Carlos Pereyra para niños
Datos para niños Carlos Pereyra |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de Relaciones Exteriores |
||
6 de julio-27 de julio de 1913 | ||
Presidente | Victoriano Huerta | |
Predecesor | Francisco León de la Barra | |
Sucesor | Manuel Garza Aldape | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión por Distrito 5 de Coahuila |
||
16 de septiembre de 1910-15 de septiembre de 1912 | ||
Predecesor | Alberto Guajardo | |
Sucesor | Adrián Aguirre Benavides | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Hilario Pereyra Gómez | |
Nacimiento | 3 de noviembre de 1871 Saltillo (México) |
|
Fallecimiento | 29 de junio de 1942 Madrid (España) |
|
Sepultura | Rotonda de los Coahuilenses Ilustres | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, escritor, jurista, embajador, historiador e hispanista | |
Área | Derecho público, política tributaria, arbitraje internacional, diplomacia e historia | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Carlos Hilario Pereyra Gómez (nacido en Saltillo, Coahuila, el 3 de noviembre de 1871 y fallecido en Madrid, el 29 de junio de 1942) fue un importante abogado, diplomático, escritor e historiador mexicano. Su forma de pensar estuvo influenciada por el Positivismo, una corriente de pensamiento de finales del siglo XIX que se basa en la ciencia y la razón.
Contenido
¿Quién fue Carlos Pereyra?
Carlos Pereyra fue una figura destacada en la historia de México. Se dedicó a varias profesiones, lo que lo convirtió en una persona muy versátil. Su trabajo como historiador es especialmente reconocido.
Sus primeros años y carrera legal
Carlos Pereyra fue hijo de Miguel Pereyra Bosque y María de Jesús Gómez Méndez. Estudió para ser abogado y trabajó en la Ciudad de México. Fue defensor de personas en juicios y también formó parte de una comisión que revisaba temas de impuestos en el estado de Coahuila.
Su trabajo como periodista
Además de su carrera legal, Carlos Pereyra también fue un escritor y periodista. Dirigió un periódico llamado El Espectador en Monterrey. También escribió para otros periódicos importantes como El Norte de Chihuahua, la Revista Positiva, El Imparcial y El Mundo Ilustrado en la Ciudad de México.
Carlos Pereyra: Maestro, Diplomático e Historiador
Carlos Pereyra no solo fue abogado y periodista, sino que también compartió sus conocimientos como profesor y representó a México en otros países.
Su labor como educador y diplomático
Dio clases en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad de México. También fue diputado y trabajó en la Embajada de México en Washington. Representó a México en Cuba, Bélgica y Holanda.
En 1913, fue parte del Tribunal Internacional de Arbitraje de La Haya, un lugar donde se resuelven conflictos entre países. En 1914, participó en el Primer Congreso de la Policía Judicial Internacional en Montecarlo, Mónaco. Este evento fue un paso importante para crear lo que hoy conocemos como Interpol, la organización de policía internacional.
Sus ideas sobre la política internacional
Carlos Pereyra analizó las relaciones entre Estados Unidos y México. No estaba de acuerdo con la idea de que Estados Unidos se expandiera y criticó lo que consideraba una influencia injusta. Escribió libros sobre la Doctrina Monroe, que es una política de Estados Unidos sobre América. Junto con otros pensadores de Latinoamérica, como el argentino Manuel Ugarte, se opuso a la creciente influencia de Estados Unidos en la región.
Aunque no se consideraba en contra de las ideas de libertad, tuvo opiniones diferentes sobre la Revolución mexicana. Criticó a algunos líderes de la revolución como Francisco I. Madero, Pancho Villa, Venustiano Carranza y Plutarco Elías Calles.
Su legado como escritor e historiador
Carlos Pereyra se dedicó a escribir sobre la historia. Una de sus primeras obras fue Historia de Coahuila, que hablaba de su estado natal. En esta obra, mencionó las aventuras de exploradores como Fernando de Magallanes, Juan Sebastián Elcano, Francisco Vázquez de Coronado y Pánfilo de Narváez. También criticó las acciones de Nuño de Guzmán y la desaparición de la población nativa de Coahuila.
En 1916, se mudó a España y, aunque no cambió su nacionalidad, consideró a España su nuevo hogar. Allí conoció a Rufino Blanco Fombona y colaboró con una editorial.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, algunos historiadores de otros países, como William Robertson y William H. Prescott, escribieron sobre la historia de España en América de una manera muy crítica. Carlos Pereyra se propuso mostrar una visión más equilibrada y justa de la labor de España en América. Por eso, se convirtió en un reconocido hispanista, es decir, un experto y defensor de la cultura y la historia hispana.
Se especializó en las exploraciones marítimas, la fundación de ciudades en América y la vida social en la América hispana. Comparó estas experiencias con la forma en que los ingleses se establecieron en Norteamérica. En sus escritos, mostró gran admiración por exploradores como Vasco de Gama y Vasco Núñez de Balboa. También defendió el trabajo de Bernal Díaz del Castillo de las críticas.
Carlos Pereyra siempre estuvo abierto a enseñar a quienes querían aprender. Uno de sus alumnos fue Vicente Rodríguez Casado. También apoyó a Paraguay en un conflicto importante entre naciones latinoamericanas, la Guerra de la Triple Alianza, y escribió varias obras sobre este tema.
Reconocimientos y membresías
Carlos Pereyra fue reconocido por su importante trabajo. Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Mexicana de la Historia, donde ocupó un lugar destacado de 1933 a 1942.
Alrededor de 1934, el gobierno español le dio un puesto en el Instituto «Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés». Allí trabajó con Rodolfo Barón Castro y publicó varios artículos en la Revista de Indias.
Carlos Pereyra falleció el 29 de junio de 1942. Su biblioteca personal fue donada al Instituto. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de Coahuila.
Obras destacadas de Carlos Pereyra
Carlos Pereyra escribió muchos libros y artículos a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:
- Historia de Coahuila (1898-1904)
- Juárez discutido como dictador y estadista (1904)
- Hernán Cortés y la epopeya de Anáhuac (1906)
- Historia del pueblo mejicano (1906)
- La doctrina de Monroe: El destino manifiesto y el imperialismo (1908)
- El mito de Monroe (1914)
- Bolívar y Washington. Un paralelo imposible (1915)
- Descubrimiento y conquista de Méjico (1915)
- Tejas, la primera desmembración de Méjico (1917)
- Francisco Pizarro y el tesoro de Atahualpa (1917)
- La constitución de Estados Unidos como instrumento de dominación plutocrática (1917)
- Francisco Solano López y la Guerra del Paraguay (1919)
- La Obra de España de América (1920)
- La conquista de las rutas oceánicas (1923)
- Historia de la América española (8 volúmenes) (1925)
- Las huellas de los conquistadores (1929)
- Breve historia de la América (1930)
- El mito de Monroe, 1763-1869 (1931)
- Los archivos secretos de la historia (1935)
- El fetiche constitucional americano: De Washington al segundo Roosevelt (1942)
- Quimeras y verdades en la historia. (1945)
- México falsificado (1949 edición póstuma)
Galería de imágenes
Véase también
- Escuela Carlos Pereyra