Navarredonda de Gredos para niños
Datos para niños Navarredonda de Gredos |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista general de la localidad
|
||||
Ubicación de Navarredonda de Gredos en España | ||||
Ubicación de Navarredonda de Gredos en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | El Barco de Ávila - Piedrahíta | |||
• Partido judicial | Partido de Piedrahíta | |||
Ubicación | 40°21′45″N 5°08′01″O / 40.3625, -5.1336111111111 | |||
• Altitud | 1523 m (mín: 1400, máx: 2219) |
|||
Superficie | 78,81 km² | |||
Población | 446 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,77 hab./km² | |||
Código postal | 05635 | |||
Alcalde (2019) | José Manuel Jiménez Gil (PP) | |||
Sitio web | navarredondadegredos.net | |||
Navarredonda de Gredos es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está a 1523 metros sobre el nivel del mar, siendo uno de los municipios más altos de la provincia. Está situado al norte de la sierra de Gredos. En 2024, Navarredonda de Gredos tenía una población de 446 habitantes.
Contenido
Navarredonda de Gredos se localiza en la parte sur de la provincia de Ávila. Está en la ladera norte de la sierra de Gredos. La localidad principal se encuentra a 1523 metros de altura. Es la segunda localidad más alta de la provincia de Ávila y de Castilla y León. El punto más alto del municipio es el peñón del Mediodía, que mide 2219 metros. El punto más bajo está cerca del río Tormes, a unos 1400 metros.
Noroeste: San Martín de la Vega del Alberche | Norte: San Martín de la Vega del Alberche y Navadijos | Noreste: Hoyos de Miguel Muñoz y Navadijos |
Oeste: Hoyos del Espino | ![]() |
Este: San Martín del Pimpollar y Hoyos de Miguel Muñoz |
Suroeste: El Hornillo | Sur: El Arenal | Sureste: El Arenal |
La sierra de Gredos, donde se encuentra Navarredonda, es parte del sistema Central. Sus montañas se formaron hace unos 300 millones de años. Sin embargo, la forma actual del paisaje se debe a movimientos de la Tierra que ocurrieron hace unos 30 millones de años. En ese momento, la sierra se elevó por encima de la meseta.
El terreno está hecho principalmente de rocas muy duras que no dejan pasar el agua. Los suelos tienen mucha granodiorita, un tipo de roca. También hay zonas con arcilla en el este del municipio. Cerca de los ríos y arroyos, los suelos son más recientes.

La mayor parte del agua del municipio va hacia el río Tormes. Este río nace en el propio municipio y fluye hacia el oeste. El Tormes es un afluente del río Duero. Una pequeña parte del este del municipio vierte sus aguas al río Alberche, que es un afluente del río Tajo.
El clima de Navarredonda de Gredos es una mezcla entre un clima mediterráneo con veranos frescos y un clima continental seco. Esto significa que los inviernos son fríos, con temperaturas que a menudo bajan de los 0 °C. Los veranos son frescos y secos. La mayor parte de la lluvia cae en los meses más fríos del año.
¿Qué tipo de plantas crecen en la zona?
Alrededor de Navarredonda de Gredos y la localidad cercana de Hoyos del Espino, hay muchos bosques de pino albar (Pinus sylvestris). Se ha debatido si estos pinos son nativos de la zona o si fueron plantados hace mucho tiempo. Sin embargo, algunos estudios sugieren que el pino albar ha estado presente en la sierra de Gredos desde hace miles de años. Ya en el siglo XV, se sabe que se aprovechaba la madera de estos pinos.
Aunque los árabes no se interesaron mucho por esta zona, es posible que algunos pastores se asentaran aquí. Ellos ayudaron a desarrollar la ganadería, introduciendo ovejas y la trashumancia (mover el ganado entre pastos de verano e invierno).
La repoblación por parte de los cristianos fue lenta. Fue a partir del siglo XIII cuando empezaron a surgir nuevos pueblos en el valle. Un libro antiguo del rey Alfonso XI, de mediados del siglo XIV, menciona esta región. Esto indica que en esa época, Navarredonda ya tenía caminos y algunas aldeas, aunque el paisaje aún conservaba muchos bosques y animales.
Durante la Baja Edad Media, la sierra de Gredos ganó importancia gracias a los caminos de la Mesta, una organización de ganaderos. Navarredonda de Gredos pertenecía al concejo de Piedrahíta, que se formó a principios del siglo XIII. Sin embargo, Navarredonda tenía cierta autonomía, como muestran sus propias normas de 1459.
En 1469, las tierras de la zona pasaron a ser parte de la Casa de Alba. Entre los siglos siglo XV y siglo XVII, la población creció mucho. Navarredonda se hizo conocida por su desarrollo en el transporte de mercancías con carretas.
A finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, hubo una crisis en la ganadería de ovejas y en la producción de lana. Esto causó una gran disminución de la población en Navarredonda. La población se recuperó después, pero no tanto como antes. El modelo económico cambió, y se empezó a criar más ganado vacuno (vacas) en lugar de ovino (ovejas).
En el siglo XIX, la población enfrentó cambios importantes, como el fin de los señoríos y de la Mesta. La zona se volvió más aislada de las principales rutas de transporte. A pesar de esto, la alta natalidad llevó a una superpoblación. Esta situación empeoró en los años posteriores a un conflicto importante del siglo XX, lo que provocó que mucha gente emigrara a partir de 1950.
En junio de 1935, en el Parador de Gredos (que pertenece al municipio), se celebró una reunión importante.
Navarredonda de Gredos tiene una población de 446 habitantes (datos de 2024).
La población del municipio ha cambiado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1842 tenía 882 habitantes, y en 1950 llegó a 1079. Sin embargo, a partir de 1960, la población ha ido disminuyendo, llegando a 428 en 2021.
Dentro del municipio, hay otro pequeño núcleo de población llamado Barajas, que tenía 138 habitantes en 2011. Está a solo 1 kilómetro al oeste del pueblo principal. El municipio tiene una superficie de 78.81 kilómetros cuadrados.
Navarredonda de Gredos, que antes se dedicaba principalmente a la ganadería, ahora se enfoca en el turismo y en aprovechar su hermoso entorno natural. Además del Parador de Gredos, hay varias empresas que ofrecen paseos a caballo para los visitantes. También hay campamentos y campings de verano. En invierno, la sierra de Gredos es un buen lugar para practicar esquí de fondo.
La carretera principal que pasa por el municipio es la AV-941, que conecta Venta de Rasquilla con El Barco de Ávila. Otra carretera secundaria es la AV-P-510, que une Barajas con San Martín de la Vega del Alberche.
El escudo y la bandera que representan al municipio fueron aprobados el 19 de mayo de 1999.
El escudo tiene un fondo plateado con dos lados rojos. En el centro, hay una cabeza de cabra roja. En la parte de abajo, hay un río con ondas azules y plateadas. Alrededor del escudo, hay un borde con cuadros plateados y azules. Encima del escudo, hay una corona real de España.
La bandera es cuadrada, de color carmesí (un rojo intenso). En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio con sus colores originales.
En el municipio se encuentra el Parador de Gredos. Fue inaugurado en 1928 por el rey Alfonso XIII. Este fue el primer hotel de la Red Nacional de Paradores, una cadena de hoteles en edificios históricos o en lugares con paisajes bonitos.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en el siglo XVI. Su estilo es gótico tardío. La torre del campanario está separada del edificio principal de la iglesia.
Véase también
En inglés: Navarredonda de Gredos Facts for Kids