San Pedro Tlalcuapan para niños
Datos para niños San Pedro Tlacuapan |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Localización de San Pedro Tlacuapan en México
|
||
Localización de San Pedro Tlacuapan en Tlaxcala
|
||
Coordenadas | 19°17′00″N 98°09′00″O / 19.283333333333, -98.15 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | México | |
Altitud | ||
• Media | 2411 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 4143 hab. | |
Clave Lada | 246 | |
Código INEGI | 290100012 | |
Código | 290100012 | |
San Pedro Tlalcuapan es una localidad que se encuentra en el municipio de Chiautempan, en el estado de Tlaxcala, México. Según el censo de 2020, tiene una población de 4143 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tlalcuapan?
El nombre Tlalcuapan proviene del náhuatl, una lengua indígena de México. Una de las interpretaciones es que viene de las palabras tlalli (tierra), cuaitl (cabeza) y pan (lugar), lo que significaría "en la cabecera de la Tierra".
Otra posible interpretación es que se relacione con tlal (tierra) y coatl (serpiente o víboras). La palabra pan podría ser una forma modificada de pa (varias veces) o apantli (mucho, gran cantidad). Así, Tlalcuapan podría significar "tierra donde abundan las víboras o serpientes". Es importante recordar que muchas palabras indígenas fueron adaptadas con el tiempo.
¿Dónde se ubica San Pedro Tlalcuapan?
Esta localidad se encuentra a 19°17′ de latitud norte y 98°09′ de longitud este. Está a una altitud de 2460 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), en las faldas del volcán La Malinche.
La historia de San Pedro Tlalcuapan
Fundación y primeros años
San Pedro Tlalcuapan fue fundado en octubre de 1533. Su creación se dio gracias a una orden especial del rey Carlos V, quien quiso reconocer la labor del capitán y misionero Diego Martín Tzontlimatzi. Tzontlimatzi fue importante en la difusión de la fe en regiones como Yucatán, Tabasco, Zacatecas y Aguascalientes.
Durante muchos años, la localidad fue conocida como Melendeztla. Este nombre se relaciona con el apellido Meléndez, que surgió de los hijos de Diego Martín Tzontlimatl Chichimecatehutli y la señora Elvira Meléndez. Sus hijos, Nicolás, Victoriano y Pedro Antonio, formaron el barrio de Melendeztla.
Cambios en la localidad
Al principio, el pueblo estaba formado por los barrios de Melendeztla y Muñoztla. Sin embargo, alrededor de 1948, el barrio de Muñoztla se separó para formar su propio pueblo. Desde entonces, la localidad se conoce como Tlalcuapan de Bravo.
Participación en eventos históricos
Durante la Revolución mexicana, algunos habitantes de Tlalcuapan tuvieron un papel destacado. Entre ellos se encuentran Leandro Rosete Tamalatzin, José María Hernández Rivera y Martín Camacho.
Tradiciones y cultura
San Pedro Tlalcuapan tiene fuertes raíces indígenas que se mantienen vivas. Un ejemplo es el famoso baile del Xochipitzahuac, una danza tradicional que se realiza durante las bodas. Además, en la población aún se habla la lengua náhuatl, lo que demuestra la riqueza cultural de la comunidad.