robot de la enciclopedia para niños

Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Olmo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia parroquial Nuestra Señora del Olmo
Iglesia de Nuestra Señora del Olmo.jpg
Localización
País España
Comunidad Extremadura
Localidad Ceclavín
Dirección Calle Granadera, 37, Ceclavín
Datos generales
Categoría Monumento
Declaración 27 de octubre de 1982
Estilo Gótico tardío

La Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Olmo, también conocida como Iglesia parroquial de Santa María del Olmo, es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en Ceclavín, un pueblo de la provincia de Cáceres, en Extremadura, España.

Este importante edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1982. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.

Historia de la Iglesia de Nuestra Señora del Olmo

La historia de esta iglesia comienza hace mucho tiempo, en el año 1251. En ese momento, se decidió construir un nuevo templo. Este reemplazaría a una iglesia más antigua que ya existía en el lugar.

¿Cómo se decidió construir la iglesia?

La decisión de construir la iglesia se tomó durante un acuerdo importante. Este acuerdo fue entre el obispo de Coria y el prior de Alcántara. Quedó registrado en los documentos de la Orden de Alcántara.

En un principio, el Papa había dado la autoridad sobre la iglesia a la diócesis de Coria. Era como un lugar de descanso de verano para ellos. Pero en el siglo XIII, la iglesia pasó a ser parte de la autoridad de la Orden de Alcántara.

La Orden de Alcántara estableció allí una "encomienda". Esto fue confirmado por el Papa Benedicto XIII en el año 1409. El sacerdote principal solía ser el propio prior de la Orden.

Más tarde, en 1874, la iglesia volvió a estar bajo la autoridad del obispado de Coria.

¿Cuándo se construyó la iglesia?

Aunque la iglesia ha tenido muchas reformas, su construcción principal empezó en 1495. Fue construida por maestros canteros de la Orden militar de Alcántara.

La obra principal terminó en 1528, aunque algunas fuentes dicen que fue en 1557. Sin embargo, el coro y la sacristía se añadieron después. Esto se sabe por unas inscripciones que indican el año 1571.

¿De dónde viene el nombre de la iglesia?

El nombre actual de la parroquia, "Nuestra Señora del Olmo", se empezó a usar en 1794. En ese año, el sacerdote de Ceclavín, José Nogales Dávila y Palomares, dijo que la parroquia estaba dedicada a "Nuestra Señora de los Ángeles y título del Olmo".

Sin embargo, la iglesia no siempre tuvo este nombre. Una bula papal de 1631 la llamaba "parroquia de la Asunción".

Arquitectura y construcción de la iglesia

La iglesia de Nuestra Señora del Olmo es una obra compleja. Combina diferentes estilos arquitectónicos, como el renacentista y el barroco. Pero su estilo principal es el gótico tardío español.

Su construcción se realizó en varias etapas entre los siglos XV y XVI. Esto se puede ver en algunas inscripciones grabadas dentro de la iglesia.

Lugar Inscripción
Bóveda del socotoro ESTE TEN / PLO HI / ZO HERNANDO / MORENO / M.P.M / J.J.H.J
Sacristía ANº DE 1575 / MORO MAYORDOMO
Ábside ESTA OBRA MANDO HAZE / R ESTE HONRADO CONCEJO / DE LIMNOSNAS TODO / MAIORDOMO HER / AN HERERO. ACABO / SE. ANNO DE 1557

El principal constructor conocido fue el cantero Hernando Moreno. La creación de la sacristía se atribuye a Pedro de Ibarra. Él también fue el arquitecto principal del Convento de San Benito, sede de la Orden de Alcántara. Sus alumnos, Sebastián de Aguirre y Juan Bravo, también pudieron participar.

Descripción de la Iglesia de Nuestra Señora del Olmo

Archivo:Interior de la iglesia de Nuestra Señora del Olmo
Interior de la iglesia de Nuestra Señora del Olmo

El edificio tiene una nave principal con tres secciones. Cada sección está cubierta por una bóveda de crucería estrellada. Estas bóvedas tienen terceletes, que son nervios decorativos.

Cada sección tiene arcos que la sostienen, llamados arcos fajones, y un gran arco de triunfo. Todos estos arcos son de medio punto, es decir, tienen forma de semicírculo.

La sacristía está al lado del presbiterio (la parte del altar). Es de forma rectangular y tiene una bóveda de cañón con cinco secciones.

Entrada principal y coro

La entrada principal tiene un arco de medio punto en la fachada. Está decorado con baquetones cilíndricos y un hastial con varias arquivoltas.

Desde la entrada principal se sube al coro por una escalera de caracol. En el coro hay un órgano barroco. Este órgano está decorado con la cruz de la Orden de Alcántara y fue donado en 1880.

Archivo:Hastial de la Iglesia de Nuestra Señora del Olmo
Hastial de la Iglesia de Nuestra Señora del Olmo

Torre y retablos

Al noreste de la iglesia se encuentra una torre campanario alta y de forma cuadrada. En la parte superior de la torre hay cuatro ventanas con arcos de medio punto. Estas ventanas ayudan a que el sonido de la campana se escuche mejor.

A los lados de la capilla hay dos retablos de estilo barroco. El retablo del Cristo es de 1761. El retablo del Evangelio tiene una escultura de la virgen del siglo XVI.

El suelo de la iglesia no tiene nada especial. Hasta finales del siglo XIX, el lugar sirvió como cementerio. Aún conserva cuatro tumbas.

Tesoros de la iglesia

La parroquia guarda en su interior un tesoro de objetos de platería. Incluye una cruz procesional de estilo rococó hecha en 1790 por Antonio Rincón.

También hay un ostensorio (donde se guarda la hostia) de 1669, una corona del siglo XVIII, un cáliz del siglo XVIII y otro cáliz de estilo imperial de 1833.

El Retablo Mayor: Una Joya Artística

Archivo:Retablo mayor de la Iglesia de Nuestra Señora del Olmo
Retablo mayor de la Iglesia de Nuestra Señora del Olmo

El retablo mayor es considerado uno de los mayores tesoros culturales de Ceclavín. Fue colocado en la capilla mayor de la iglesia entre 1553 y 1554. A diferencia del edificio, el retablo es de estilo renacentista.

El retablo tiene tres partes principales y está organizado en siete "calles". Está decorado con cuatro balaustres (columnas pequeñas) grandes. La figura central es la de Nuestra Señora de los Ángeles. También tiene una parte superior (ático) y dos estructuras laterales, todo hecho de madera.

Archivo:Primer y segundo cuerpo del retablo mayor
Primer y segundo cuerpo del retablo mayor

¿Qué representa el retablo mayor?

La decoración del retablo es muy variada y llena de significado. La parte inferior principal muestra a los Evangelistas, que difundieron la palabra de Dios. Están acompañados por cuatro Santas Mártires. Los pedestales alrededor de estas figuras tienen seis bustos de personas.

La primera parte del retablo se divide en dos niveles. La segunda parte tiene un relieve central de la Virgen de la Asunción. A sus lados están los apóstoles San Pedro y Santo Tomás.

La tercera parte está presidida por el grupo de la Quinta Angustia y flanqueada por dos apóstoles. Finalmente, la parte superior, con forma de medio punto, muestra a Cristo crucificado, la Virgen María y San Juan. Están sostenidos por dos ángeles. El retablo se completa con la representación de la Anunciación en sus extremos.

Véase también

kids search engine
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Olmo para Niños. Enciclopedia Kiddle.