Ricardo Gil para niños
Datos para niños Ricardo Gil |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de febrero de 1858 o 1855 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1 de diciembre de 1907 o 1908 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Ricardo Gil (nacido en Madrid, el 1 de febrero de 1853, y fallecido en la misma ciudad el 1 de diciembre de 1907) fue un importante poeta español. Se le considera uno de los primeros escritores que anticiparon el estilo conocido como Modernismo en la literatura.
Contenido
Biografía de Ricardo Gil
Ricardo Gil pasó su juventud y recibió parte de su educación en la ciudad de Murcia. Aunque estudió la carrera de Derecho, nunca llegó a trabajar como abogado. Después de sus estudios, decidió quedarse a vivir en Murcia.
Llevó una vida tranquila, alejado del ajetreo y el bullicio del mundo literario de su época. A pesar de esto, colaboró con varios periódicos y revistas importantes, como Blanco y Negro, Revista Contemporánea y Hojas Selectas.
Se sabe que Ricardo Gil se enamoró de una mujer húngara llamada Isabelle von Pekovick, a quien dedicó algunos de sus poemas. Durante mucho tiempo, su trabajo no fue muy conocido. Falleció en Madrid el 1 de diciembre de 1907. Sus restos fueron trasladados a Murcia, donde descansan en el cementerio de Nuestro Padre Jesús.
Obras destacadas de Ricardo Gil
Ricardo Gil forma parte de un grupo de escritores españoles que comenzaron a explorar nuevas formas de expresión antes de que el Modernismo se consolidara. Otros poetas de este grupo fueron Manuel Reina, Salvador Rueda y Manuel Paso.
Primeros poemarios y sus influencias
Su primer libro de poemas, De los quince a los treinta, fue publicado en Madrid en 1885. En esta obra se pueden ver las influencias de otros grandes poetas españoles. Por ejemplo, se inspira en las leyendas narrativas de José Zorrilla y en el estilo de Ramón de Campoamor. Sin embargo, la influencia más notable es la de Gustavo Adolfo Bécquer, y se dice que los mejores poemas de Gil en este libro están inspirados en él.
En De los quince a los treinta, destacan algunos sonetos, como el titulado "Pereza", y poemas que ya muestran su estilo personal, como "El último juguete". También se acerca al Simbolismo en poemas como "La guitarra" y "El elefante blanco", donde usa símbolos para expresar ideas. Además, se nota la influencia de Gaspar Núñez de Arce en su forma de incluir reflexiones morales. Ricardo Gil es reconocido por usar una gran variedad de tipos de versos y combinaciones de rimas, y por expresar muchos sentimientos en su poesía.
La evolución de su estilo poético
Su segundo libro de poesía, La caja de música, publicado en Madrid en 1898, muestra un estilo más maduro y renovador. En este libro, sigue la línea de Bécquer y también incluye temas inspirados en la cultura oriental. Se percibe en sus versos una sensación de inquietud, similar a la que se encuentra en obras de otros poetas de la época como Soledades de Antonio Machado y Arias Tristes de Juan Ramón Jiménez.
Las obras de Ricardo Gil fueron tan apreciadas que se tradujeron a varios idiomas, como italiano, francés, alemán y ruso.
Temas y técnicas en sus poemas
En poemas como "Va de cuento", Ricardo Gil recrea un mundo de princesas y caballeros, un tema muy querido por el famoso poeta Rubén Darío. Este poema está escrito en serventesios de dodecasílabos, que son tipos de estrofas y versos muy usados en el Modernismo.
Otro poema notable es "Aguafuerte", que utiliza una técnica impresionista para describir escenas. El poema "El secreto" crea una atmósfera de ensueño, algo que es muy característico de muchos poemas modernistas.
Últimas publicaciones y obras completas
Ricardo Gil solo publicó un poemario más, que salió después de su fallecimiento. Se tituló El último libro. Poesías (1905). Esta colección se divide en tres partes: una con poemas narrativos de extensión media, como "Mater dolorosa", que trata sobre el desastre de 1898; otra llamada Cartas íntimas, que son cartas escritas en verso; y finalmente, Ideas sueltas. Este libro fue reeditado más tarde con el título El último libro. Poesías no coleccionadas e inéditas en 1909.
La poesía de Ricardo Gil se caracteriza por su profundidad de pensamiento y por expresar sentimientos muy personales, además de tener una gran calidad en su forma. Un experto, Luna Guillén, ha reconstruido otro libro de Gil, el Libro de bocetos, que contiene 19 textos en prosa. Estos textos son como "greguerías sentimentales", que son frases ingeniosas y breves que expresan ideas o sentimientos.
Las Obras completas de Ricardo Gil se publicaron en tres tomos en Murcia en 1931. Uno de sus poemas más conocidos es "Tristitia rerum".
Véase también
- Literatura española del Modernismo
- Literatura de España
- Salvador Rueda
- Manuel Reina Montilla