Cartografía para niños
La cartografía (que viene de las palabras griegas chartēs, que significa mapa, y graphein, que significa escrito) es una ciencia que se encarga de crear, estudiar y analizar mapas. Su objetivo es tomar medidas y datos de diferentes partes de la Tierra para representarlas en un dibujo más pequeño, usando una escala. También se le llama cartografía al conjunto de mapas y documentos de un lugar específico. La Asociación Cartográfica Internacional dice que la cartografía es la disciplina que se ocupa de diseñar, producir, distribuir y estudiar los mapas.
Contenido
¿Cómo se hacen los mapas?
La forma de la Tierra y las proyecciones

Como la Tierra no es una esfera perfecta, sino que está un poco achatada en los polos (se le llama geoide), es un reto representarla en un papel plano. Para lograrlo, los cartógrafos usan un sistema de proyecciones. Imagina que intentas aplanar la cáscara de una naranja sin romperla: es difícil. Así pasa con la Tierra.
Además de dibujar los límites de los lugares, la cartografía decide qué información es importante mostrar en el mapa. Esto depende de lo que se quiera representar y de la escala del mapa.
Mapas digitales y en línea
Hoy en día, muchos mapas se hacen con programas de computadora especiales llamados SIG (Sistemas de Información Geográfica). Estos programas usan información con "georreferencia", lo que significa que cada dato tiene una ubicación exacta en la Tierra.
Gracias a Internet, la cartografía ha llegado a todos. Ahora existen mapas hechos por profesionales y también por personas comunes que comparten información. Hay muchos sitios web donde puedes ver y consultar mapas de todo el mundo.
Un viaje por la historia de la cartografía

Los mapas existen desde hace muchísimo tiempo. Uno de los mapas más antiguos que se conocen es una pintura en una pared de la antigua ciudad de Çatalhöyük, en Anatolia, que data de hace unos 9.000 años. También hay mapas de la civilización minoica y de la antigua Babilonia.
Mapas en la antigüedad
En la antigua Grecia y el Imperio romano, se hicieron mapas importantes. Por ejemplo, Anaximandro creó un mapa en el siglo VI a.C., y Claudio Ptolomeo hizo un mapamundi del mundo conocido en el siglo II d.C. Más tarde, en el siglo VIII, estudiosos árabes tradujeron estos trabajos.
En la antigua China, los mapas se remontan al siglo V a.C. Los mapas chinos más viejos que se conservan son del siglo IV a.C. Un científico chino llamado Su Song publicó en 1092 un mapa astronómico que usaba una proyección similar a las actuales.
En la India, las tradiciones cartográficas incluían mapas de lugares mencionados en sus historias épicas y también mapas que mostraban la Estrella Polar y otras constelaciones.
Mapas medievales y la Era de los Descubrimientos
Los "mapamundis" eran los mapas europeos de la Edad Media. Se conservan más de mil de estos mapas.
Un geógrafo árabe llamado Muhammad al-Idrisi creó un mapa muy preciso en 1154, llamado Tabula Rogeriana. Incluía partes de África, el océano Índico y el Extremo Oriente, usando información de comerciantes y exploradores. Fue el mapa más exacto de su tiempo durante tres siglos.
Durante la Era de los descubrimientos (del siglo XV al XVII), los cartógrafos europeos copiaron mapas antiguos y dibujaron los suyos basándose en lo que veían los exploradores. La invención de la brújula y el telescopio, junto con el desarrollo de la agrimensura (medición de tierras), les ayudó a ser más exactos. En 1492, Martin Behaim hizo el primer globo terráqueo.
Otros cartógrafos importantes de esta época fueron Johannes Werner, que mejoró los sistemas de proyección, y Martin Waldseemüller, quien en 1507 hizo un mapa mural donde por primera vez se usó el nombre de "América" para las tierras recién descubiertas.
Cartografía en América antes de Colón
En México, antes de la llegada de los europeos, los pueblos mesoamericanos ya hacían mapas con gran habilidad. Estos mapas mostraban su conocimiento geográfico.
Aunque la mayoría de los mapas indígenas que se conservan son del siglo XVI (después de la llegada de los europeos) y están influenciados por la cartografía europea, sabemos por descripciones de los españoles que los nativos mexicanos eran muy buenos haciendo mapas.
Los estudiosos han identificado cuatro tipos de mapas mesoamericanos, según su función:
- Mapas que contaban historias y eventos importantes.
- Mapas que mostraban propiedades, planos de ciudades o rutas.
- Mapas del universo y el cosmos.
- Mapas celestes, que mostraban estrellas y constelaciones.
Avances tecnológicos en la cartografía
La forma de hacer mapas ha cambiado mucho gracias a la tecnología.
Las cartas planas
Al principio, se usaban las "cartas planas", que suponían que la Tierra era plana. Eran muy comunes en el mar Mediterráneo hasta el siglo XVIII.
La invención de instrumentos como el cuadrante y la brújula en la Edad Media fue un gran avance. Estos permitían medir ángulos con la estrella polar o el Sol, lo que ayudaba a determinar la latitud y hacer mapas más precisos.
Evolución de las herramientas
Los primeros mapas se dibujaban a mano con plumas sobre pergaminos, lo que los hacía únicos pero difíciles de copiar. La imprenta permitió hacer muchos mapas iguales y más exactos.
La tecnología óptica, como el telescopio y el sextante, mejoró la capacidad de los cartógrafos y navegantes para ubicar su posición.
Los avances en la fotografía y la litografía (una técnica de impresión) hicieron posible crear mapas con muchos detalles, que no se deformaban y eran resistentes a la humedad. Esto también hizo que el proceso de creación de mapas fuera más rápido.
Cartografía en el siglo XX y XXI
En el siglo XX, la llegada de las computadoras y sus accesorios (monitores, impresoras, escáneres) revolucionó la cartografía. Los programas de computadora para ver, procesar y analizar imágenes y datos espaciales han hecho que la creación de mapas sea más popular y accesible.
Hoy en día, la fotografía por satélite permite hacer mapas muy precisos. Esto es muy útil para otras ciencias que dependen de la cartografía. Además, ahora podemos crear mapas en 3D usando programas especiales, lo que nos permite ver el mundo de una manera totalmente nueva.
La mayoría de los mapas comerciales se hacen con programas de computadora, que se dividen en tres tipos principales:
- Diseño asistido por ordenador (DAO).
- Sistema de Información Geográfica (SIG).
- Programas de ilustración especializados.
La información de los mapas se puede guardar en una base de datos, lo que permite crear mapas dinámicos e mapas interactivos que se pueden manipular digitalmente.
Tipos de mapas
Mapas generales y temáticos


La cartografía se divide en dos grandes categorías:
- Cartografía general: Son mapas para un público amplio y muestran muchas características, como carreteras, ciudades, ríos, etc. Suelen ser parte de series, como los mapas topográficos.
- Cartografía temática: Son mapas que se enfocan en un tema geográfico específico para un público determinado. Por ejemplo, un mapa que muestre dónde se produce más maíz o un mapa de la densidad de población. Estos mapas son muy útiles para entender datos espaciales, culturales y sociales.
Un ejemplo interesante es el mapa del deporte de orientación, que combina elementos generales y temáticos. Muestra el terreno, pero también usa colores para indicar la dificultad de moverse por la vegetación.
Mapas topográficos y topológicos
- Mapa topográfico: Describe un lugar (una provincia, región, país) y muestra el relieve terrestre usando líneas de isolíneas para indicar la altimetría (altura) o batimetría (profundidad). Usan colores y símbolos para representar montañas, valles, llanuras, lagos y también construcciones humanas como carreteras o cultivos.
- Mapa topológico: Es un tipo de mapa que a menudo no se preocupa por la escala ni los detalles exactos, sino por la claridad de la información importante. Un buen ejemplo es el mapa del Metro de Caracas. Aunque no muestra las distancias o direcciones exactas, es muy útil para saber dónde están las estaciones y cómo llegar de un lugar a otro.
La influencia de la cartografía
Los mapas no solo nos muestran dónde están las cosas, sino que también pueden influir en cómo percibimos el mundo y el poder de cada país.
La Proyección de Mercator
La Proyección de Mercator es una forma muy importante de representar la superficie de la Tierra. Fue muy útil para la navegación en el siglo XV, ya que sus líneas de meridianos y paralelos ayudaban a los barcos a seguir sus rutas.
Sin embargo, en esta proyección, el continente europeo se encuentra en el centro y se ve más grande de lo que es en realidad. Esto, junto con su posición central, le dio una sensación de mayor importancia o poder en los mapas de la época.
Los mapas son herramientas poderosas que nos ayudan a entender el espacio y el tiempo, y por eso siempre se ha buscado que sean lo más fieles posible a la realidad.
Véase también
En inglés: Cartography Facts for Kids
- Agencia cartográfica nacional
- Geodesia
- Proyección cartográfica
- Mapamundis antiguos
- Historia de la cartografía