Rosario Ibarra de Piedra para niños
Datos para niños Rosario Ibarra de Piedra |
||
---|---|---|
![]() Ibarra de Piedra, en 2009.
|
||
|
||
![]() Senadora del Congreso de la Unión por Lista Nacional |
||
1 de septiembre de 2006-31 de agosto de 2012 | ||
|
||
![]() Diputada del Congreso de la Unión por Representación proporcional |
||
1 de noviembre de 1994-31 de agosto de 1997 | ||
|
||
1 de septiembre de 1985-31 de agosto de 1988 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María del Rosario Ibarra de la Garza | |
Nacimiento | 24 de febrero de 1927![]() |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 2022![]() |
|
Sepultura | Panteón de Dolores (Monterrey, Nuevo León, México) | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padres | Baldemar Ibarra Concepción de la Garza |
|
Cónyuge | Jesús Piedra Rosales | |
Hijos | Jesús Piedra Ibarra Claudia Piedra Ibarra Carlos Piedra Ibarra Rosario Piedra Ibarra |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Activista y política | |
Partido político | ![]() ![]() |
|
Sitio web | ||
Distinciones | ![]() |
|
María del Rosario Ibarra de la Garza (nacida en Saltillo, Coahuila, el 24 de febrero de 1927 y fallecida en Monterrey, Nuevo León, el 16 de abril de 2022), conocida como Rosario Ibarra de Piedra, fue una importante activista y política mexicana. Es reconocida por ser una de las primeras personas en defender los derechos humanos en México. También fundó el Comité ¡Eureka!, una organización que ayuda a buscar a familiares desaparecidos.
Rosario Ibarra fue la primera mujer en postularse como candidata a la presidencia de la República en 1982 y 1988. Además, trabajó como senadora y diputada federal en dos ocasiones.
Contenido
¿Quién fue Rosario Ibarra de Piedra?
Rosario Ibarra nació en Saltillo, Coahuila, el 24 de febrero de 1927. Sus padres fueron Baldemar Ibarra y Concepción de la Garza. Su abuela era una mujer muy independiente que incluso abrió una panadería. Su padre, un ingeniero agrónomo y militar de la Revolución mexicana, le enseñó a leer desde muy pequeña. Su esposo, Jesús Piedra Rosales, fue médico.
El inicio de su activismo
La vida de Rosario Ibarra cambió en 1973. Su hijo, Jesús Piedra Ibarra, fue acusado de pertenecer a un grupo. En 1974, Jesús Piedra fue detenido por las autoridades y desde entonces desapareció. Su paradero nunca se ha sabido. Jesús Piedra es considerado una víctima de la desaparición forzada. Esto significa que fue llevado por las autoridades y nunca más se supo de él. Esto ocurrió mucho en México en las décadas de 1960 y 1970.
A partir de ese momento, Rosario Ibarra comenzó una búsqueda incansable. Quería saber qué había pasado con su hijo. Recorrió muchas oficinas del gobierno pidiendo información.
La fundación del Comité ¡Eureka!
El 17 de abril de 1977, Rosario Ibarra fundó el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. Este comité es más conocido como el Comité ¡Eureka!. Su objetivo era unir a las familias de personas desaparecidas o encarceladas por motivos políticos. Rosario Ibarra se convirtió en la voz de estas familias. Ella exigía respuestas a los gobiernos de ese tiempo. También formó parte de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Fedefam).
Lucha por la justicia y la política
A finales de los años 70, Rosario Ibarra realizó huelgas de hambre. Con estas protestas pacíficas, pedía que se liberara a las personas encarceladas por sus ideas políticas. En 1978, el gobierno concedió una ley de perdón (amnistía). Sin embargo, muchas desapariciones siguieron sin resolverse. Se calcula que hubo al menos 400 personas desaparecidas.
En 1982, Rosario Ibarra fue candidata a la Presidencia de México. Se postuló por el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Fue la primera mujer en la historia de México en buscar la presidencia. También fue diputada por este partido. En 1988, volvió a ser candidata a la presidencia. Cuando se anunció que Carlos Salinas de Gortari había ganado, Rosario Ibarra se unió a las personas que decían que hubo problemas en las elecciones.
En las siguientes elecciones, Rosario Ibarra apoyó a Cuauhtémoc Cárdenas y al PRD. Criticó a los gobiernos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox. Decía que no habían hecho lo suficiente para resolver los problemas del pasado. También apoyó las luchas de diferentes grupos en el país. Por ejemplo, apoyó a las comunidades indígenas de Chiapas. También defendió los derechos de las mujeres. Además, fue consejera de Andrés Manuel López Obrador.
Desde finales de 2006, Rosario Ibarra fue senadora por el Partido de la Revolución Democrática. Poco después, se unió al Partido del Trabajo (PT). Esto fue parte de un acuerdo entre varios partidos. Siguió trabajando activamente con organizaciones sociales.
Su fallecimiento
Rosario Ibarra falleció en un hospital de Monterrey, Nuevo León, el 16 de abril de 2022. Su hija, Rosario Piedra Ibarra, dijo que su madre "murió tranquila y en paz". Fue enterrada al día siguiente en el Panteón de Dolores en Monterrey. Descansa en la misma tumba que su esposo y su hijo Carlos.
Reconocimientos a su trayectoria
Rosario Ibarra fue nominada al Premio Nobel de la Paz en 1986, 1987, 1989 y 2006. Un documental llamado Rosario cuenta su historia. Narra su lucha por los derechos humanos en México.
En las elecciones federales de 2018, Andrés Manuel López Obrador votó por ella como un homenaje. En 2019, recibió la medalla al mérito cívico «Eduardo Neri, legisladores de 1913». El 8 de octubre de 2019, el Senado mexicano decidió darle la Medalla Belisario Domínguez. Este es un premio muy importante en México. Se lo dieron por su "incansable lucha y activismo por los presos, desaparecidos y exiliados políticos".
La ceremonia de entrega fue el 23 de octubre. Su hija, Claudia Piedra Ibarra, recibió el premio en nombre de su madre. Luego, se lo entregó a López Obrador. Le dijo: "dejo en tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la devuelvas junto con la verdad".
Museo Casa de la Memoria Indómita
El Comité ¡Eureka! impulsó la creación del Museo Casa de la Memoria Indómita. Este museo abrió sus puertas el 19 de junio de 2012. Su propósito es recordar a las personas que fueron víctimas de desaparición forzada por motivos políticos. El museo funciona con visitas guiadas.
Véase también
- Comité ¡Eureka!
- Derechos humanos en México
- Desaparición forzada en México
- Guerra sucia en México
- Jesús Piedra Ibarra