Manuel Reina Montilla para niños
Datos para niños Manuel Reina |
||
---|---|---|
![]() Fotografía realizada por Compañy de Manuel Reina publicada en 1905
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de octubre de 1856 Puente Genil (España) |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1905 Puente Genil (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político, poeta y escritor | |
Cargos ocupados |
|
|
Manuel Reina Montilla (nacido el 4 de octubre de 1856 en Puente Genil, España, y fallecido el 11 de mayo de 1905 en la misma ciudad) fue una persona muy importante en su época. Fue político, periodista y poeta, y se le considera uno de los primeros en usar el estilo literario conocido como Modernismo en España.
Contenido
¿Quién fue Manuel Reina?
Manuel Reina nació en una familia con buena posición económica, lo que le permitió vivir cómodamente. Estudió el bachillerato en Córdoba. Desde joven, le encantaba leer a poetas famosos como Víctor Hugo, Heinrich Heine, José de Espronceda y Bécquer. Sus lecturas lo inspiraron a dedicarse a la poesía.
Más tarde, estudió derecho en varias ciudades como Sevilla, Granada y Madrid. Su primer poema se publicó en la revista El Bazar en 1874. Su primer libro de poemas, Andantes y Allegros, salió en 1877.
Su Carrera Política y Social
Manuel Reina participó en la política de la Restauración en España. Primero estuvo en el partido de Sagasta y luego en el de Maura. Fue elegido diputado en 1886. Aunque no tuvo un papel muy activo en el parlamento, su prestigio fue creciendo con los años.
Fue elegido senador por Huelva en 1898 y diputado por Lucena en 1903. En 1905, fue nombrado gobernador civil de Cádiz y también fue elegido miembro de la Real Academia Española. Lamentablemente, falleció el 11 de mayo de 1905, antes de poder ocupar estos importantes cargos.
Manuel Reina escribió en las revistas y periódicos más influyentes de su tiempo. Algunas de estas publicaciones fueron Blanco y Negro, Pepita Jiménez, La Ilustración Española y Americana, La Época, La América y El Córdoba. También fundó su propia revista política y literaria en Madrid, llamada La Diana.
Fue amigo de muchos escritores importantes de su época, como Manuel Machado, Gaspar Núñez de Arce, Salvador Rueda, Galdós, "Clarín", Valera, Cánovas, Echegaray, Juan Ramón Jiménez y Ortega Munilla. Manuel Reina era una persona generosa y nunca cobró por sus colaboraciones en las publicaciones. Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
Su bisnieto, Santiago Reina, quien es profesor de literatura, ha investigado mucho sobre Manuel Reina. Ha escrito seis libros dedicados a su bisabuelo y posee una parte de la gran colección de libros que Manuel Reina llegó a tener.
¿Qué tipo de obras escribió?
Manuel Reina fue un poeta postromántico. Esto significa que su poesía se inspiraba en el romanticismo, pero también exploraba temas más profundos y personales. Juan Ramón Jiménez lo describió como un poeta "parnasiano impecable". Esto se debe a su gran atención a la belleza de las formas y a cómo trataba los temas clásicos en sus escritos.
Sus Primeros Libros y el Modernismo
Su primer libro, Andantes y Allegros (1877), muestra la influencia de poetas como José Zorrilla, Bécquer y Campoamor. Su segundo libro, Cromos y Acuarelas (1878), es más original. En él, Manuel Reina presta mucha atención a la música, la pintura y el color, acercándose al estilo modernista.

Más tarde, su poesía se volvió más expresiva y musical, como se ve en La vida inquieta (1894). En esta obra, se nota la influencia de Charles Baudelaire y Edgar Allan Poe. En sus siguientes libros, su poesía alcanzó una mayor calidad:
- Poemas paganos (1896): Una recreación del mundo clásico.
- Rayo de sol y otras composiciones (1897): Explora el mundo escandinavo y la idea de que la poesía da sentido a la vida.
- El jardín de los poetas (1899): Un homenaje a figuras literarias del pasado como Homero, Anacreonte, Catulo, Jorge Manrique, Lope de Vega, Luis de Góngora, Pedro Calderón de la Barca, William Shakespeare, José de Espronceda y Víctor Hugo.
Muchos expertos consideran El jardín de los poetas como el libro más original y valioso de Manuel Reina. Demuestra su gran sensibilidad e intuición. Estos homenajes continuaron en su último libro, Robles de la selva sagrada, publicado después de su fallecimiento en 1906. En este libro, rinde tributo a Heine, Baudelaire y Bécquer, y también a personajes de ficción como Don Quijote, Fausto y Ofelia.
Otros libros de Manuel Reina incluyen La canción de las estrellas, Desde el campo y Poesías bélicas. También escribió obras de teatro, como El dedal de plata, que se estrenó en 1883 en el Teatro Español de Madrid. Recientemente, se encontró una edición de César y Pompeyo, una obra de teatro que escribió cuando tenía solo diecisiete años.
Manuel Reina es considerado uno de los precursores del modernismo en España, junto a Ricardo Gil y Salvador Rueda. Su poesía, que al principio era más descriptiva y costumbrista, evolucionó hacia un estilo más moderno, con un gran aprecio por la belleza y la cultura.
Galería de imágenes
Para saber más
- Literatura española del Realismo: Descubre el Realismo en la literatura española.
- Realismo: Conoce más sobre este movimiento artístico.
- Literatura de España: Aprende sobre la historia de la literatura en España.
- Literatura española del Modernismo: Explora el Modernismo en la literatura de España y América Latina.