Guillermo Fernández-Shaw para niños
Datos para niños Guillermo Fernández-Shaw |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de febrero de 1893 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 17 de agosto de 1965 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Carlos Fernández Shaw | |
Hijos | Félix Guillermo Fernández Shaw | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Libretista y periodista | |
Guillermo Fernández-Shaw Iturralde (nacido en Madrid, España, el 26 de febrero de 1893 y fallecido en la misma ciudad el 17 de agosto de 1965) fue un importante escritor de libretos para zarzuelas y también periodista español.
Un libretista es la persona que escribe el texto o la historia de una ópera o zarzuela. Las zarzuelas son un tipo de obra musical española que combina canto, diálogo hablado y baile.
Contenido
Guillermo Fernández-Shaw: Un Escritor de Zarzuelas y Periodista
Guillermo Fernández-Shaw siguió los pasos de su padre, Carlos Fernández Shaw, quien también fue un reconocido escritor. Su hermano, Rafael Fernández-Shaw, también se dedicó a la escritura.
Guillermo estudió Derecho en la Universidad de Madrid. Después, se dedicó al periodismo, trabajando durante veinticinco años como redactor en el periódico La Época.
Su Carrera como Libretista de Zarzuelas
Guillermo Fernández-Shaw destacó por su habilidad para escribir libretos de zarzuela. Tenía un estilo especial, lleno de gracia, similar al de su padre.
Colaboró mucho con Federico Romero, quien había sido amigo de su padre. Juntos, crearon muchos libretos famosos para zarzuelas.
Obras Famosas con Federico Romero
Algunas de las zarzuelas más conocidas que escribió con Federico Romero incluyen:
- La canción del olvido (1916), con música de José Serrano Simeón.
- La serranilla (1919), con música de Ernesto Pérez Rosillo.
- Doña Francisquita (1923), con música de Amadeo Vives.
- El dictador (1923), con música de Rafael Millán Picazo.
- El caserío (1926), con música de Jesús Guridi.
- La meiga (1928), también con música de Jesús Guridi.
- La rosa del azafrán (1930), con música de Jacinto Guerrero.
- Luisa Fernanda (1932), con música de Federico Moreno Torroba.
- La chulapona (1934), también con música de Federico Moreno Torroba.
- La Cibeles (1936), con música de Jacinto Guerrero.
- La tabernera del puerto (1936), con música de Pablo Sorozábal.
- La Lola se va a los puertos (1951), basada en un texto de Antonio Machado y Manuel Machado, con música de Ángel Barrios.
Colaboraciones con su Hermano
Después de su trabajo con Federico Romero, Guillermo colaboró con su hermano Rafael Fernández-Shaw. Juntos, crearon otras tres zarzuelas:
- El canastillo de fresas (1951), con música de Jacinto Guerrero.
- El gaitero de Gijón (1953), con música de Jesús Romo.
- María Manuela (1957), con música de Federico Moreno Torroba.
Otros Trabajos y Reconocimientos
Además de las zarzuelas, Guillermo Fernández-Shaw también escribió poesía. También tradujo obras de importantes poetas como Edmond Rostand, Goethe y Schiller.
Al momento de su fallecimiento, era el director de la Sociedad General de Autores y Editores, una organización importante para los escritores y artistas.
Premios Recibidos
Guillermo Fernández-Shaw recibió varios premios por su trabajo.
Fue reconocido con la Medalla al Mejor Guion en 1950 por la película La Revoltosa, otorgada por el Círculo de Escritores Cinematográficos.
También recibió la Legión de Honor francesa, un importante reconocimiento de Francia.