robot de la enciclopedia para niños

Béla Kun para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Béla Kun
Bela-kun--outlawsdiary00tormuoft.png
Información personal
Nombre de nacimiento Kohn Béla
Nombre en húngaro Kun Béla
Nacimiento 20 de febrero de 1886
Cehu Silvaniei (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 30 de noviembre de 1939
Moscú (Unión Soviética)
Causa de muerte Ejecución
Sepultura Campo de fusilamiento de Communarka
Nacionalidad Húngara y soviética
Religión Ateísmo
Familia
Cónyuge Irén Gál
Educación
Educado en
  • Calvinist College in Zilah (hasta 1902)
  • Franz Joseph University (hasta 1904)
Información profesional
Ocupación Político, diplomático y periodista
Cargos ocupados
  • Ministro de Relaciones Exteriores de Hungría (1919)
  • Member of ECCI (desde 1921)
Conflictos Primera Guerra Mundial
Partido político

Béla Kun, cuyo nombre de nacimiento era Cohn Béla, fue un importante político húngaro. Nació el 20 de febrero de 1886 en Cehu Silvaniei, que entonces formaba parte del Imperio austrohúngaro. Falleció el 30 de noviembre de 1939 en Moscú, Unión Soviética.

Béla Kun gobernó Hungría por un corto tiempo en 1919. Era abogado de profesión y se unió al Partido Socialdemócrata Húngaro en 1902. Durante la Primera Guerra Mundial, fue prisionero en Rusia y allí se unió al Partido Bolchevique en 1916.

En 1918, fundó y presidió el Partido Comunista Húngaro. Regresó a Hungría en noviembre de 1918 y en marzo de 1919, lideró la República Soviética Húngara por 133 días.

Más tarde, en 1920, participó en la guerra civil rusa en Ucrania. Fue miembro de la dirección de la Comintern, una organización internacional que promovía el comunismo. Su vida terminó en 1939, cuando fue ejecutado en la prisión de Butyrka en la URSS. Está enterrado en el campo de fusilamiento de Communarka.

Los primeros años de Béla Kun y su educación

Béla Kun nació el 20 de febrero de 1886 en Lele, una pequeña localidad en Transilvania. Fue el mayor de tres hermanos. Su familia era de clase media. Su padre era notario, pero también vendía cereales para ganar más dinero.

Desde joven, Kun no se interesó por la religión. Esto se debió a la influencia de su padre, su educación y el ambiente de ideas nuevas de la época.

Después de la escuela primaria, estudió en un gimnasio (una escuela secundaria) en Zilah. Allí necesitó ayuda en sus estudios. Su familia, que vivía con dificultades económicas, le enviaba dinero.

Kun era un estudiante con algunos problemas. Empezó a estudiar derecho en la Universidad de Kolozsvár, pero dejó la carrera después de un semestre. Decidió trabajar como periodista. Su familia esperaba que la educación superior le ayudara a tener una buena profesión.

¿Cómo fue su carrera como periodista y sindicalista?

Según sus propias palabras, Béla Kun se unió al Partido Socialdemócrata Húngaro en 1902. En 1905, trabajó a tiempo parcial en una oficina de seguros para trabajadores y como aprendiz en un periódico.

Al año siguiente, se mudó a Nagyvárad y empezó a trabajar como reportero para el periódico Szabadság. En esta etapa, se acercó a los activistas socialistas y sindicalistas. Se hizo un periodista conocido por sus opiniones fuertes. Se le describía como una persona importante en la localidad, con ideas de izquierda y un carácter fuerte.

Entre 1907 y 1912, intentó sin éxito trabajar en el periódico del Partido Socialista, Népszava. A principios de 1910, empezó a trabajar en la oficina de seguros para trabajadores de Kolozsvár. En 1913, se casó con la maestra de música Iren Gal. En ese momento, ya estaba involucrado en organizaciones socialistas.

Kun ascendió en la organización local y fue enviado como delegado al congreso nacional del partido. Se convirtió en un funcionario sindical tranquilo, participando en conferencias y campañas. En esta época, leyó a varios escritores socialistas. Aunque no era un gran teórico, era más de acción que de ideas.

Béla Kun y la Primera Guerra Mundial

Archivo:BélaKunYFamilia1915
Kun junto a su esposa Ágnes en 1915.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Kun se unió al Ejército. Sirvió en el frente ruso desde diciembre de 1914 y ascendió a teniente. A principios de 1916, fue capturado por las tropas rusas y enviado a un campo de prisioneros en Tomsk.

Para pasar el tiempo en prisión, formó un grupo de lectura con otros oficiales. A principios de 1917, se puso en contacto con los socialistas rusos de la zona.

Su participación en la Revolución Rusa

Béla Kun fue liberado del campo de prisioneros después de la Revolución de febrero de 1917. Se quedó en Tomsk. Los cambios de la revolución lo motivaron a participar en la transformación del sistema. Él creía que la revolución se extendería rápidamente por todo el mundo.

Se unió al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (que luego sería el Partido Comunista de la Unión Soviética) antes de junio de 1916. En 1917, fue miembro del comité del partido. Trabajó como periodista y promotor de ideas durante el periodo revolucionario.

En enero de 1918, Kun llegó a Petrogrado. Se ofreció a trabajar en un periódico en húngaro para el departamento de propaganda internacional. Pronto se convirtió en uno de los principales portavoces de los prisioneros húngaros en Rusia.

Entre enero y octubre de 1918, Kun realizó muchas tareas con los bolcheviques. Organizó a los prisioneros de guerra húngaros, dirigió la resistencia húngara contra el avance alemán y fundó la sección húngara del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. También lideró tropas húngaras y letonas contra otros grupos en julio. Finalmente, el 4 de noviembre de 1918, creó el Partido Comunista Húngaro en Moscú.

A finales de noviembre, regresó a Hungría con otros comunistas húngaros. El partido se reorganizó, aunque tenía pocos miembros. Los comunistas rusos esperaban que la siguiente revolución ocurriera en Alemania. La misión de Kun era crear un partido comunista fuerte en Hungría para una futura revolución.

La Revolución Húngara y la República Popular

La Revolución de Octubre en Rusia tuvo un gran impacto en Hungría. Las ideas de los bolcheviques sobre la paz sin anexiones ni pagos encontraron mucho apoyo entre los trabajadores, campesinos y soldados cansados de la guerra.

El 18 de enero de 1918, hubo una huelga general contra la guerra en Budapest. Las reuniones eran muy grandes y muchos soldados participaban.

Archivo:Béla-kun-discurso-kassa--outlawsdiary02tormuoft
Discurso de Béla Kun en Kassa (Košice), 10 de junio, celebrando la recuperación de la ciudad.

El 20 de junio de 1918, la policía hirió a varios trabajadores y estalló otra huelga general. La derrota en el frente búlgaro causó muchas deserciones en el ejército. Hubo levantamientos y motines en el ejército y la marina. Grupos de soldados desertores se unieron a los huelguistas y campesinos en sus enfrentamientos con la policía.

Cuando la guerra ya estaba perdida, los motines se hicieron más comunes. El 17 de octubre, el conde Tisza anunció: "Hemos perdido la guerra". El 28 de octubre, hubo una manifestación en Budapest pidiendo la independencia de Hungría. El 29 de octubre, se proclamó la república. El 30 de octubre, una revuelta de trabajadores, soldados, marineros y estudiantes estalló en Budapest. Esa noche, los rebeldes habían tomado los puntos clave y liberado a los prisioneros políticos.

Los trabajadores salieron a las calles para defender sus derechos. El 4 de noviembre, Béla Kun fundó el Partido Comunista de Hungría. El 16 de noviembre, cientos de miles de personas se manifestaron frente al parlamento pidiendo una república socialista. Para calmar a la gente, el nuevo Gobierno del Conde Mihály Károlyi aprobó una reforma agraria. Esta reforma buscaba distribuir la tierra entre los campesinos, y el Gobierno compensaría a los antiguos dueños. El propio Károlyi, que era terrateniente, entregó sus tierras a los campesinos.

El 24 de noviembre de 1918, Kun fundó una nueva publicación, Vörös Ujság ("Noticias Rojas"). Este periódico criticaba mucho al Gobierno. Incluso Lenin lo regañó, pensando que las críticas podrían llevar a un intento de toma de poder demasiado pronto. Ya el 5 de febrero de 1919, el partido planeaba tomar el poder por la fuerza, sin escuchar los consejos de los rusos. Mientras tanto, los comunistas húngaros intentaban dividir a los socialistas y ganar el apoyo de los sindicatos y la milicia.

Las protestas de los trabajadores crecieron. Para intentar detenerlas, el 22 de febrero de 1919, una manifestación comunista fue atacada. El partido había intentado tomar el poder por la fuerza, a pesar de los consejos en contra de los rusos. Béla Kun fue arrestado junto con la mayoría de los líderes comunistas. Fue golpeado y acusado de traición. Cuatro policías murieron en el enfrentamiento. Kun fue liberado cuando la prensa denunció el maltrato. Durante su arresto, recibió insultos. Todo esto hizo que Béla Kun se convirtiera en un héroe y ganara el apoyo popular. El número de seguidores del partido, que antes era pequeño, creció mucho.

La República Soviética Húngara

El gobierno de Károlyi tenía poco poder. No contaba con el apoyo del Ejército. Las armas estaban en manos de los trabajadores. La economía había colapsado. Los trabajadores tomaron el control de varias fábricas. Al mismo tiempo, Károlyi fue presionado por los países aliados, que exigían a Hungría aceptar nuevas fronteras. Al recibir un ultimátum, Károlyi renunció. Los socialdemócratas, al no poder gobernar sin el apoyo de los comunistas, liberaron a Kun y formaron un Gobierno donde ellos eran mayoría.

El 21 de marzo de 1919, se proclamó la República Soviética Húngara. El Partido Comunista decidió unirse a los socialdemócratas y formar un Partido Socialista. Kun, como encargado de Asuntos Exteriores, era la figura principal del nuevo Gobierno. Como responsable de la política exterior, rechazó un acuerdo con la Triple Entente en abril, porque no aceptaba las condiciones propuestas.

Las primeras elecciones en Hungría con voto universal para mayores de 18 años se realizaron en abril. El gobierno revolucionario implementó medidas como la jornada laboral de ocho horas, educación gratuita y la entrega de palacios, hoteles y sanatorios privados a los trabajadores.

El Gobierno socialista nacionalizó los bancos, la gran industria y las grandes propiedades rurales. Sin embargo, la negativa del Gobierno a repartir las tierras entre los campesinos hizo que la oposición al nuevo régimen creciera en el campo. Esto aumentó las dificultades para abastecer las ciudades y provocó revueltas contra el Gobierno. La gestión económica fue muy desordenada. El viceministro de Comercio ordenó el cierre de todos los comercios y negocios, y eliminó la propiedad privada. Aunque el decreto fue cancelado poco después, el comercio se detuvo. La producción industrial cayó entre un 25% y un 75%.

Además de la mala gestión, hubo un bloqueo de los países aliados. La falta de dinero obligó al Gobierno a imprimir billetes, lo que causó inflación. Los campesinos se negaron a aceptar el pago en papel. La situación de escasez de alimentos en las ciudades y las actividades de grupos opuestos al gobierno hicieron que Kun estableciera, hacia el final de su gobierno, grupos para tomar productos por la fuerza. Estos grupos, conocidos como los "chicos de Lenin" y dirigidos por Tibor Szamuely, empeoraron la imagen del Gobierno, especialmente entre los campesinos. Kun intentó aplicar un programa muy estricto que incluía la nacionalización casi total de la producción y el control del consumo, lo cual no funcionó con la situación real del país.

Al principio, el gobierno obtuvo victorias importantes sobre el ejército checo. El 16 de junio, lograron establecer temporalmente una república soviética en Eslovaquia. Muchos de los ocho mil soldados checos se negaron a luchar y desertaron en los Cárpatos.

Archivo:Barricadas-ejército-rojo-hungría--ladictaturedupro00lebruoft
Soldados rojos disparando a los contrarrevolucionarios desde una barricada, 14 de junio.

El 24 de junio, algunos oficiales anticomunistas intentaron un golpe de Estado, pero fracasaron. Kun reaccionó con fuerza, creando tribunales revolucionarios. Decenas de personas fueron ejecutadas en un periodo conocido como el "terror rojo". Sin embargo, en Hungría no hubo una organización tan grande como la Checa rusa.

El Ejército rumano invadió Hungría e impuso un régimen de represión que causó la muerte de cinco mil trabajadores socialistas y comunistas. El Gobierno soviético de Kun, que al principio aún era apoyado por algunos conservadores por su oposición a ceder territorios, cayó ante la derrota frente a los rumanos, que estaban cerca de la capital. El 1 de agosto de 1919, Kun renunció y entregó el poder a un nuevo gabinete formado por líderes sindicales. Parte del gobierno renunciante pasó a la clandestinidad. Esa noche, Kun recibió la noticia de que Austria le ofrecía asilo a él y a algunos de sus seguidores. Huyó en dos trenes con sus colegas, siendo abucheado y atacado por opositores de camino a la estación. Llegó a Viena a la mañana siguiente.

Le sucedió en el gobierno Gyula Peidl, en un gabinete dominado por sindicalistas.

El exilio de Béla Kun

Su papel en la guerra civil rusa

Kun comenzó su largo exilio en Austria. Estaba desilusionado con el resultado de la república soviética húngara. Creía que había fracasado por la falta de apoyo de los trabajadores y campesinos, la falta de ayuda militar rusa y las acciones de rumanos, checos y serbios. Kun no aceptó sus propios errores en la dirección de la república y culpó a factores externos.

Después de pasar un año en varios lugares en Austria, Kun regresó a Petrogrado el 12 de agosto de 1920. Había logrado llegar a la Rusia soviética después de dejar Austria en junio de 1920, cuando temió ser enviado de vuelta a Hungría. Allí había comenzado el juicio a los líderes comunistas capturados por el nuevo Gobierno. Después de ser detenido en la frontera por la policía alemana, que intentó devolverlo a Austria, y de evitar ser tomado como rehén, el 30 de julio las autoridades alemanas le permitieron pasar a territorio soviético.

En Rusia, recibió fuertes críticas por su trabajo al frente de la República Soviética Húngara. Sin embargo, pronto fue enviado al frente sur con las fuerzas de Mijaíl Frunze. Allí logró la cooperación de las tropas campesinas de Néstor Majnó contra el ejército de Piotr Wrangel, durante la guerra civil rusa.

Después de la ocupación de Crimea a finales de 1920, fue nombrado presidente del consejo de Crimea. Allí, rompiendo una promesa hecha a los soldados enemigos que se habían rendido, ordenó ejecutar a miles de ellos. Esto provocó la ira de los líderes soviéticos. Entre diez mil y veinte mil soldados y muchos seguidores de Majnó fueron ejecutados por orden de Kun. Líderes como Lenin, Trotski o Stalin pensaron que la acción de Kun, a quien consideraban un hombre muy cruel, intentaba compensar la derrota de 1919.

Como agente de la Comintern

A pesar de las duras críticas, sus colaboradores más cercanos en la Comintern, como Grigori Zinóviev, Nikolái Bujarin o Karl Radek, lo consideraron la persona ideal para reformar el Partido Comunista de Alemania (KPD).

Archivo:BélaKunHacia1922
Kun hacia 1922.

En 1921, fue enviado a Alemania. Allí intentó dar un golpe de Estado en marzo, que fracasó después de diez días de disturbios. Esto ocurrió a pesar de la oposición de parte de la dirección del partido en Alemania. Ante la falta de interés de los trabajadores, Kun había propuesto actos de provocación, como el asesinato o secuestro de funcionarios comunistas, para provocar una reacción de los trabajadores a favor del levantamiento. En la revuelta fallida, 3470 trabajadores fueron arrestados y 145 murieron en enfrentamientos con la policía. Kun se refugió en la oficina de un diputado del Reichstag antes de huir del país. A principios de abril, Lenin exigió su regreso inmediato a Moscú. Allí, Kun sufrió un problema de salud después de hablar con el enojado líder ruso. El III Congreso de la Comintern criticó menos de lo esperado las acciones de Kun, gracias a la intervención de Zinóviev y Rádek y a la disposición de Lenin de olvidar el fracaso.

Las críticas de los opositores húngaros a su desempeño en Hungría y Alemania continuaron. En abril de 1922, se le pidió que trabajara en los Urales, como responsable regional de propaganda. Antes, se había intentado enviarlo a Estocolmo, pero las autoridades suecas le negaron la visa. Kun fue leal a sus jefes soviéticos (primero Bujarin, luego Zinóviev y Stalin). A finales de la década, se le consideraba un fiel seguidor de Stalin. Su influencia en el partido comunista húngaro, que operaba en secreto, fue disminuyendo con el tiempo.

Kun era un defensor de las ideas comunistas en la Comintern y escribió mucho. Sin embargo, su falta de conocimiento teórico o de un estilo brillante lo relegó a trabajos menos importantes. Entre 1926 y 1928, viajó a Viena, Praga y Berlín para organizar el partido húngaro. Fue arrestado en abril de 1928 en Austria por viajar con documentos falsos. Después de varias semanas de juicio, fue liberado y regresó a Moscú. Se le prohibió participar en nuevas actividades secretas en el extranjero.

El final de su vida

A partir de 1929, se criticó oficialmente el papel de la dirección comunista húngara durante la república soviética. Kun intentó defenderse sin éxito. También se opuso a la formación de "frentes populares" a partir de 1934.

Cada vez más alejado del poder, Kun se convirtió en una especie de figura importante para sus seguidores en el exilio, con mucha nostalgia de Hungría. Su última aparición pública fue en el VII Congreso de la Comintern. En mayo, la Comintern despidió al comité ejecutivo húngaro y Kun perdió su cargo al frente del partido. Después de dejar la Comintern con permiso de Stalin, pasó a dirigir una editorial.

En mayo de 1937, Dmitri Manuilski lo acusó en una reunión de la Comintern basándose en documentos falsos. Fue arrestado en junio de 1937, acusado de traición en sus actividades en la Internacional. Murió durante las purgas del partido el 30 de noviembre de 1939, después de pasar veintinueve meses preso en las prisiones de Lefórtovo y Butyrka —fue ejecutado en esta última—. Fue sometido a interrogatorios para que confesara crímenes y finalmente perdió la razón. Su familia fue arrestada en los meses o años siguientes. Fue rehabilitado (su nombre fue limpiado de las acusaciones) en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética.

Galería de imágenes

kids search engine
Béla Kun para Niños. Enciclopedia Kiddle.