Entre bobos anda el juego para niños
Datos para niños Entre bobos anda el juego |
||
---|---|---|
de ' | ||
![]() |
||
Género | Teatro | |
Subgénero | Comedia de figurón | |
Idioma | Español | |
Fecha de publicación | 1645 | |
Entre bobos anda el juego, también conocida como Don Lucas del Cigarral, es una divertida obra de teatro escrita por el autor español Francisco de Rojas Zorrilla. Fue creada en 1638 y publicada en 1645. Esta obra es un ejemplo clásico de lo que se llama una comedia de figurón, un tipo de comedia donde un personaje principal tiene características muy exageradas y graciosas.
Contenido
¿De qué trata "Entre bobos anda el juego"?
Personajes principales y sus características
La historia gira alrededor de Don Lucas del Cigarral. Él es un personaje muy peculiar y un poco ridículo. Tiene muchas características negativas, como ser feo, tacaño, poco inteligente y muy orgulloso. A pesar de esto, Don Lucas tiene una buena posición social.
Él quiere casarse con Isabel de Peralta, una joven muy guapa pero de familia humilde. Sin embargo, Isabel está enamorada de Don Pedro, que es el apuesto primo de Don Lucas.
El enredo de la historia
La situación se vuelve más complicada cuando varios personajes se encuentran en una posada. Allí aparecen Don Luis, que fue un antiguo pretendiente de Isabel, y Doña Alfonsa, la hermana de Don Lucas.
Entre todos ellos, surgen muchos malentendidos y situaciones graciosas. Al final de la obra, todo se resuelve de forma feliz. Isabel y Pedro logran casarse, y Alfonsa y Luis también terminan unidos en matrimonio.
¿Cuándo se representó por primera vez esta obra?
Primeras representaciones históricas
La primera vez que se tiene registro de que la obra fue representada fue en 1645. Esto ocurrió durante las fiestas de Carnaval en el Alcázar de Madrid. El rey Felipe IV estuvo presente para verla.
Durante el mismo siglo XVII, la obra se siguió presentando. Hubo nuevas puestas en escena por directores como Antonio de Escamilla en 1673 y Manuel Vallejo en 1680. También Damián Polope la presentó en 1695.
Representaciones en los siglos XVIII y XIX
En el siglo XVIII, la obra fue muy popular. Se representó 44 veces entre 1714 y 1800 en los famosos teatros Príncipe y de la Cruz en Madrid.
En el siglo XIX, también hubo importantes representaciones. Por ejemplo, en 1834, Félix Enciso de Castrillón la dirigió en el Teatro de la Cruz. En 1851, Eduardo Asquerino la presentó en el Teatro del Príncipe. En esa ocasión, Matilde Díez interpretó a Isabel y Julián Romea a Pedro.
Más tarde, en 1882, Rafael Calvo actuó en el Teatro Novedades de Barcelona. Trece años después, la famosa actriz María Guerrero interpretó a Doña Isabel en el mismo escenario.
En 1899, se estrenó una versión musical de la obra en el Teatro Price de Madrid. Era una zarzuela (un tipo de ópera española) con música de Amadeo Vives.
Montajes destacados del siglo XX
En el siglo XX, la obra siguió siendo importante. Algunos montajes notables incluyen:
- Teatro Español, Madrid, 1951.
- Dirección: Cayetano Luca de Tena.
- Intérpretes: Guillermo Marín, María Jesus Valdés, Antonio Riquelme.
- Teatro Lope de Vega, Sevilla, 1991.
- Dirección: Ángel García Suárez.
- Intérpretes: Aitana Sánchez Gijón, Cayetana Guillén Cuervo, Iñaki Miramón.
- Teatro de la Comedia, Madrid, 1999.
- Dirección: Gerardo Malla.
- Intérpretes: Cristina Marcos, Jesús Castejón, Francisco Lahoz.