Eusebio Blasco para niños
Datos para niños Eusebio Blasco |
||
---|---|---|
![]() Fotografía en el Tomo I de las Obras Completas (1903)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de abril de 1844 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 25 de febrero de 1903 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de Santa María | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Sofía Blasco | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, dramaturgo y poeta | |
Seudónimo | A. Juvé de Buloix y Antonio Juve de Buloix | |
Géneros | Dramaturgia, poesía y periodismo | |
Firma | ||
![]() |
||
Eusebio Blasco Soler (nacido en Zaragoza el 28 de abril de 1844 y fallecido en Madrid el 25 de febrero de 1903) fue un importante escritor, periodista, poeta y dramaturgo español.
Contenido
Vida y Obra de Eusebio Blasco
Eusebio Blasco nació en Zaragoza en 1844. Su padre era arquitecto y su hermano menor, Ricardo Blasco Soler, también se dedicó al teatro.
Inicios en el Periodismo y el Teatro
Aunque comenzó a estudiar arquitectura, Eusebio pronto descubrió su pasión por el periodismo. Empezó su carrera en Zaragoza, colaborando en un semanario llamado La Fritada en 1862. Ese mismo año, estrenó su primera obra de teatro, Vidas ajenas, en el coliseo del Coso.
A los 19 años, se mudó a Madrid para trabajar en diversas publicaciones, como Gil Blas y La Discusión. En Madrid, conoció a figuras importantes como el cantante de ópera Julián Gayarre y el famoso poeta Gustavo Adolfo Bécquer.
Participación en Eventos Históricos
En 1866, Eusebio Blasco se vio envuelto en algunos disturbios políticos en Madrid. Debido a esto, tuvo que viajar a París al año siguiente.
Regresó a Madrid en 1868 y participó en un importante cambio político conocido como La Gloriosa. Al año siguiente, gracias a sus contactos, fue corresponsal en la inauguración del canal de Suez. También llegó a ser secretario del ministro de Gobernación, Nicolás María Rivero. En 1872, se casó con Mariana Paniagua.
Blasco fue amigo de políticos destacados como Juan Prim y Emilio Castelar. Con el tiempo, sus ideas políticas cambiaron, y pasó de apoyar movimientos más liberales a la monarquía. Esto le permitió ser nombrado director general de Correos durante la Restauración.

Años en París y Regreso a Madrid
Eusebio Blasco vivió 13 años en París, donde visitaba a la reina Isabel II. En la capital francesa, trabajó como redactor en el famoso periódico Le Figaro entre 1881 y 1894. Escribió sobre sus experiencias en París en libros como París íntimo: impresiones, biografías instantáneas, retratos y siluetas (1894).
Al regresar a Madrid, participó activamente en la vida del Ateneo, un importante centro cultural. En 1898, fundó la revista Vida Nueva. Se le atribuye la creación de la palabra «suripanta», que se usaba para referirse a las cantantes o bailarinas de teatro. Esta palabra fue incluida en el diccionario de la Real Academia Española en 1925.
Últimos Años y Legado
Eusebio Blasco también fue un talentoso letrista de canciones, como la conocida La Partida. A lo largo de su vida, viajó por muchos lugares del mundo, incluyendo Nueva York, San Peterburgo e Italia. Falleció en 1903 en su casa de Madrid.
Sus Obras Completas se publicaron en 27 volúmenes entre 1903 y 1906. Entre ellas, destacan sus Memorias íntimas, que ofrecen un interesante vistazo a su vida.
Principales Obras de Eusebio Blasco
Eusebio Blasco fue un escritor muy productivo. Sus obras completas abarcan 27 volúmenes. Publicó colecciones de artículos, como Los curas en camisa (1866). Fue un destacado autor de comedias, escribiendo al menos 74 obras de teatro. También escribió novelas, como Los dulces de la boda (1872) y Busilis: relación contemporánea (1881), y poesía, como Arpegios (1866) y Epigramas (1881).
Aunque vivió gran parte de su vida fuera de Aragón, siempre mantuvo un fuerte cariño por su tierra. Escribió los divertidos Cuentos aragoneses (1905).
Su vida fue muy interesante, y sobre ella escribió el libro Memorias íntimas. Fue una persona curiosa, ingeniosa y a veces un poco mordaz. Conoció tanto el éxito como el fracaso en su carrera. Dejó una gran cantidad de obras, incluyendo poemas, artículos sobre costumbres, crítica literaria y textos sobre temas políticos.
Obras Teatrales Destacadas
Eusebio Blasco escribió muchas obras de teatro, incluyendo comedias cortas y obras del teatro bufo (un tipo de comedia musical). Algunas de sus obras más conocidas son:
- El joven Telémaco (1866), una parodia cómica.
- Los novios de Teruel (1867), otra parodia.
- El pañuelo blanco, una comedia sobre costumbres.
- El baile de la condesa (1872).
- La mosca blanca.
- La mujer de Ulises (1865).
- Levantar muertos (1873-1874), en colaboración con Miguel Ramos Carrión.
- Cabeza de chorlito (1886).
También dirigió la obra Madrid por dentro y por fuera (1873), escrita por varios autores.
Lista de Obras
- Obras completas, Madrid, 1905-1906, 27 vols.
Viajes y Biografías
- Recuerdos, notas íntimas de Francia y España. Madrid: Librería Fernando Fé, 1894.
- Mis contemporáneos. Semblanzas varias, 1886.
- "Memorias íntimas", en sus Obras completas, vol. IV.
Artículos
- Los curas en camisa, 1866.
Narrativa
- Los dulces de la boda, 1872.
- Busilis: relación contemporánea, 1881.
- Cuentos aragoneses, 1905.
Poesía
- Arpegios, 1866.
- Soledades, 1876.
- Poesías festivas, 1880.
- Epigramas, 1881.
Teatro
- La mujer de Ulises : juguete cómico en un acto en verso, 1865.
- El joven Telémaco, 1866, parodia cómica.
- Pablo y Virginia, 1867, parodia cómica.
- Los novios de Teruel, 1867, parodia cómica.
- La corte del rey Reuma, 1886, parodia cómica.
- Los dulces de la boda, 1871.
- El baile de la condesa, 1872.
- La procesión por dentro, 1873.
- El anzuelo, 1874.
- La rosa amarilla, 1877.
- Moros en la costa, 1879.
- Buena, bonita y barata, 1880.
- Con Miguel Ramos Carrión, Levantar muertos, comedia en dos actos y en prosa, 1873-1874, y 1880.
- La posada de Lucas, 1882.
- Cabeza de chorlito, 1886.
- Un joven andaluz, 1874, juguete cómico.
- Juan de León, 1895, drama.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eusebio Blasco Facts for Kids