para la transmisión de noticieros y coberturas especiales. Después de la venta de Chilevisión a Paramount en 2021, esta alianza se disolvió, y los servicios informativos volvieron a funcionar de forma independiente desde el 31 de marzo de 2022.
Chilevisión Deportes
El área deportiva de Chilevisión ha transmitido importantes eventos como finales de torneos de fútbol, partidos de la Premier League y la Primera División de Argentina. También ha emitido finales de tenis con Fernando González y la final del rodeo chileno.
En mayo de 2012, transmitió la final de la Copa de Portugal. También emitió la final de ida de la Copa Sudamericana 2011 en vivo, donde Universidad de Chile se coronó campeón.
El canal transmitió los partidos amistosos de la selección chilena y sus encuentros en las clasificatorias para el Mundial de Brasil 2014. También transmitió la Eurocopa 2012 y, hasta diciembre de 2012, la Fórmula 1, el WRC y la UEFA Champions League. Desde 2015, emite boxeo internacional.
Desde 2018, volvió a transmitir a la Selección chilena de fútbol en partidos amistosos y clasificatorias para el Mundial de Catar 2022. También transmitió la Copa América Femenina 2018.
Desde 2019, TNT Sports (antes CDF) comparte propietario con Chilevisión, lo que ha permitido al canal transmitir diversos contenidos deportivos, incluyendo un partido de fútbol de la Primera División de Chile por semana entre 2020 y 2021.
El 27 de enero de 2022, bajo la administración de Paramount, Chilevisión renovó los derechos de los amistosos de la Selección chilena de fútbol y las Clasificatorias para el Mundial de 2026 junto con Pluto TV y Paramount+. Meses después, se anunció que Chilevisión transmitió la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022 junto con Canal 13. En 2025, se anunció que Chilevisión transmitirá en exclusiva la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Chilevisión Ficciones
Series de Chilevisión
Las primeras series del canal se hicieron en la década de 1960, como Don Camilo (1969).
En 2004, Chilevisión creó una unidad de ficción. Se estrenaron series como Casados (2005) e Infieles (2005-2015). Entre 2006 y 2010, se estrenaron varias series unitarias y comedias. Para conmemorar el Bicentenario de Chile, Chilevisión estrenó Cartas de mujer (2010) y 12 días que estremecieron Chile (2011). También estrenó series premiadas como Ecos del desierto (2013), Sudamerican Rockers (2014) y Bala loca (2016).
Con el apoyo de Turner Broadcasting System, el canal comenzó a desarrollar ficciones como coproductor. Space y Chilevisión estrenaron su primera producción original de ficción, Mary & Mike (2018). En 2019, Chilevisión se asoció con la cadena YLE T1 (Finlandia) para la serie Héroes invisibles. En 2020, se asoció con RTVE (España) para estrenar Inés del alma mía. En 2023, Chilevisión y Paramount+ (LATAM) estrenaron la comedia Dime con quién andas, que se posicionó en el Top 10 de las producciones más vistas en Latinoamérica en Paramount+.
Telenovelas de Chilevisión
La producción de telenovelas de Chilevisión comenzó en 2006. Vivir con 10 (2007) y Mala Conducta (2008) fueron las primeras telenovelas producidas por el canal.
Entre 2009 y 2011, el director Vicente Sabatini mejoró la calidad de las telenovelas del canal. Produjo Manuel Rodríguez y La doña. Ambos proyectos tuvieron una gran producción y La doña fue la ficción más costosa de Chilevisión, obteniendo altos índices de audiencia. El director Patricio González también aumentó las telenovelas de suspenso y misterio con Mujeres de lujo (2010) e Infiltradas (2011).
En 2013, se estrenó Graduados, que tuvo 212 episodios, siendo una de las telenovelas más largas en Chile.
Galería de imágenes
-
Móvil de prensa de Chilevisión en la Plaza Baquedano, Santiago de Chile.
Véase también
En inglés: Chilevisión Facts for Kids
- Historia de la televisión en Chile
- Televisión digital terrestre en Chile
- Universidad de Chile
- Paramount Global