robot de la enciclopedia para niños

Carthago Spartaria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carthago Spartaria
Ciudad
España bizantina 5.svg
Hispania bizantina.
Entidad Ciudad
 • País Imperio bizantino
Subdivisiones Provincia de Spania
Idioma oficial Latín
Habitantes Hispanorromanos
Fundación Siglo VI
Desaparición 622
Correspondencia actual Cartagena (España)

Carthago Spartaria fue el nombre que recibió la ciudad de Cartagena, en España, durante la Antigüedad tardía. Este nombre se usó especialmente cuando la ciudad estuvo bajo el control del Imperio bizantino, desde mediados del siglo VI hasta el año 622. Durante este tiempo, es muy probable que Carthago Spartaria fuera la capital de la provincia de Spania.

Historia de Carthago Spartaria

Invasiones y cambios de poder

Archivo:Lucerna bizantina
Lucerna bizantina. Museo Arqueológico de Cartagena.
Archivo:Vidrio-bizantino
Objetos de vidrio. Museo del Teatro Romano.

La primera vez que se mencionó a Cartagena como Carthago Spartaria fue en el libro Chronicon, escrito por el historiador Hidacio. Él describió cómo la ciudad fue atacada por los vándalos en el año 425. Antes de esto, en el 411, la provincia de Cartaginense había sido ocupada por los alanos, un pueblo nómada.

Después de estos eventos, los visigodos, liderados por el rey Walia, llegaron desde la Galia. Su objetivo era ayudar al emperador Honorio a recuperar el control romano en la región. Los visigodos lograron expulsar a los alanos y otros pueblos invasores de Cartagena.

Dos años después del ataque vándalo, los suevos intentaron tomar la ciudad. Esto provocó que el rey vándalo Gunderico atacara Carthago Spartaria de nuevo. Destruyó sus defensas para evitar que fueran usadas en su contra. Sin embargo, los vándalos no se quedaron mucho tiempo en Hispania y se trasladaron al norte de África.

Esto permitió que los suevos se expandieran en la provincia. Pero los hispanorromanos lograron defender Cartagena, lo que sugiere que la ciudad pudo haber sido fortificada de nuevo. En esa época, los hallazgos arqueológicos muestran que la población se concentraba en las colinas de la Concepción y Molinete.

En el año 461, hubo una batalla naval importante cerca de la península ibérica. La armada romana, dirigida por Mayoriano, se enfrentó a la flota vándala de Genserico. Los romanos fueron derrotados, lo que puso fin a sus planes de recuperar el norte de África. Aunque la flota romana estaba en varios puertos, la batalla se conoce como la batalla de Cartagena.

El periodo bizantino en Cartagena

Después de la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476, Cartagena pasó a manos de los visigodos. Sin embargo, la población seguía manteniendo muchas costumbres romanas. A mediados del siglo VI, durante las guerras internas de los visigodos, una parte de ellos pidió ayuda al emperador oriental Justiniano I. Él envió tropas y conquistó una parte importante del sur de España.

La ciudad de Cartagena fue reconstruida y se le construyeron nuevas murallas. También tuvo una ceca (lugar donde se fabrican monedas) que producía monedas de cobre con inscripciones en griego. En ese momento, el griego era el idioma común en la parte oriental del Imperio. La ciudad fue renombrada como "Justina" en honor al emperador Justino II, sucesor de Justiniano.

La provincia bizantina de Spania, en su momento de mayor tamaño, abarcaba casi todo el sur de España y parte de Algarve en Portugal. Incluía ciudades como Malaca (Málaga), Corduba (Córdoba), Begastri (Cehegín), Tingis (Tánger) e Illici (Elche).

Durante el periodo bizantino, la diócesis de Cartagena era una sede metropolitana, lo que significa que era muy importante. Un personaje destacado de esta época fue Liciniano, arzobispo de Cartagena, conocido por sus escritos religiosos.

Más tarde, durante el reinado del rey visigodo Leovigildo (568-586), los visigodos lograron recuperar una parte importante de la provincia de Cartagena de manos de los bizantinos. Las batallas por el control del territorio continuaron con los reyes Recaredo I (586-601) y Sisebuto (612-621), y los visigodos siguieron ganando terreno.

Finalmente, alrededor del año 622, el rey visigodo Suintila tomó la ciudad. Según el historiador Isidoro de Sevilla, la ciudad fue casi completamente destruida. Él escribió: "Hoy día, de la ciudad, destruida por los godos, apenas quedan sus ruinas."

Sin embargo, parece que la destrucción no fue total, o la ciudad fue reconstruida. En el año 675, Munulo, obispo de Cartagena, firmó un documento en los concilios de Toledo. Esto demuestra que 50 años después de su toma por los visigodos, todavía había un obispo en la ciudad.

Después de la conquista musulmana de la península ibérica, la ciudad aparentemente siguió siendo parte del reino visigodo de Teodomiro hasta el año 825. Sin embargo, el nombre de Cartagena no aparece en los acuerdos de Teodomiro con los árabes.

¿Fue Carthago Spartaria la capital?

Los historiadores debaten si Carthago Spartaria o Malaca fue la capital del territorio bizantino en Spania. Algunos expertos, como Francisco José Presedo Velo, Federico Santaella Pascual y Pablo Fuentes Hinojo, creen que Carthago Spartaria fue la capital. Sus razones incluyen que ya era la capital de la antigua provincia de Cartaginense, que se fortificó bajo el patricio Comenciolo (como lo indica una lápida), la importancia de su arzobispo Liciniano y la gran destrucción que sufrió por Suintila.

Otros historiadores, como Pedro Rodríguez Oliva, piensan que Malaca fue la capital más probable. Algunos académicos, como Heinrich Gelzer, sugieren que Corduba pudo haber sido la capital en la etapa más temprana de la provincia.

Hallazgos arqueológicos

Archivo:Lapida comenciolo
La lápida de Comenciolo.

La lápida de Comenciolo

Uno de los descubrimientos más importantes sobre la presencia bizantina en España es la lápida de Comenciolo. Es una inscripción en mármol que cuenta cómo se construyeron nuevas murallas en Cartagena durante el tiempo del emperador Mauricio (582-602). Esta lápida estaba originalmente sobre la puerta de entrada de la ciudad. Fue encontrada de nuevo en 1698 y hoy se puede ver en el Museo Arqueológico Municipal.

Restos de la muralla

Entre 1983 y 1990, se realizaron excavaciones en la calle de la Soledad. Allí se encontraron grandes muros construidos con una técnica llamada opus quadratum, junto con materiales cerámicos del siglo VI. Al principio, se pensó que eran parte de las murallas bizantinas mencionadas en la lápida de Comenciolo.

Más tarde, el descubrimiento del cercano teatro romano dio nuevas pistas. Se llegó a la conclusión de que la sección de muralla encontrada era en realidad parte de los pórticos que daban al teatro, que los bizantinos habían reutilizado.

Este tramo de muralla formaba parte de la ciudadela que las tropas del Imperio de Oriente construyeron sobre las ruinas del teatro. En el siglo V, ya se había establecido un barrio comercial en esa zona. Hoy en día, se puede visitar parte de la muralla bizantina en la planta baja de la Sala de Exposiciones municipal.

Véase también

kids search engine
Carthago Spartaria para Niños. Enciclopedia Kiddle.