robot de la enciclopedia para niños

Vicente Rodríguez Casado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Rodríguez Casado
Vicente Rodríguez Casado.jpg
Información personal
Nacimiento 29 de abril de 1918
Bandera de España Ceuta
Fallecimiento 3 de septiembre de 1990
Bandera de España Cercedilla, Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educación Doctorado en Historia
Educado en Universidad Central (Doctorado en Historia)
Supervisor doctoral Antonio Ballesteros Beretta
Información profesional
Ocupación Político, historiador, profesor universitario y escritor
Cargos ocupados
  • Catedrático de universidad
  • Director general de Información (1957-1962)
  • Procurador en Cortes (1961-1964)
  • Procurador en Cortes (1964-1967)
Empleador
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1966)

Vicente Rodríguez Casado (nacido en Ceuta el 29 de abril de 1918 y fallecido en Cercedilla, Madrid, el 3 de septiembre de 1990) fue un importante historiador. También fundó y fue el primer rector de la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida.

La vida de Vicente Rodríguez Casado

Sus primeros años y estudios

Vicente Rodríguez Casado fue hijo de Vicente Rodríguez Rodríguez, quien era militar y llegó a ser general, y de María del Amparo Casado Moreno. Estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar en Madrid, un colegio dirigido por los religiosos marianistas.

Durante su tiempo en el colegio, Vicente fue parte del grupo Scouts Hispanos. Participó en la rama de rovers, que era para jóvenes de 16 a 22 años. Allí, en la escuela de líderes scouts, descubrió un ambiente de amistad, compromiso y preocupación por los demás. Le encantaba ayudar a los más pequeños, como los lobatos. En 1940, recordó que era un "rover muy entusiasta" y que el escultismo fue importante en su vida.

En 1934, Vicente comenzó sus estudios en la Universidad Central de Madrid. En ese tiempo, España vivía momentos de mucha tensión social. Su familia y la educación que recibió en el colegio lo ayudaron a tener una fe profunda. En diciembre de 1935, conoció a Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, una institución religiosa. Vicente empezó a recibir orientación espiritual y a participar en las actividades del Opus Dei, al que se unió formalmente en abril de 1936.

Un tiempo de cambios en España

Cuando comenzó la guerra civil española, el padre de Vicente tuvo que esconderse. Vicente se refugió con él en la embajada de Noruega en Madrid, que servía como lugar seguro para muchas personas. Estuvo allí desde octubre de 1936 hasta junio de 1938.

Después, Vicente se unió al ejército republicano con la intención de pasarse al otro bando para reunirse con su familia y con Josemaría Escrivá de Balaguer. En octubre de 1938, logró cruzar al bando nacional en el pueblo de Cantalojas, junto a Álvaro del Portillo y Eduardo Alastrué. Se unió al ejército nacional, aunque no llegó a participar en combates.

Su carrera como historiador y profesor

Al terminar la guerra, Vicente regresó a Madrid para finalizar sus estudios universitarios. Escribió su tesis sobre los "Primeros años de dominación española en la Luisiana". Se doctoró en Filosofía y Letras.

En 1942, ganó por oposición una plaza como profesor de Historia Universal Moderna y Contemporánea en la Universidad de Sevilla. Fue uno de los expertos que ayudó a renovar los estudios históricos sobre el siglo XVIII en España, especialmente sobre el reinado de Carlos III.

Aportes en Sevilla

En Sevilla, Vicente Rodríguez Casado impulsó muchas iniciativas. Ayudó a crear la Sección de Historia de América, que dependía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También promovió la creación de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos en 1942, lanzando revistas importantes como la "Revista de Indias" y el "Anuario de Estudios Americanos".

En 1943, fundó la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida, cerca de la Ría de Huelva. Esta universidad ofrecía cursos de humanidades a estudiantes universitarios cada verano hasta 1973. A través de un club en La Rábida, se organizaban encuentros para jóvenes músicos, poetas y pintores, que presentaban sus obras en exposiciones y concursos internacionales.

Regreso a Madrid y últimos años

En 1957, Vicente regresó a Madrid. Allí ocupó varios puestos importantes en el gobierno, como director general de Información (1957-1962) y procurador en Cortes (1958-1967). También fue director del Instituto Social de la Marina y presidente del Crédito Social Pesquero.

En 1974, se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde ya había sido profesor de Historia desde 1967. Realizó una gran labor social, apoyando centros culturales para trabajadores y estudiantes. También ayudó en la formación de profesores y estudiantes de la Universidad de Piura en Perú, fundada en 1968.

Obras destacadas

Archivo:SemEst40
Vicente Rodríguez Casado en la I Semana de estudios - Residencia Jenner (6 de marzo de 1940). Es el primero por la izquierda, de la fila inferior.

Vicente Rodríguez Casado escribió varios libros importantes sobre historia:

  • Primeros años de dominación española en Luisiana (1942)
  • Política marroquí de Carlos III (1946)
  • Política interior de Carlos III (1950)
  • De la Monarquía española del Barroco (1955)
  • La política y los políticos en el reinado de Carlos III (1962)
  • Conversaciones de Historia de España (1963), en 3 volúmenes.
  • La reforma social (1965)
  • Orígenes del Capitalismo y del Socialismo contemporáneo (1979)
  • Elogio de la libertad social (1984)
  • Introducción a la Historia Universal (1988-1994), en 3 volúmenes, publicada después de su fallecimiento.
kids search engine
Vicente Rodríguez Casado para Niños. Enciclopedia Kiddle.