Carlos Fernández Shaw para niños
Datos para niños Carlos Fernández Shaw |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Compañy (c. 1896)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de septiembre de 1865 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 7 de junio de 1911 El Pardo (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | ||
Educación | ||
Educado en | Institución Libre de Enseñanza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, periodista, dramaturgo, escritor y libretista | |
Distinciones |
|
|
Carlos Fernández Shaw (nacido en Cádiz, el 23 de septiembre de 1865, y fallecido en El Pardo, el 7 de junio de 1911) fue un importante escritor español. Se destacó como dramaturgo, poeta y periodista. Fue padre de otros talentosos escritores y artistas, como el periodista y libretista Guillermo Fernández-Shaw, el escritor Rafael Fernández-Shaw y el arquitecto Casto Fernández-Shaw.
Contenido
Biografía de Carlos Fernández Shaw
Carlos Fernández Shaw comenzó sus estudios en Cádiz, su ciudad natal. Desde joven, mostró un gran talento para la poesía, ganando varios premios mientras era estudiante. En 1883, publicó su primer libro de poemas, titulado Poesías. Cuatro años después, lanzó Tardes de Abril y Mayo, con el apoyo de Gaspar Núñez de Arce, un reconocido escritor de la época.
Más tarde, se mudó a Madrid, donde continuó sus estudios y se graduó en Derecho en la Universidad Central. Su interés por la literatura lo llevó a ser secretario y luego director de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, un importante centro cultural.
Su carrera como periodista y escritor
Carlos Fernández Shaw colaboró con varios periódicos y revistas importantes de su tiempo. Entre ellos se encuentran La Ilustración, El Correo, ABC, Blanco y Negro, Nuevo Mundo, Por esos Mundos y Los Madriles.
En su vida personal, se casó con Cecilia Iturralde y Macpherson. También intentó incursionar en la política como diputado provincial, pero descubrió que la vida pública no era lo suyo. Trabajó como redactor en el periódico La Época desde 1888 hasta 1899.
Dejó el periodismo para dedicarse por completo al teatro. Esto ocurrió después del gran éxito de la zarzuela La Revoltosa en 1897. Él había escrito el libreto (el texto de la obra musical) junto a José López Silva. Esta colaboración marcó el inicio de una exitosa relación creativa entre ambos en el mundo del teatro musical.
Últimos años y legado
En 1910, la salud de Carlos Fernández Shaw empeoró. Falleció el 7 de junio de 1911. Después de su muerte, su hijo Guillermo continuó su trabajo como libretista. Colaboró con el dramaturgo Federico Romero Sarachaga en famosas zarzuelas como Doña Francisquita, La rosa del azafrán, Luisa Fernanda y La tabernera del puerto.
Carlos Fernández Shaw fue enterrado en el Cementerio de la Almudena en Madrid. En su lápida se pueden leer unos versos que él mismo escribió: "Cuando sueño con la Muerte / sueño también con mi tumba; / tumba de piedra sencilla, / donde me busque la luna...".
Obras destacadas de Carlos Fernández Shaw
Carlos Fernández Shaw fue un escritor muy versátil. Su obra abarca poesía, teatro y cuentos.
Poesía
Como poeta, se le considera un pionero del modernismo en España, junto a Manuel Reina y Ricardo Gil. Además de sus primeros trabajos, que se encuentran en el volumen Poesías (1883), escribió otros libros importantes:
- Poesía de la sierra (1908), considerada su obra maestra.
- Poesías del mar (1909), también muy elogiado por los críticos.
- La vida loca (libro de versos) (1909).
- El poema de caracol (1909).
- El alma en pena (1909), dedicado a la memoria de su padre.
- El amor y mis amores (Poemas ingenuos) (1910).
- La Patria Grande (Cantos marciales - Odas cívicas - Poemas rústicos) (1911).
- Poemas del pinar (1911).
- Cancionero infantil.
- Los últimos cantares.
También escribió leyendas, como El defensor de Gerona. Una selección de sus poemas, El canto que pasa: antología poética (1883-1911), fue publicada por su hijo Guillermo en 1947. Sus Poesías completas se recopilaron en 1966.
Teatro y zarzuela
Carlos Fernández Shaw escribió sainetes (obras cortas y cómicas), como No somos nadie (1909), en colaboración con Francisco Toro Luna. Sin embargo, se dedicó especialmente al género chico y a la zarzuela, que son tipos de teatro musical muy populares en España.
Junto a José López Silva, su colaborador favorito, fue autor de uno de los mayores éxitos de la zarzuela, La revoltosa (1897). También trabajaron juntos en El gatito negro (1900) y El alma del pueblo (1905), ambas con música de Ruperto Chapí.

Él solo escribió los libretos de las óperas Margarita la Tornera (1908), también de Chapí, y Las grandes ... (1902).
Colaboró con muchos otros autores, como Luis López Ballesteros en obras como Columba (1910), una ópera con música de Amadeo Vives. También trabajó con Fernando Toro Luna en la zarzuela La niña de los caprichos (1910), con música de Rafael Calleja. Otros colaboradores fueron Javier de Burgos, Carlos Arniches, Tomás Luceño, Eusebio Blasco, Ramón Asensio Mas y Pedro Muñoz Seca.
Escribió revistas teatrales (Instantáneas, 1899), juguetes cómicos (El hombre feliz), parodias (Sotero Chorli o Contra un padre no hay razón), dramas (La bendición) y comedias (La venta de Don Quijote, 1904; Las figuras del Quijote, 1910). También creó el libreto de La vida breve, con música de Manuel de Falla.
Adaptaciones de obras clásicas
Carlos Fernández Shaw también adaptó obras clásicas de la literatura. Por ejemplo, Las castañeras picadas se basó en un sainete de Ramón de la Cruz. Don Lucas del Cigarral, escrita con Tomás Luceño y música de Amadeo Vives, se inspiró en la obra Entre bobos anda el juego de Francisco de Rojas Zorrilla.

La zarzuela Las bravías (1897), de José López Silva y Carlos Fernández Shaw, con música del maestro Chapí, se inspiró en La fierecilla domada de Shakespeare. También adaptó varias obras del escritor francés François Coppée.
Recopiló sus cuentos en La pícara Olalla, que incluye su famoso Poema de caracol. Además, dio un interesante discurso titulado Relaciones entre la ciencia y la poesía en el Ateneo de Madrid en 1884.