Historia de la televisión en Chile para niños
La historia de la televisión en Chile comenzó con las primeras pruebas en julio de 1939. Las transmisiones regulares iniciaron a finales de la década de 1950 y continúan hasta hoy. La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes en Chile y ha ayudado a unir a las personas en sus relaciones sociales y culturales.
La historia de la televisión chilena tiene varias etapas. Al principio, en 1939, llegaron delegaciones de otros países para mostrar equipos. Después, se crearon estudios académicos que llevaron a la televisión universitaria, la cual fue muy importante durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX.
Las universidades de Chile, Católica de Chile y Católica de Valparaíso fueron clave para que la televisión llegara al país. La televisión pública del Estado fue fundamental para que el medio se expandiera por todo Chile, incluso a zonas lejanas, en una época en que las transmisiones se centraban en la zona central y las grandes ciudades.
Después de un periodo de gobierno militar, la televisión privada apareció. Los canales universitarios fueron perdiendo fuerza, la televisión de pago creció y luego disminuyó, y grandes grupos económicos entraron al mercado. Desde mediados de 2010, la televisión chilena enfrenta desafíos debido a la disminución de ingresos por publicidad y la llegada de las plataformas de streaming (transmisión por internet).
Hoy en día, el sistema de televisión chileno tiene siete grandes cadenas que transmiten a nivel nacional y son las más vistas. Estas son: Televisión Nacional de Chile (del Estado, pero independiente del gobierno), Canal 13 (del Grupo Luksic), Mega (de Mega Media, una empresa de Bethia), Chilevisión (de Paramount Global), La Red (de Albavisión), TV+ (de Media 23 y PUCV Multimedios) y Telecanal (de la empresa del mismo nombre). Además, hay varias televisiones regionales y comunitarias. Técnicamente, todas las transmisiones son digitales desde 2024, cuando se dejó de usar la señal analógica.
Contenido
Primeros Pasos de la Televisión (1939-1957)
Demostraciones Iniciales (1939)
La primera vez que se registraron transmisiones de televisión en Chile fue en julio de 1939. Una delegación de los Correos de Alemania llegó a Santiago para hacer una "Primera Exposición de Televisión" en la Universidad de Chile. Mostraron equipos y transmitieron películas y programas en vivo usando un circuito cerrado. También hicieron demostraciones de "visiotelefonía", que usaba cámaras de video al mismo tiempo que las llamadas telefónicas.
A finales de junio, llegaron los equipos necesarios, que pesaban más de 20 toneladas. Se construyeron los estudios y se instalaron los aparatos. El 30 de junio comenzaron las pruebas, y en los días siguientes se hicieron exhibiciones privadas para periodistas.
La exposición se inauguró el 10 de julio de 1939 y duró hasta el 26 de ese mes. Participaron artistas de Radio Hucke y otros grupos. Se instalaron tres televisores y se cobraba una entrada, y parte del dinero se destinó a ayudar a las víctimas de un terremoto ocurrido en Chillán en enero.
Primeras Emisiones Privadas (1953-1956)
El primer programa de televisión artístico en Chile se hizo el 7 de enero de 1953. Fue una transmisión en circuito cerrado desde los estudios de Radio Minería. El programa, llamado La cadena de la amistad, contó con la participación de varios artistas y técnicos de la Universidad Católica de Chile. La emisión se vio en televisores ubicados en la entrada de los estudios, donde se reunieron cerca de mil personas.
En febrero de ese mismo año, una emisora argentina instaló 40 televisores y un transmisor en el centro de Santiago. Esto fue para transmitir programas relacionados con la visita del presidente Juan Domingo Perón a Chile. Las emisiones comenzaron el 20 de febrero de 1953 y terminaron el día 26.
Entre el 10 y el 14 de septiembre de 1956, la empresa Philips Chilena hizo programas cortos de televisión en circuito cerrado. Usaron equipos industriales en un estudio dentro de la tienda Almacenes París. Los programas se transmitían de 18:00 a 19:30 y contaron con actuaciones de orquestas y artistas.
Experimentos Universitarios (1952-1957)
Mientras en Europa y Estados Unidos la televisión ya se estaba expandiendo, en Chile solo la conocían estudiantes de electrónica y personas interesadas. Muchos de ellos viajaron a Estados Unidos para aprender más. Gracias a estos estudios, desde la década de 1950, tres universidades chilenas comenzaron a hacer pruebas para introducir la televisión en el país.
La primera en iniciar pruebas fue la Universidad Católica de Chile, que instaló sus equipos en noviembre de 1952. La primera emisión experimental oficial fue el 12 de diciembre de ese año en el auditorio de la universidad.
Luego, la Universidad Católica de Valparaíso comenzó sus pruebas el 22 de noviembre de 1956, usando circuitos cerrados de televisión.
Finalmente, la Universidad de Chile, con la ayuda de ingenieros, también realizó pruebas experimentales desde 1956.
La Universidad Técnica del Estado hizo una transmisión experimental de televisión en la Plaza de Armas de Santiago el 30 de abril de 1957. Esto fue como preparación para una exposición industrial.
El Nacimiento Oficial de la Televisión (1957-1962)
La televisión en Chile nació oficialmente la mañana del sábado 5 de octubre de 1957 en Valparaíso. Con motivo de la inauguración de un nuevo edificio de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV), se hizo la primera transmisión inalámbrica experimental. La señal, con un alcance de imagen y sonido de 1,5 km, fue desde la universidad hasta el edificio del diario La Unión. Así nació UCV Televisión (hoy TV+).
Pero no fue hasta el viernes 21 de agosto de 1959 cuando la Universidad Católica de Chile comenzó oficialmente sus transmisiones diarias en Santiago, en el canal 2. Esta es considerada la primera transmisión regular de televisión en la historia de Chile. El 15 de abril de 1961, la universidad cambió la frecuencia al canal 13, donde sigue hasta hoy.
La UCV, después de sus pruebas, inició sus transmisiones oficiales el sábado 22 de agosto de 1959 en el Canal 8 de Valparaíso, un día después de la Universidad Católica en Santiago. El 22 de febrero de 1969, se trasladaron a nuevos estudios en Viña del Mar y cambiaron su señal al canal 4.
Al año siguiente, el viernes 4 de noviembre de 1960, la Universidad de Chile oficializó sus transmisiones en el canal 9 de Santiago. En el primer programa oficial participaron el coro de la universidad, artistas y escritores.
El Modelo de Televisión en Chile
Durante la década de 1950, mientras la televisión crecía en otros países de América Latina, en Chile se discutía mucho sobre ella. Algunos pensaban que el país no estaba listo. También se debatió si seguir el modelo europeo (controlado por el Estado, con énfasis en educación y cultura) o el modelo estadounidense (con varios canales compitiendo, financiados por publicidad y con más entretenimiento).
Los políticos chilenos se inclinaron por el modelo europeo. Los gobiernos de la época rechazaron muchas propuestas de empresas privadas, tanto extranjeras como nacionales, para crear canales de televisión.
En 1958, el presidente Carlos Ibáñez del Campo firmó el primer decreto sobre televisión. Este decreto solo organizaba la distribución de canales por ciudades y el tipo de servicio (comercial o educativo). Sin embargo, no decía nada sobre los contenidos que se mostrarían al público.
Cuando el presidente Jorge Alessandri llegó al poder, se opuso a que empresas privadas entraran en la televisión. Él quería que la televisión fuera un medio educativo, dirigido por las universidades y apoyado por el Estado, para mejorar la cultura de la gente. Pero las universidades no tenían suficiente dinero para mantener los canales, así que con el tiempo tuvieron que recurrir a la publicidad "disimulada" para sobrevivir. Para 1963, Canal 13 ya incluía elementos de la televisión comercial, y los otros canales universitarios siguieron su ejemplo.
Televisión por Cable y Pruebas Regionales
La primera vez que se mostró públicamente un sistema de televisión por cable por empresas privadas en Chile fue entre el 10 y el 30 de septiembre de 1960. Fue parte de una campaña publicitaria en la calle Estado de Santiago. Se instalaron televisores en las vitrinas de las tiendas y se transmitía un programa diario con artistas nacionales.
Después, en Concepción, se instaló una estación experimental de televisión por cable llamada "TV Bolívar". Sus emisiones comenzaron el 18 de octubre de 1961 y duraron hasta marzo de 1962, transmitiendo dos horas diarias en circuito cerrado. Fue uno de los primeros sistemas de televisión por cable del país.
En otras ciudades también se hicieron transmisiones experimentales de corta duración. En Punta Arenas, la primera emisión fue el 7 de diciembre de 1960. En Temuco, se hicieron emisiones el 10 y 11 de abril de 1961. Y en Victoria, el 12 de abril de 1961, Radio Malleco realizó una emisión experimental.
La Televisión se Consolida (1962-1970)
La Televisión se Vuelve Masiva
Con la Copa Mundial de la FIFA en Chile en 1962, más personas compraron televisores, y la televisión se convirtió en un medio de comunicación masivo. Esto hizo que los canales universitarios tuvieran que ofrecer una programación más variada. En los años 60, los primeros programas de concursos, entretenimiento y dramas se hacían en vivo y con mucha improvisación. Esto cambió con la llegada del videotape a Chile en diciembre de 1965. Además, la agencia estatal CORFO comenzó a fabricar televisores.
El primer discurso presidencial transmitido por televisión fue el 21 de mayo de 1962 por Canal 9. El primer mensaje televisado en cadena nacional (todos los canales a la vez) fue el 18 de marzo de 1963, cuando el presidente Jorge Alessandri habló sobre la participación de Chile en una campaña mundial. Otro evento importante fue la primera Parada Militar televisada el 19 de septiembre de 1962.
En 1961, Canal 9 comenzó a emitir Chile TV, el primer programa de noticias. En 1963, Canal 13 fue pionero en crear un departamento de prensa. UCV TV creó el suyo en 1964, cubriendo eventos importantes.
El debate sobre la televisión privada llegó al parlamento en 1963. Algunos partidos políticos apoyaban la televisión privada, mientras que otros defendían que el control televisivo fuera público. Finalmente, la televisión privada no se concretaría del todo hasta 1989.
Creación de Televisión Nacional
En 1962, se propuso crear una "Empresa Nacional de Televisión" pública y autónoma. El 31 de enero de 1969, se creó "Televisión Nacional de Chile Ltda.". El 12 de diciembre de 1968, se inauguró la primera estación en Arica. Luego, el 1 de febrero de 1969, comenzaron las emisiones en Punta Arenas, el 21 de mayo en Talca y el 15 de julio en Antofagasta. El 18 de septiembre, las transmisiones se inauguraron oficialmente en Santiago y Concepción. Así nació Televisión Nacional, que hoy cubre el 95% de la población del país.
Por otro lado, en 1966, la Universidad del Norte comenzó transmisiones experimentales en Antofagasta, que se hicieron regulares el 17 de marzo de 1967. Sin embargo, su programación se suspendió en 1969 por la llegada de TVN a la ciudad.
Los canales universitarios también transmitieron juntos la llegada del hombre a la luna el 20 de julio de 1969. Para este evento, se hicieron programas especiales desde el 1 de julio, y el alunizaje se transmitió gracias a una estación satelital.
Grandes Cambios y Crecimiento (1970-1989)
Una Nueva Ley para la Televisión
A principios de los años 70, el 24 de octubre de 1970, se cambió la ley de televisión con la Ley 17377, conocida como la Ley Hamilton. Esta ley buscaba "afirmar la dignidad y el respeto de la persona y de la familia, fomentando la educación". Decía que la televisión no debía servir a ninguna ideología y debía respetar todas las ideas del pueblo chileno.
La ley garantizaba que las universidades y el Estado tendrían el control de la industria televisiva. También establecía que los ingresos de los canales universitarios debían venir de la publicidad y del apoyo financiero del Estado (aunque este apoyo directo terminó en 1975). Además, regularizó la situación de los canales universitarios, que pasaron a ser "corporaciones" con alcance nacional, y estableció a Televisión Nacional de Chile como una entidad pública. La ley también creó el Consejo Nacional de Televisión, encargado de controlar el funcionamiento de los servicios.
Otro punto importante de esta ley fue que los canales debían permitir la participación de representantes de los partidos políticos en al menos una hora de programa. La ley también se preocupó por la calidad de los contenidos y permitió la libre emisión de opiniones sin censura previa.
A nivel industrial, la fabricación de televisores en Chile tuvo un impulso a partir de 1971 con la creación de IRT y la introducción del televisor Antu, diseñado para ser accesible a todas las personas.
Durante el gobierno de Salvador Allende, los medios de comunicación se dividieron en opiniones sobre el gobierno. TVN obtuvo la licitación del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1971. La Universidad de Chile tuvo un conflicto interno que llevó a que su canal, Canal 9, fuera ocupado por sus trabajadores, y la universidad tuvo que transmitir temporalmente desde otro canal.
Un grupo de productores de la Universidad Técnica del Estado planeó crear un canal llamado UTE TV 11, que se inauguraría a finales de 1973. Sin embargo, un cambio de gobierno el 11 de septiembre interrumpió los planes. TVN fue intervenida y tuvo que cerrar por tres días. Canal 9, UCV TV y el canal de la Universidad del Norte tampoco pudieron transmitir. Las nuevas autoridades permitieron que Canal 13 fuera el único autorizado a transmitir esos días, usando la red nacional de TVN.
La Llegada de la Televisión a Color
Aunque la ley de 1958 ya mencionaba la televisión en color, la primera demostración de este sistema se hizo en la Universidad Técnica del Estado en marzo de 1974. Para la Copa del Mundo de ese año, se transmitieron algunos partidos en color en circuito cerrado. En ese momento, se empezó a ver la televisión a color como una forma de mostrar a Chile como un país avanzado.
El 10 de septiembre de 1976, el gobierno militar prohibió la importación de televisores a color hasta que se fijara una norma oficial. El 6 de febrero de 1978, durante el Festival de Viña del Mar, se hizo la primera transmisión experimental en color. El 10 de abril, el gobierno autorizó oficialmente las transmisiones en color con la norma NTSC. Canal 13 inauguró oficialmente sus transmisiones a color el 14 de agosto. El canal de la Universidad de Chile también se adaptó al color entre 1978 y 1979. UCV TV logró adaptarse con ayuda de Canal 13. Chile fue el segundo país sudamericano en tener transmisiones regulares en color, después de Brasil.
Hitos Importantes de la Época
Desde entonces, los cinco canales existentes lograron hitos importantes. La primera Teletón, el 8 y 9 de diciembre de 1978, fue la primera gran transmisión conjunta en colores. Canal 13 inauguró sus nuevas instalaciones en 1983. En 1984, una ley obligó a los canales a tener una franja cultural en horario de tarde, que duró hasta 1989. En 1987, TVN fue el primer canal en usar sonido estéreo. Y en 1989, se realizó el debate presidencial entre Patricio Aylwin y Hernán Büchi en los estudios de Canal 13, el primero desde 1970.
En 1975, el Estado dejó de financiar a las emisoras universitarias. Canal 13 logró financiarse con publicidad, mientras que los canales de la Universidad de Chile y la UCV dependieron de sus universidades, recibiendo aportes estatales de forma indirecta.
Durante los años 80, TVN y Canal 13 compitieron por la audiencia con programas estelares, teleseries, humorísticos y deportivos. Los canales de la UCV y la Universidad de Chile se enfocaron más en contenidos culturales, de debate e infantiles.
La crisis económica de 1982 afectó mucho a la industria. TVN tuvo problemas económicos y estuvo cerca de la quiebra. El canal de la Universidad de Chile intentó ser un canal cultural, pero volvió a su programación generalista sin éxito. UCV TV también tuvo una grave crisis financiera. La red televisiva de la Universidad del Norte, Telenorte, tuvo un buen momento con programas regionales. Canal 13 vivió su época de oro con programas muy populares.
En los años 80, aparecieron dos nuevos canales locales universitarios: Iproch TV en Chillán (1983) y Canal 10 Universidad Austral de Chile en Valdivia (1986). Ambos transmitían la programación del Canal 11 de la Universidad de Chile.
Los canales se expandieron por todo el país. Canal 13 llegó a varias ciudades entre 1972 y 1989. El canal de la Universidad de Chile llegó a Valparaíso en 1981. UCV TV llegó a La Serena en 1971 y a Santiago en 1974. Telenorte formó una red de canales en el norte. La expansión de TVN, debido a la geografía de Chile, se hizo creando estaciones o redes independientes en zonas extremas, como en Aysén, Magallanes o Isla de Pascua.
La Televisión se Transforma (1989-2007)
Con el plebiscito de 1988 y el fin del gobierno militar, hubo cambios en las leyes de televisión. El 30 de septiembre de 1989, se publicó la Ley 18.838, que reorganizó el Consejo Nacional de Televisión e impulsó una nueva etapa para la televisión en Chile.
Esta ley permitió:
- Que los dueños de los canales administraran sus concesiones de forma permanente.
- La entrada de empresas privadas a la industria televisiva, algo que estaba prohibido antes.
- Definir cómo debía funcionar correctamente la industria televisiva.
Con el regreso a la democracia a principios de 1990, la Ley 18.838 se modificó nuevamente, dando como resultado la Ley 19.131 en 1992. Esta ley estableció que las concesiones de los canales privados durarían 25 años, con opción de renovar.
A partir de esta última ley, las empresas privadas no solo entraron al negocio, sino que cambiaron radicalmente la televisión abierta chilena. La programación se volvió más popular con la llegada del people meter, que aumentó la competencia entre los canales. Esto también provocó desafíos para los canales universitarios, que empezaron a considerar la privatización.
El Arribo de los Canales Privados (1990-1999)
A principios de los años 90, se abrieron concursos públicos para que empresas privadas pudieran tener concesiones de televisión. Se adjudicaron señales a la Compañía Chilena de Comunicaciones, a la productora Chilefilms y al Grupo Claro.
El Grupo Claro creó la empresa CIECSA para administrar la concesión del Canal 9. El martes 23 de octubre de 1990, a las 13:30 hrs., inició oficialmente sus transmisiones bajo el nombre de Megavisión. Así, Megavisión se convirtió en la primera red de televisión privada del país. Al principio, solo tenían los canales 9 de Santiago y 5 del Gran Valparaíso. En 1991, la empresa mexicana Televisa adquirió parte del canal.
Siete meses después, el domingo 12 de mayo de 1991, inició sus transmisiones Red Chilena de Televisión, conocida como La Red. Este canal buscó ser una alternativa, presentando nuevos talentos y programas de servicio público. Sin embargo, tuvo baja audiencia y cambió de administración varias veces. Desde 1999, es administrada por el grupo Albavisión.
Finalmente, el grupo de Radio Cooperativa comenzó a usar la concesión del Canal 2 a mediados de la década. El miércoles 16 de agosto de 1995, inició las transmisiones del primer canal segmentado de la televisión chilena abierta: el Canal 2 Rock & Pop. Se basó en el éxito de la radio y revista del mismo nombre, y fue un ejemplo para nuevos actores y comunicadores, buscando una orientación juvenil, musical y de humor. Sin embargo, su baja audiencia llevó a su cierre el 1 de diciembre de 1999.
La Llegada del People Meter (1991-1992)
En los años 70 y 80, la audiencia de la televisión chilena se medía con encuestas telefónicas. Este sistema no era muy preciso.
En 1991, se decidió usar un sistema computarizado llamado people meter. Este sistema usa equipos que registran minuto a minuto lo que se está viendo en un grupo de hogares seleccionados.
La llegada del people meter, que comenzó a medir en abril de 1992, cambió mucho el contenido de la televisión chilena. Antes, se enfocaba en el público familiar de clases medias y altas. Con el nuevo sistema, los sectores populares (C3 y D) cobraron más importancia. Televisión Nacional, que estaba en una situación difícil, cambió su programación para estos sectores, priorizando la producción nacional, como teleseries y programas culturales. Entre 1992 y 2006, se vivió una época dorada de las teleseries chilenas. De esta manera, el canal estatal no solo se recuperó, sino que llegó al primer lugar de audiencia, manteniéndose así hasta mediados de la década de 2010.
Ocaso de la Televisión Universitaria (1991-2018)
Con la llegada de la televisión privada, los canales universitarios tuvieron que adaptarse. Sin embargo, no todos tuvieron la misma suerte.
UCV TV recibió críticas por la cantidad de infomerciales y perdió el subsidio del gobierno. Aunque se habló de privatización en 1997, la universidad decidió mantenerlo y renovar sus equipos. A pesar de los problemas, aumentó su presencia nacional.
Telenorte de la Universidad del Norte (hoy UCN) tuvo un convenio con Canal 11 en 1989. En 1992, comenzó a transmitir en La Serena-Coquimbo. En 1995, el canal fue privatizado. A pesar de tener buena audiencia en el norte, problemas económicos y la fuerte competencia llevaron al cierre de sus estudios locales en Iquique (1996), La Serena (1997) y Antofagasta (1998), quedando Arica como única señal.
El Canal 11 de la Universidad de Chile fue un claro ejemplo de la crisis de la televisión universitaria. A principios de los 90, tenía grandes pérdidas. La Universidad de Chile creó una sociedad anónima llamada Red de Televisión Universidad de Chile (RTU), con una programación de deportes, familia y cultura. En 1993, la Universidad de Chile vendió el 49% de las acciones de RTU a un grupo empresarial venezolano. El 1 de octubre de ese año, nació Chilevisión. A pesar de las mejoras, los desacuerdos llevaron a que el grupo venezolano comprara el 51% restante, privatizando completamente el canal. Chilevisión se convirtió en el cuarto canal más visto a nivel nacional.
Solo Canal 13 pudo salir adelante gracias a la popularidad de sus programas, su cobertura nacional y la inauguración de su Centro de Televisión en 1994. También crearon señales para el extranjero y para televisión por cable. Sin embargo, la competencia de TVN los obligó a cambiar sus contenidos y a buscar apoyo financiero de la universidad. El fallecimiento de su director en 1998 provocó un cambio administrativo, y el canal pasó a llamarse "Canal 13". En 2002, para evitar la bancarrota, Canal 13 se enfocó en un público más masivo, introduciendo los reality shows y produciendo teleseries. Sin embargo, una nueva crisis económica en 2007 llevó a la venta de gran parte del canal al empresario Andrónico Luksic.
En 2016, la UCV vendió el 90% de su canal de televisión a Media23, casi terminando con seis décadas de participación de las universidades chilenas en la televisión. UCV TV pasó a llamarse TV+ el 28 de noviembre de 2018.
Nace la Televisión de Pago
A finales de los años 80, la televisión de pago o por cable comenzó a extenderse en América Latina. En Chile, nació TV Cable Intercom, la primera empresa de cable a nivel nacional, creada por el diario El Mercurio el 17 de mayo de 1987. En 1989, aparecieron los primeros canales internacionales.
En 1991, Televisión Interactiva (TVI) se convirtió en el primer grupo de televisión de pago chileno. Creó una serie de canales temáticos que compitieron con los canales abiertos. En 1992, creó ARTV, de carácter cultural. Luego, Vía X, de temática juvenil y musical, y Zona Latina en 1997. Más tarde, también creó Bang TV en 2008.
En respuesta, Canal 13 creó la señal 3, luego conocida como Canal 13 Cable y 13C, en 1995. Por separado, Hernán Schmidt creó el canal ETC, el primer canal temático infantil y juvenil.
Una segunda ola de nuevos canales de cable nacionales se creó en el nuevo milenio:
- Los canales del Congreso Nacional: CDTV de la Cámara de Diputados y TV Senado.
- Teletrak TV, el primer canal temático de deportes en Chile.
- Novasur, creada por el CNTV en el año 2000 para apoyar la educación.
- Canal del Fútbol, conocido como CDF (hoy TNT Sports), creado el 11 de abril de 2003, dedicado exclusivamente al fútbol chileno.
- Vive TV, creada a partir de 2006 por VTR.
- CNN Chile, lanzada el 4 de diciembre de 2008.
- Canal 24 Horas, creada por TVN y lanzada el 4 de marzo de 2009.
- Canal del Deporte Olímpico, conocido como CDO, nacido en 2011, para fomentar los deportes olímpicos.
- La señal local de Fox Sports en Chile, con producción nacional a partir de 2013.
- Funbox, canal infantil de cable y satélite nacido en 2013.
- Rec TV, canal de cable de Canal 13, con programas antiguos del canal, a partir de 2014.
- Bonita TV, canal musical de cable nacido en 2015.
La Era Digital y Desafíos Actuales (2009-Presente)
La Televisión Digital en Chile
Desde finales de los años 90, los canales chilenos mostraron interés en la televisión digital. TVN y Canal 13 hicieron pruebas con diferentes sistemas. El 14 de septiembre de 2009, se anunció la adopción de la norma ISDB-Tb, creada por Japón y adoptada por Brasil. Esta norma se eligió por su mejor recepción en las condiciones geográficas de Chile, la posibilidad de ver televisión en dispositivos móviles y una mayor variedad de canales. A partir de 2010, los canales de televisión abierta comenzaron a transmitir de forma experimental con esta norma en la zona central. Sin embargo, los canales tuvieron problemas económicos, lo que retrasó la instalación de transmisores en otras zonas.
Finalmente, el 22 de mayo de 2014, se aprobó la ley de televisión digital. Se estableció que el "apagón analógico" (cuando se dejaría de transmitir en señal analógica) ocurriría en 2020. Pero en 2019, debido a las dificultades financieras de la televisión chilena, el plazo se extendió. Se exigió que todas las estaciones tuvieran una cobertura nacional del 50% en 2021, 80% en 2022 y 100% en 2024, o perderían su concesión. En mayo de 2019, la cobertura solo alcanzaba el 20,7% entre todos los canales.
Cambios en la Propiedad de los Canales
Debido a grandes pérdidas económicas, la Pontificia Universidad Católica decidió vender parte de su propiedad en Canal 13 al empresario Andrónico Luksic en agosto de 2010. En octubre de 2010, Bancard vendió Chilevisión a Turner. Y en marzo de 2012, el Grupo Claro vendió Mega a Bethia. Estos cambios transformaron el panorama de la propiedad de los canales de televisión en Chile.
Desafíos Económicos y Nuevas Plataformas
Durante los primeros años de la década de 2010, comenzaron a aparecer los primeros signos de desafíos económicos, y la inversión en publicidad se estancó. En 2013, Mega y Chilevisión tuvieron pérdidas. En marzo de 2014, Canal 13 también tuvo pérdidas. Entre 2014 y 2015, Televisión Nacional tuvo grandes pérdidas. Aunque Mega logró aumentar sus ganancias al final de la década, Canal 13, Chilevisión y TVN intensificaron sus problemas financieros.
La televisión de pago comenzó a perder clientes. En 2019, las empresas de estos servicios perdieron millones de suscriptores. Fox Sports Chile dejó de emitir en el país en diciembre de 2019. La principal competencia para la televisión de pago viene de las plataformas digitales de contenido, que atrajeron a muchos de los antiguos clientes.
Los años 2010 estuvieron marcados por la disminución de espectadores, la baja inversión publicitaria, la llegada de plataformas en línea y el fin de formatos que antes generaban muchas ganancias para los canales chilenos, como los programas de telerrealidad y los programas infantiles. Las telenovelas también vieron una caída en la audiencia. TVN lideró la mayoría de las telenovelas en la primera mitad de la década, mientras que Mega dominó la segunda mitad. También se hizo común la emisión de telenovelas turcas. A finales de la década, aumentaron los programas de concursos, y los programas de espectáculos casi desaparecieron. La producción de programas se externalizó más debido a las dificultades de los canales para producir sus propios contenidos.
Durante los movimientos sociales de 2019 y la posterior pandemia de coronavirus en Chile, la televisión local enfrentó desafíos en su credibilidad. En marzo de 2020, una encuesta indicó que solo el 8% de los chilenos confiaba en la televisión. Durante ese periodo, el consumo de televisión aumentó debido a las cuarentenas, pero la inversión en publicidad disminuyó en favor de los medios digitales. En abril, nació la nueva señal nacional TV Educa Chile, operada por Televisión Nacional con programación de otros canales y ayuda del Consejo Nacional de Televisión.
Estudios de Televisión
Estudio | Dirección | Producciones | Años |
---|---|---|---|
Campus Beauchef | Avenida Beauchef 850, Santiago, Santiago de Chile. | Canal 9 | 1960-1963 |
Casa Central UC | Lira 46, Santiago, Santiago de Chile. | Canal 13 | 1961-1983 |
Chilefilms | Av. Manquehue Sur 1165, Las Condes, Santiago de Chile. | Canal 9 | 1963-1966 |
La Red | 1991-2013 | ||
CDF | 2003-2016 | ||
ESPN Chile | 2017- | ||
Palacio García-Huidobro Fernández | Alameda 1511, Santiago, Santiago de Chile | TVN | 1969-1970 |
Edificio Corporativo de TVN | Bellavista 0990, Providencia, Santiago de Chile. | TVN | 1970- |
Fox Sports Chile | 2013-2019 | ||
Recinto universitario | Av. Pedro de Valdivia 2454, Providencia, Santiago de Chile. | Canal 6 | 1973 |
Centro de Televisión de Canal 13 | Inés Matte Urrejola 0848, Providencia, Santiago de Chile. | Canal 13 | 1983- |
Chilevisión | Inés Matte Urrejola 0890, Providencia, Santiago de Chile. | Canal 9/11 - Chilevisión | 1966-2016 |
Megavisión | Av. Vicuña Mackenna 1370, Ñuñoa, Santiago de Chile. | Mega | 1990- |
Galpón 15 | Chucre Manzur 15, Providencia, Santiago de Chile. | Canal 2 Rock & Pop | 1995-1999 |
Vía X | 2000- | ||
Zona Latina | 2000- | ||
Bang TV | 2008-2020 | ||
Torre Central - Piso 2 | Nueva Tajamar 481, Las Condes, Santiago de Chile. | Telecanal | 2005- |
Praga 555 | Praga 555, Providencia, Santiago de Chile. | Gran Santiago TV | 1995-2000 |
Vive | 2011- | ||
Torre Alto Oriente - Piso 6 | Av. Presidente Kennedy 9070, Vitacura, Santiago de Chile. | TV+ | 2017- |
La Red | Av. Quilín 3750, Macul, Santiago de Chile. | La Red | 2014- |
Machasa | Av. Pedro Montt 2354, Santiago, Santiago de Chile. | Chilevisión | 2016- |
CNN Chile | 2016- | ||
CDF | 2016-2021 | ||
TNT Sports Chile | 2021- | ||
PUCV Multimedios SpA. | Agua Santa 2455, Viña del Mar, Valparaíso | UCV TV | 2018- |
CNC Medios | Capitán Carlos Condell 2284, Antofagasta | TVR | 2018- |