robot de la enciclopedia para niños

Carlos Federico Lecor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Federico Tumbre Lecor
Carlos Federico Lecor.jpg
Información personal
Nombre en portugués Carlos Frederico Lecor, vizconde de Laguna
Nacimiento 7 de octubre de 1764
Faro, Imperio portugués
Fallecimiento 2 de agosto de 1836
Río de Janeiro, Imperio de Brasil
Nacionalidad Portuguesa
Familia
Cónyuge Rosa Maria Josefa Herrera de Basavilbaso
Hijos 1
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar Mariscal
Conflictos Guerra de la Independencia española, Guerra del Brasil y guerras napoleónicas
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de la Torre y la Espada

Carlos Federico Lecor (conocido en portugués como Carlos Frederico Lecor), fue un importante militar y administrador de Portugal. Nació en Faro, Portugal, el 6 de octubre de 1764, y falleció en Río de Janeiro, Brasil, el 2 de agosto de 1836.

Como general, en 1817, Lecor ocupó la ciudad de Montevideo. En ese momento, Montevideo era parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Lecor logró que sus habitantes aceptaran la protección de la corte portuguesa, lo que fue un paso clave para que la región pasara a formar parte de los dominios de Portugal y, más tarde, de Brasil.

La Vida de Carlos Federico Lecor

Carlos Federico Lecor tuvo una vida dedicada a la carrera militar y a la administración. Su historia está ligada a importantes eventos de su época, tanto en Europa como en América del Sur.

Inicios en el Ejército Portugués

Aunque al principio se pensó que seguiría una carrera en el comercio, Carlos Federico decidió unirse al ejército. A finales del siglo XVIII, se enroló como soldado en el Regimiento de Artillería de Algarve, en su ciudad natal, Faro.

Cuando comenzaron las Guerras napoleónicas, que incluyeron la Guerra de la Independencia española, Lecor fue ascendido a teniente coronel. Durante la invasión francesa de Portugal, muchos oficiales portugueses, incluido Lecor, buscaron refugio en Inglaterra en 1808. Desde allí, algunos viajaron a Brasil.

Participación en las Guerras Napoleónicas

Al enterarse de que Portugal se estaba levantando contra el dominio francés, Lecor ayudó a formar la Leal Legión Portuguesa. Esta legión pidió apoyo y armas al gobierno británico. En noviembre de 1808, Lecor fue ascendido a coronel.

Entre 1808 y 1814, durante la Guerra de la Independencia española, Lecor estuvo al mando de varias unidades militares. Llegó a ser comandante de la sexta brigada portuguesa y, más tarde, de la séptima División del Ejército Peninsular. Al final de la campaña en 1814, regresó a Portugal como el oficial portugués de más alto rango.

La Conquista de la Banda Oriental

En 1815, Lecor fue nombrado comandante de la División de Voluntarios Reales. Su misión era conquistar y pacificar la Provincia Oriental, que en ese momento era parte del Virreinato del Río de la Plata de España. Lecor organizó su división en Belén y se embarcó hacia Río de Janeiro en diciembre de 1815.

En 1816, Lecor llegó a Brasil y participó en las guerras de expansión brasileñas. Sus fuerzas atacaron la Fortaleza de Santa Teresa, un fuerte español en lo que hoy es Rocha, Uruguay. También ocuparon Maldonado y Cerro Largo. Finalmente, bloquearon Montevideo, que fue ocupada sin mucha resistencia el 20 de enero de 1817. Lecor fue nombrado gobernador de la ciudad.

Sus objetivos eran incorporar algunas provincias del antiguo Virreinato del Río de la Plata a las posesiones portuguesas. También quería restablecer el poder de la casa de Borbón en el resto de la región, bajo el reinado de la Princesa Carlota.

Desafíos en la Banda Oriental

La situación de Lecor era complicada. José Artigas controlaba militarmente el interior de la Banda Oriental, lo que lo aislaba de otras fuerzas portuguesas. Además, la flota portuguesa en Montevideo tenía dificultades para proteger el comercio de los ataques de los barcos corsarios de Artigas. Al mismo tiempo, las fuerzas independentistas de Argentina se estaban fortaleciendo.

Para lograr sus metas, Lecor necesitaba derrotar a Artigas y debilitar a las fuerzas independentistas. Contaba con el apoyo de las divisiones entre los propios grupos patriotas, que estaban en un conflicto interno.

Estrategias Políticas de Lecor

Como gobernador de Montevideo, Lecor demostró ser un estratega hábil. Realizó varias maniobras políticas. Por ejemplo, permitió que Manuel Oribe y sus tropas pasaran libremente hacia Buenos Aires. También dio refugio y apoyo a figuras como el chileno José Miguel Carrera y el argentino Alvear. Esto aumentó las sospechas y divisiones entre los grupos independentistas.

Finalmente, Lecor logró convencer a los líderes de Montevideo de aceptar la protección "provisional" de la corte de Brasil. Les prometió restaurar el orden y devolver las propiedades que Artigas había confiscado. Por estos logros, en 1817, Lecor recibió el título de barón de la Laguna.

La Derrota de Artigas

Con el terreno preparado, en febrero de 1818, una columna luso-brasileña entró en Uruguay. El 4 de marzo, una fuerza naval atacó desde Montevideo. El objetivo era separar a Artigas de las provincias aliadas. Esta expedición terminó con la toma de Colonia del Sacramento y la unión de las fuerzas. Artigas se vio obligado a abandonar la costa oriental del río.

Artigas cometió un error estratégico importante. Creyendo que sus oponentes planeaban atacarlo, pidió a sus aliados que atacaran Buenos Aires a finales de 1819. Aunque sus oponentes fueron derrotados, Artigas se quedó sin fuerzas para enfrentar a los luso-brasileños.

Esto llevó a su derrota decisiva en la batalla de Tacuarembó, el 22 de enero de 1820. Artigas tuvo que cruzar al territorio de Entre Ríos. Mientras tanto, en marzo de ese año, el líder oriental Fructuoso Rivera llegó a un acuerdo con Lecor, conocido como el Acuerdo de Tres Árboles. Este acuerdo permitió que Rivera mantuviera el mando de sus fuerzas y que los habitantes conservaran sus propiedades.

Poco después, el 23 de febrero de 1820, se firmó el Tratado del Pilar entre los grupos federales argentinos y Buenos Aires. Artigas lo consideró una traición, lo que provocó conflictos entre los mismos federales. Esto marcó el inicio de un período de inestabilidad en las provincias argentinas.

La Provincia Cisplatina

Con la Banda Oriental bajo el control de Brasil y Argentina en medio de conflictos internos, los planes de Lecor avanzaron. La idea de restaurar el poder de la familia Borbón no se concretó debido a una rebelión de tropas españolas y a la intervención de Gran Bretaña. Los británicos querían mantener la situación actual y se oponían a la restauración del imperio español.

Después de que Brasil se declaró independiente, la guarnición de Montevideo se mantuvo leal al rey de Portugal. Sin embargo, Lecor, tras algunas semanas de duda, decidió apoyar al Emperador Pedro I de Brasil. Su decisión fue clave para que la Banda Oriental se uniera al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.

Esta situación se hizo oficial en 1821, cuando un congreso de orientales, llamado Congreso Cisplatino, votó a favor de que la Banda Oriental se incorporara a ese imperio, con el nombre de Provincia Cisplatina. Por su papel en estos eventos, Lecor recibió el título de «Vizconde de la Laguna» en 1823.

La Guerra del Brasil y el Final de su Carrera

La Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales en 1825, liderada por Juan Antonio Lavalleja, dio inicio a la Guerra del Brasil. En esta guerra, las Provincias Unidas del Río de la Plata intentaron recuperar la Provincia Cisplatina. Lecor se limitó a defender Montevideo del asedio de las fuerzas argentinas.

La guerra terminó sin un claro ganador, y la presión británica llevó a ambos países a firmar la paz. Esto resultó en la independencia del Estado Oriental del Uruguay. La Provincia Cisplatina siguió siendo parte del imperio brasileño hasta la firma de la Convención Preliminar de Paz el 4 de octubre de 1828. Este acuerdo fue impulsado por la "Campaña de Rivera a las Misiones Orientales", cuando Fructuoso Rivera se unió al ejército patriota.

A finales de 1828, Lecor evacuó Montevideo y se trasladó a Río de Janeiro. Allí, fue nombrado consejero del Emperador y ministro del Tribunal Militar Supremo. También recibió importantes condecoraciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Frederico Lecor, Viscount of Laguna Facts for Kids

kids search engine
Carlos Federico Lecor para Niños. Enciclopedia Kiddle.