Francisco Acebal para niños
Francisco López Acebal (nacido en Gijón el 5 de abril de 1866 y fallecido en Madrid el 5 de septiembre de 1933) fue un importante escritor y periodista español.
Datos para niños Francisco Acebal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco López Acebal | |
Nacimiento | 5 de abril de 1866 Gijón (España) |
|
Fallecimiento | 5 de septiembre de 1933 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, dramaturgo, periodista, novelista y escritor de cuentos | |
Género | Dramaturgia y novela corta | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
La vida de Francisco Acebal: un escritor desde joven
Francisco López Acebal nació en Gijón, una ciudad de Asturias, el 5 de abril de 1866. Desde muy joven mostró interés por el estudio. Comenzó sus primeros estudios en el Instituto Jovellanos de su ciudad natal. Después, continuó su formación con los Escolapios en Madrid. Finalmente, se graduó en Leyes en la Universidad Central.
Los primeros pasos de Acebal en la escritura
Aunque ya escribía para el diario gijonés El Comercio desde los trece años, su primer gran éxito llegó en 1900. Ganó el primer premio en un concurso de la revista Blanco y Negro con su novela corta Aires de mar. El jurado de este concurso estaba formado por escritores muy conocidos de la época.
Desde ese momento, Francisco Acebal colaboró en muchos periódicos y revistas importantes de España, como Blanco y Negro, ABC y La Ilustración Española y Americana. También escribió para publicaciones de otros países, como el Diario de la Marina de La Habana y La Nación de Buenos Aires.
Acebal y la promoción de la cultura
En 1901, Francisco Acebal fundó y dirigió una revista muy importante llamada La Lectura. Revista de Ciencias y de Artes. Esta revista, que se publicó hasta 1920, fue una de las más prestigiosas de su tiempo. Desde sus páginas, Acebal ayudó a dar a conocer a los autores de la llamada generación del 98, un grupo de escritores españoles muy influyentes.
Bajo la influencia de La Lectura, surgieron dos colecciones de libros muy famosas: Pedagogía Moderna y Clásicos Castellanos. Estas colecciones estaban relacionadas con ideas educativas y de estudio de la historia. Acebal trabajó de cerca en estos proyectos con otros intelectuales como Julián Juderías y Domingo Barnés Salinas.
En 1907, fue nombrado vicesecretario de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. En este puesto, colaboró con el secretario José Castillejo para ayudar a formar a nuevas generaciones de científicos e investigadores.
Las obras de teatro y novelas de Acebal
En sus obras de teatro, se pueden ver las influencias de otros grandes escritores como Benito Pérez Galdós y Jacinto Benavente. Acebal adaptó algunas novelas de Galdós al formato teatral, como El amigo Manso y Misericordia. La obra El amigo Manso fue muy aplaudida cuando se estrenó en el teatro Odeón el 20 de noviembre de 1917.
Sin embargo, su trabajo más destacado fue en la narrativa, es decir, en sus novelas y cuentos. Sus escritos se caracterizan por un lenguaje muy cuidado. Algunas de sus novelas, como Dolorosa (de 1904), fueron traducidas a varios idiomas, incluyendo el inglés, francés, portugués y holandés. Dejó también muchas obras que no llegaron a publicarse en vida.
Francisco Acebal falleció en Madrid el 5 de septiembre de 1933.
Obras destacadas de Francisco Acebal

Novelas de Francisco Acebal
- De buena cepa (Madrid, 1902)
- Dolorosa (Madrid, 1904). Esta novela fue reeditada en 1999.
- Frente a frente (1905)
- El Calvario (Novela de costumbres contemporáneas) (Barcelona, 1905)
Cuentos y narrativa corta
- Huella de almas (Madrid, 1901)
- De mi rincón (Salamanca, 1902)
- Penumbra (Madrid, 1924)
- Rosas místicas (Madrid, 1909)
Obras de teatro
- Nunca (Madrid, 1905), una comedia.
- A la moderna (Madrid, 1914), una comedia en dos actos.
- Los antepasados (Madrid, 1920)
- Misericordia
- Un buen querer
- Ráfagas de pasión (Madrid, 1925), una comedia.
- Muñecos de barro
- El amigo manso. Adaptación escénica en tres actos de la novela del mismo título de Pérez Galdós (Madrid, 1917).
Galería de imágenes
-
Velada literaria en «Blanco y Negro» con Fernández Shaw, Moret, Sinesio Delgado, Acebal y Luca de Tena (7 de febrero de 1901).
-
Retrato de Francisco Acebal por Sorolla (1908).
Véase también
En inglés: Francisco Acebal Facts for Kids