robot de la enciclopedia para niños

Cabañas de Sayago para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabañas de Sayago
municipio de España
Bandera de Cabañas de Sayago.svg
Bandera
Escudo de Cabañas de Sayago.svg
Escudo

Iglesia de Cabañas..jpg
Iglesia de San Miguel Arcángel
Cabañas de Sayago ubicada en España
Cabañas de Sayago
Cabañas de Sayago
Ubicación de Cabañas de Sayago en España
Cabañas de Sayago ubicada en la provincia de Zamora
Cabañas de Sayago
Cabañas de Sayago
Ubicación de Cabañas de Sayago en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sayago
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Tierra del Vino
Ubicación 41°19′59″N 5°47′26″O / 41.333055555556, -5.7905555555556
• Altitud 771 m
Superficie 49,77 km²
Población 151 hab. (2024)
• Densidad 3,15 hab./km²
Código postal 49709
Alcalde (2019) Apolinar González Álvarez (PP)
Presupuesto 83 430 € (2015)

Cabañas de Sayago es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este lugar está en una zona de paso entre dos comarcas: Sayago, a la que pertenece, y Tierra del Vino. Por eso, su paisaje y sus cultivos son una mezcla de ambas. La vid, de donde se saca la uva para el vino, es muy importante aquí. Sus vinos y aguardientes son muy conocidos por su buena calidad y forman parte de la denominación de origen Tierra del Vino de Zamora.

¿De dónde viene el nombre de Cabañas de Sayago?

El nombre de Cabañas podría venir de las antiguas cabañas o refugios que usaban los pastores. Estos lugares servían para descansar durante la trashumancia, que era cuando los pastores movían sus rebaños de un sitio a otro. Cerca de Cabañas, por la Dehesa de Llamas, pasa una parte importante de la cañada Occidental Leonesa, que era una antigua calzada romana.

El gentilicio, es decir, cómo se llama a las personas de este lugar, es cabañense.

¿Cómo es la geografía de Cabañas de Sayago?

Este municipio está en el límite este de la comarca de Sayago, justo al lado de la Tierra del Vino. Es uno de los pueblos más grandes de la comarca de Sayago, con una superficie de 4977 hectáreas.

Limita con varios pueblos:

Paisaje y naturaleza

El paisaje de Cabañas de Sayago es una mezcla entre la Tierra del Vino y Sayago. Aunque su nombre indica que es de Sayago, su paisaje se parece más a la Tierra del Vino. Aquí no hay tantas rocas de granito ni los típicos muros de piedra (llamados cortinas) que son comunes en Sayago. Además, sus casas no están tan separadas como en otros pueblos de Sayago.

Cabañas de Sayago tiene una larga tradición en la producción de vino. Por la calidad de sus caldos, es uno de los pocos lugares de Sayago que forma parte de la denominación de origen Tierra del Vino.

En el municipio hay muchos lugares bonitos cerca de arroyos como El Valle, La Guancha, el Prado Grande, el Rebollín y el de los Barrios. También destaca por la gran cantidad de bosques de encinas, chopos y pinos. Un ejemplo es el pinar de Doroteo, que lleva el nombre de un antiguo alcalde.

Parte del terreno está ocupado por dehesas, que son campos con árboles dispersos, como los del cercano Campo Charro. Algunas de estas dehesas son Llamas, Llamicas, Sexmil, Villardiegua, Villa García, Santa Marina y El Hospital. En Sexmil hay una presa que se construyó en el siglo XIX.

Por el municipio también pasa la Ruta de la Plata, una antigua calzada romana que conectaba Mérida con Astorga.

¿Cuál es la historia de Cabañas de Sayago?

En Cabañas de Sayago se han encontrado varios restos arqueológicos, la mayoría de la época romana. Los más importantes son los de Contiensas de Santa Marina, donde se cree que pasaba una calzada romana secundaria. Otros restos son los del Pedreño de Bermillico, que algunos piensan que pudo ser la antigua ciudad de Cominsaca o Comeniaca.

Cabañas en la Edad Media y Moderna

Durante la Edad Media, Cabañas de Sayago pasó a formar parte del Reino de León. En esa época, los reyes repoblaron la zona. La primera vez que se menciona Cabañas en un documento escrito fue en el año 1269, en el Tumbo Blanco de la catedral de Zamora.

Cabañas de Sayago no aparece en el censo de 1531, pero sí en el de 1561 con 12 vecinos (familias) y en el de 1591 con 14. En 1650 ya tenía dos iglesias. La dehesa de Villardiegua perteneció a un señorío. Cabañas aparece por primera vez en los registros de los pueblos de Sayago en 1646.

En 1558, Cabañas de Sayago y otros pueblos fueron mencionados en un documento por la venta de su jurisdicción a Cristóbal de Porras, un caballero de Zamora. El dinero de esta venta se usó para ayudar a cubrir los gastos de defensa de los reinos en tiempos del rey Felipe II.

En la Edad Moderna, Cabañas formaba parte de la zona de Sayago en la provincia de Zamora, como se mostraba en un mapa de 1773 de Tomás López.

Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Cabañas se mantuvo en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, pasó a depender del partido judicial de Bermillo de Sayago, y en 1983, se integró en el Partido Judicial de Zamora.

Población y transportes

¿Cuánta gente vive en Cabañas de Sayago?

Actualmente, Cabañas de Sayago tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cabañas de Sayago entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo se llega a Cabañas de Sayago?

Una carretera local, la ZA-P-2217, atraviesa el municipio. Esta carretera conecta Cabañas con Villanueva de Campeán y Corrales del Vino. Desde allí, es fácil acceder a la carretera nacional N-630 y a la autovía Ruta de la Plata, que son importantes vías de transporte en el oeste de España.

En cuanto al transporte público, no hay servicios de tren ni de autobús regulares en el municipio. Las estaciones más cercanas están en Zamora capital. El aeropuerto de Salamanca es el más cercano, a unos 79 km de distancia.

¿A qué se dedica la gente en Cabañas de Sayago?

Los habitantes de Cabañas de Sayago viven principalmente de la ganadería (cuidado de animales), del campo y de las viñas (cultivo de uvas). En los últimos años, ha vuelto a crecer la actividad de hacer y envejecer vinos de calidad, con la creación de la bodega Teso Blanco.

Símbolos de Cabañas de Sayago

El escudo y la bandera del municipio fueron aprobados el 9 de enero de 2001.

Escudo de Cabañas de Sayago.svg
Escudo Heráldico: escudo dividido en dos partes y con una punta. La primera parte es roja con dos cabañas de plata puestas una encima de la otra. La segunda parte es dorada con un racimo de uvas verde. En la punta, hay ondas azules y plateadas. Encima del escudo, una Corona Real cerrada.

Bandera municipal: bandera rectangular con una proporción de 2:3. Está formada por cinco franjas horizontales. Las franjas de los extremos son azules, las siguientes son amarillas y la central es roja con dos cabañas blancas.
Boletín Oficial de Castilla y León nº 37 de 21 de febrero de 2001

Cultura y tradiciones

Patrimonio cultural

Archivo:Iglesia de Cabañas.
Iglesia de San Miguel Arcángel

El edificio más importante es la iglesia parroquial de San Miguel. La fiesta de su patrón se celebra cada 29 de septiembre. También se celebra San Isidro el 15 de mayo.

Además, hay una fiesta para los turistas alrededor de la tercera semana de agosto. Esta fiesta es un homenaje a las personas que emigraron del pueblo en la segunda mitad del siglo XX para trabajar en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Vitoria, Bilbao o Valladolid. En esta fiesta se hacen sardinadas, desfiles de carrozas y verbenas.

Tradiciones importantes

Dos tradiciones destacadas son la matanza y la vendimia.

  • La matanza: Es el proceso de preparar embutidos a partir de la carne de cerdo. Es una costumbre familiar que se suele hacer en invierno, especialmente en enero, porque el frío ayuda a que la carne se cure mejor. Los embutidos más comunes son el chorizo, el jamón salado, el salchichón, el lomo y la morcilla. Esta tradición ha disminuido en las últimas décadas debido a los cambios en la producción de alimentos.
  • La vendimia: Esta tradición, que quizás es más antigua que la matanza, está creciendo en esta zona gracias a la industria del vino. Consiste en recoger las uvas cuando están maduras, normalmente entre septiembre y octubre. La importancia de la vendimia se ve en la fiesta de San Miguel, que coincide con el final de la cosecha de uvas.

La vendimia llena el pueblo de actividad. Los campos y caminos se llenan de gente recogiendo uvas. La recolección se hace a mano, en parejas. Usan unos cuchillos pequeños de hoja curva llamados 'corvillo' para cortar los racimos y los ponen en cajas.

Para saber más

  • Comarcas de la provincia de Zamora
  • Municipios de la provincia de Zamora
  • Cortina
  • Gastronomía de la provincia de Zamora
  • Habla sayaguesa
  • Parque natural de Arribes del Duero
  • Puente de Requejo
  • Provincia de Zamora
  • Sayago

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cabañas de Sayago Facts for Kids

kids search engine
Cabañas de Sayago para Niños. Enciclopedia Kiddle.