La Yesa para niños
Datos para niños La Yesa |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de La Yesa en España | ||
Ubicación de La Yesa en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Los Serranos | |
• Partido judicial | Liria | |
Ubicación | 39°53′29″N 0°57′42″O / 39.8914016, -0.9615624 | |
• Altitud | 1040 m | |
Superficie | 84,68 km² | |
Población | 250 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,76 hab./km² | |
Gentilicio | yesano, -a | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 46178 | |
Alcalde | Miguel Ángel Sanahuja Garcia (PP) | |
Fiesta mayor | 16 de julio | |
Patrón | Virgen del Carmen | |
Patrona | Virgen del Carmen | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
La Yesa es una pequeña villa que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. En esta zona, el idioma principal y más hablado es el castellano.
Contenido
Geografía de La Yesa
Para llegar a La Yesa desde Valencia, puedes usar la carretera provincial CV-35 y luego tomar la CV-345.
¿Qué barrios y pedanías tiene La Yesa?
Dentro del territorio de La Yesa, existe un pequeño núcleo de población llamado La Cuevarruz. Una parte de este lugar pertenece a La Yesa y otra al municipio de Alpuente. Se cuenta que esta división se debe a una negociación inteligente del representante de La Yesa hace mucho tiempo, cuando el pueblo fue reconocido como independiente a finales del siglo XVI.
Pueblos cercanos a La Yesa
La Yesa limita con varios pueblos. En la provincia de Valencia, se encuentra cerca de Alpuente, Andilla y Chelva. También comparte límites con municipios de la provincia de Teruel, como Arcos de las Salinas, Torrijas y Abejuela.
Historia de La Yesa
Se han encontrado restos arqueológicos en La Yesa que muestran que ya había asentamientos de la cultura íbera, los cuales se hicieron más fuertes durante el tiempo de los romanos.
La Yesa fue un lugar importante incluso para el famoso Cid Campeador, quien tomó estas tierras a finales del siglo XI, como se cuenta en el "Cantar del Mío Cid".
Durante el periodo musulmán, La Yesa fue parte del Reino de Taifas de los Banu Qasim en el siglo IX. Más tarde, en 1236, fue conquistada por el rey Jaime I, quien la entregó al caballero Juan de Auñón en 1238. En 1583, el rey Felipe II le dio el título de "Universidad", y solo tres años después, en 1586, fue declarada villa independiente.
El escudo de La Yesa cuenta la historia del pueblo. Muestra un pilar que recuerda los privilegios que concedió Jaime I. En la parte superior, tiene una cruz que simboliza la justicia y la caridad. Esta cruz sostiene el escudo del Reino de Valencia, indicando que La Yesa es el último pueblo de la Comunidad Valenciana antes de llegar a Castilla. A los lados, hay dos castillos que recuerdan su pasado íbero y romano. También se ven dos árboles grandes, que representan los extensos campos y praderas del lugar, conocidos por ser muy fértiles y tener mucha agua.
Clima en La Yesa
El clima en La Yesa es de tipo continental seco. Esto significa que los veranos son calurosos y los inviernos son muy fríos, con temperaturas que a veces bajan de los 0 °C. Es común que nieve durante el invierno.
Población de La Yesa
La Yesa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de La Yesa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de La Yesa
La economía de La Yesa se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. También es importante el turismo rural, que cada vez atrae a más visitantes. Además, se extrae caolín (un tipo de arcilla) y hay actividad en la construcción. Los servicios, como tiendas y bares, también son importantes, especialmente los fines de semana y en vacaciones, cuando la población aumenta.
¿Qué industrias hay en La Yesa?
La actividad industrial en La Yesa es pequeña. Hay una incipiente producción de cerveza y una actividad minera que ha disminuido.
La Yesa, junto con Higueruelas y Villar del Arzobispo, son lugares importantes para la extracción de materiales para la construcción. De estas tierras se sacan grandes cantidades de estos materiales cada día.
Una planta importante de la comarca llegó a producir 50.000 toneladas de caolín al año. Este caolín se usaba para cerámica, como carga en otros productos y para cemento.
Turismo en La Yesa
El turismo rural se ha vuelto una opción económica importante en la comarca de La Serranía. Cada vez hay más opciones para los visitantes, con un enfoque en la calidad.
Aunque la población residente no es muy alta durante la semana, aumenta mucho los fines de semana y en los periodos de vacaciones.
Administración y política
El Alcalde de La Yesa es Miguel Ángel Sanahuja Garcia, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Blas Zuriaga Adrián | UCD |
1983-1987 | AP | |
1987-1991 | PP | |
1991-1995 | PP | |
1995-1999 | PP | |
1999-2003 | Alfredo Zaragozà | PP |
2003-2007 | Alfredo Zaragozà | PP |
2007-2011 | Miguel Ángel Sanahuja | PP |
2011-2015 | Miguel Ángel Sanahuja | PP |
2015-2019 | Miguel Ángel Sanahuja | PP |
2019- | Miguel Ángel Sanahuja | PP |
Patrimonio de La Yesa
La Yesa cuenta con varios lugares y construcciones interesantes:
- Ermita de San Juan
- Ermita de San Roque
- Ermita de San Sebastián (necesita restauración)
- Ermita de N.ª S.ª de Belén (en ruinas)
- Iglesia de N.ª S.ª de los Ángeles: Fue construida en el siglo XVII y terminada en 1622. Sufrió daños en 1840 durante conflictos de la época y fue reconstruida hasta 1852. Su torre es robusta y tiene un reloj.
- Árbol Monumental El Pino Sombrero
- Árbol Monumental La Carrasca Tumbada
- Monumento conmemorativo: Una cruz hecha con piezas metálicas sobre una piedra octogonal, cerca de la ermita de San Roque. Algunas de sus partes han desaparecido.
- Pilar con el escudo del Rey Jaime I en el antiguo lavadero
- Fuente del Carmen
- Tejería (restaurada)
- Cerería (restaurada)
- Las Cuatro Cruces: Indican la tradición cristiana de La Yesa y marcan los caminos que llegan al pueblo desde los cuatro puntos cardinales.
- Retablo de San Juan Bautista
- Cuadro de Cristo Resucitado de Rudolf Eichstaedt
Paisajes naturales de La Yesa
- El Carrascal: Un monte cercano al pueblo con muchas carrascas (un tipo de encina), algunas de ellas muy antiguas. También hay grandes pinares.
- El Castellar: Otro monte cercano donde se han encontrado restos de la Edad de Bronce y de la cultura ibérica.
- La Carrasca del Tío César: Una carrasca cerca de la ermita de San Roque, con parte de su tronco hueco.
- La Carrasca Tumbada: Una carrasca en el término de La Yesa, que se caracteriza por tener su tronco inclinado.
- La Ceja: La sierra de La Yesa, desde donde se puede disfrutar de aire puro y vistas impresionantes. En algunos puntos, incluso se puede ver el mar a lo lejos.
Fiestas locales de La Yesa
- San Antonio Abad: Se celebra el 17 de enero con hogueras.
- San Vicente Ferrer: Se celebra el lunes después del Lunes de Pascua.
- La Santísima Virgen del Carmen: Es la patrona del municipio. Todos los habitantes de La Yesa se reúnen para honrarla el 16 de julio.
- Fiestas Patronales: Se celebran a finales de agosto en honor a Ntra. Sra. de los Ángeles, la Virgen del Carmen, el Santísimo Sacramento y las Almas de los Yesanos. Cada tres años, se hacen de forma especial, construyendo arcos conmemorativos con troncos de madera y adornos originales.
Gastronomía de La Yesa
El plato más famoso de La Yesa es el "Olla de pueblo", un arroz con alubias y nabos de la zona. Se cocina lentamente en una olla de barro sobre el fuego de la chimenea.
Otros productos tradicionales son los embutidos de la jarra, que se conservan en aceite después de la matanza, y los embutidos caseros de las carnicerías del pueblo.
También son típicas las "turradas" de carne de cordero y cerdo (como longanizas, morcillas, güeñas, chorizos y panceta) y las "llandas" de cordero y patatas al horno.
Además, destacan el pan de pueblo, los coquitos, los rollitos de anís, las tortas de azúcar con nueces y pasas, y otros dulces hechos artesanalmente en el horno de leña del pueblo.
En épocas especiales, como Pascua y San Vicente, es muy popular la mona de Pascua.
Véase también
En inglés: La Yesa Facts for Kids