Área de protección de flora y fauna Cañón de Santa Elena para niños
Datos para niños Cañón de Santa Elena |
||
---|---|---|
Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena | ||
![]() El Cañón de Santa Elena visto desde el Parque nacional Big Bend, en Estados Unidos
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Estado de Chihuahua | |
Subdivisión | Municipios de Manuel Benavides y Ojinaga | |
Ecorregión | Desierto chihuahuense | |
Coordenadas | 29°06′40″N 103°52′08″O / 29.111223, -103.868805 | |
Datos generales | ||
Fecha de creación | 7 de noviembre de 1994 | |
Superficie | 277 209 hectáreas | |
El Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena es un lugar especial en México, ubicado en el estado de Chihuahua. Fue creado para cuidar las plantas y animales de la región. Se encuentra en los municipios de Manuel Benavides y Ojinaga.
Esta área protegida se estableció el 7 de noviembre de 1994. Tiene una extensión de 277,209 hectáreas. Su principal objetivo es proteger el desierto chihuahuense, que es hogar de muchas especies únicas. Aquí viven plantas como matorrales desérticos, pastizales y bosques de encino. También hay animales como aves y mamíferos que se han adaptado a vivir en un clima seco, como el gato montés y algunos venados.
Contenido
Historia del Cañón de Santa Elena
¿Quiénes vivieron en el Cañón de Santa Elena?
Se han encontrado objetos antiguos en el Cañón de Santa Elena. Estos incluyen puntas de flechas, morteros y pinturas rupestres (dibujos en rocas). Esto nos dice que hubo personas viviendo aquí hace miles de años.
Estas poblaciones se movían según las estaciones para aprovechar los recursos naturales. Se dedicaban a la pesca, a recolectar plantas, a la cacería y a la agricultura. Algunos de los grupos que pasaron por esta zona fueron los conchos, los jumanos, los chisos y los apaches.
La llegada de nuevos pobladores
Con el tiempo, llegaron los españoles y los comanches a esta región. El gobierno de esa época estableció el río Bravo como una línea de defensa. Construyeron pequeñas fortificaciones vigiladas por soldados. Estas fortalezas estaban en lugares como San Carlos y Junta de los Ríos.
Hasta el año 1890, la región estuvo casi deshabitada. Esto se debió a los ataques de algunas tribus. Después, en 1824, se formó el primer ayuntamiento del municipio de Ojinaga. Más tarde, se creó el municipio de Manuel Benavides, nombrado en honor a un general.
Geografía del Cañón de Santa Elena

El Cañón de Santa Elena forma parte del desierto Chihuahuense. Este desierto tiene muchas cadenas de montañas, separadas por valles y planicies. La altura del terreno varía mucho, desde los 700 hasta los 2,400 metros sobre el nivel del mar. Por eso, hay una gran variedad de plantas.
¿Dónde se encuentra el Cañón de Santa Elena?
El Cañón de Santa Elena está en el noreste de Chihuahua. Al norte limita con el Río Bravo, que es la frontera con Estados Unidos. Al este colinda con el estado de Coahuila.
La mayor parte de la reserva, un 80%, se encuentra en los municipios de Manuel Benavides y Ojinaga. Se extiende por una franja de 30 kilómetros de ancho y 100 kilómetros de largo.
¿Cómo es el terreno del Cañón de Santa Elena?
El terreno del Cañón de Santa Elena se formó hace mucho tiempo. Tiene una base de calizas cretácicas (rocas de un periodo geológico antiguo). Luego, hubo actividad volcánica que causó que las rocas se plegaran y formaran montañas y valles.
En esta zona se encuentran las sierras de El Ranchito, Sierra Rica y El Mulato. Entre ellas, hay valles como el del Álamo y el Chapó. También hay dos cañones muy importantes: La Gaviota, de 656 metros de profundidad, y Santa Elena, de 467 metros. Gran parte del área es plana, con algunas colinas.
¿Cómo es el clima en el Cañón de Santa Elena?
El clima en el Cañón de Santa Elena es muy seco y cálido. Las temperaturas pueden ser extremas, llegando hasta los 50 °C en verano. A pesar de ser un desierto, también hay zonas con un clima templado frío. Las precipitaciones (lluvias) son escasas, especialmente en verano.
¿Quiénes viven en el Cañón de Santa Elena?
Los pueblos más importantes dentro del área son Manuel Benavides, Loma de Juárez, El Mulato y Santa Elena. Otros pueblos cercanos son Ojinaga y La Mula. Se calcula que unas 2,578 personas viven dentro de esta área protegida.
La tierra en esta zona se usa para la agricultura, la ganadería (crianza de animales) y la minería (extracción de minerales).
Plantas y animales del Cañón de Santa Elena
El Cañón de Santa Elena es hogar de más de 700 especies de plantas y animales. De estas, 49 están en alguna categoría de riesgo, lo que significa que necesitan protección especial.

En total, hay 79 especies protegidas en el área. Trece son tipos de plantas, la mayoría cactáceas (cactus). Las otras 66 son animales, como el oso negro, el águila real, el halcón peregrino y el castor.
La flora del Cañón de Santa Elena
El área tiene una gran variedad de plantas. Se pueden encontrar matorrales desérticos, pastizales y bosques de encino. También hay plantas como el guamis, la mariola, el cenixo y el guayacán. Cerca de los ríos, hay vegetación ribereña con álamos y sauces.
En los matorrales desérticos microfilos, crecen especies como el guamis (Larrea tridentata) y el mezquite (Prosopis glandulosa). En los matorrales desérticos rosetófilos, se encuentran la palma (Yucca rostrata) y la lechugilla (Agave vivipara). En los pastizales, hay navajitas (Bouteloua gracilis).
La fauna del Cañón de Santa Elena
La fauna de la región incluye aves y mamíferos que se han adaptado a vivir en el desierto. Algunos de los animales que habitan aquí son la liebre de cola negra (Lepus californicus), el Lince rojo (Lynx rufus), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) y el pecarí de collar (Tayassu tajacu).
También hay aves rapaces como el halcón peregrino (Falcao peregrinus) y el águila real (Aquila chrysaetos). Además, se pueden ver aves canoras, castores y varias especies de peces en los cuerpos de agua.
¿Por qué se creó la reserva?
En 1990, el Gobierno del Estado de Chihuahua pidió que se creara una reserva de la biosfera en esta zona. Querían que estuviera cerca del Parque nacional Big Bend en Estados Unidos. Después de hablar con los habitantes y las autoridades, la región fue declarada Área de Protección de Flora y Fauna en 1994.
Esta área protegida ya formaba parte de una zona forestal protegida desde 1934. El objetivo era cuidar las cuencas de los ríos para mantener el agua de la Presa La Amistad. El gobierno de Estados Unidos había querido desde 1934 que México creara un área protegida que fuera como una "contraparte" de su Parque Nacional Big Bend.

Desafíos para la reserva
El área protegida enfrenta varios desafíos, la mayoría causados por las actividades humanas.
- Uso excesivo de los recursos: La ganadería extensiva (mucho ganado en un mismo lugar) y la tala de árboles para nuevos cultivos pueden dañar los pastizales y hacer que se pierdan plantas nativas.
- Minería: La extracción de minerales también puede afectar el ambiente.
- Tráfico ilegal: Existe el contrabando de plantas, especialmente cactáceas, y de objetos antiguos encontrados en la zona.
- Turismo sin control: Si el turismo no se maneja bien, podría convertirse en una amenaza en el futuro.
El propósito de la reserva
El Cañón de Santa Elena se creó para proteger una parte importante del desierto Chihuahuense. También sirve como un área protegida que se conecta con otras zonas protegidas en el estado de Texas, en Estados Unidos. Esto permite que ambos países trabajen juntos para cuidar los ecosistemas.
Un estudio de la Universidad Autónoma de Chihuahua en 1994 confirmó la importancia de esta región. Tiene muchas especies protegidas (13 de plantas y 66 de animales), una gran riqueza geológica e histórica, y un contraste interesante entre los ecosistemas del desierto y del bosque.
Galería de imágenes
-
El río Bravo, que separa Estados Unidos de México, atravesando el cañón de Santa Elena
-
El río Bravo corriendo a través del Cañón de Santa Elena
-
El río Bravo emergiendo del cañón de Santa Elena. La pared izquierda del cañón es México y la derecha Estados Unidos.
Véase también
En inglés: Cañón de Santa Elena Flora and Fauna Protection Area Facts for Kids