robot de la enciclopedia para niños

Intxortas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Intxorta
Intxorta.jpg
Gastelumendi Itxorta.
Localización geográfica
Continente Europa
Cordillera Montes vascos
Coordenadas 43°07′53″N 2°29′57″O / 43.131388888889, -2.4991666666667
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División Guipúzcoa
Características generales
Tipo Cima Principal (Cat.: 1+)
Altitud 737
Prominencia 273
Montañismo
Ruta Por Elgueta.

Los Intxortas es el nombre que se da a un grupo de tres cumbres pequeñas que se encuentran cerca de la localidad de Elgueta en Guipúzcoa, País Vasco, España. Forman parte de los llamados montes de Elgueta, que a su vez pertenecen a los Montes vascos.

Estas cumbres son:

  • Intxorta, con 737 metros de altura.
  • Intxorta Txiki (también conocido como Mendratxu), de 710 metros, ubicado al este del Intxorta.
  • Gaztelumendi, de 713 metros, situado al sur del anterior.

El nombre de Intxortas es importante por un evento histórico que ocurrió en estas montañas en 1937.

¿Cómo son los Intxortas?

Las tres cumbres de los Intxortas, conocidas en euskera como iru Intxortak, se elevan sobre la localidad de Elgueta, que está en su ladera sur. También se alzan sobre el valle alto del río Deba, cerca de Vergara al este, y sobre el valle del Ibaizábal y la villa de Elorrio al oeste.

Este conjunto de montañas parece una pequeña "fortaleza" natural. En su interior, hay un bosque denso de pinos, mezclado con hayas, robles y castaños. Entre los árboles, se abren algunas zonas de hierba, como la que está al pie del Gaztelumendi. Su nombre, Gaztelu (castillo) y Mendi (monte), describe su forma.

Desde los valles, los Intxortas se ven imponentes. Son fáciles de alcanzar desde Elgueta y desde la carretera que conecta esta localidad con el puerto de Campázar, conocida como el Camino de los Toldos. Al sur de esta carretera, hay una pequeña llanura donde se encuentra la ermita de San Asensio y un lago, que antes era una mina a cielo abierto. Desde allí, el terreno desciende bruscamente hacia el río Deba, formando el pequeño valle del río Anguiozar. En este valle están los barrios rurales de Anguiozar y Marinddao, con la ermita de Elixamendi.

Las cumbres del Intxorta, con sus casetas de comunicaciones y su bandera, y la de su hermano menor, el Mendratxu, están rodeadas de árboles. Se accede a ellas por pequeños senderos que atraviesan la vegetación.

En estas montañas aún se pueden ver, aunque cubiertas por la vegetación, las huellas de un conflicto pasado. El terreno de los Intxortas guarda recuerdos de los defensores de la Segunda República española y de las fuerzas que se opusieron al gobierno.

En aquel conflicto, muchos jóvenes soldados, llamados gudaris (soldados del Euzko Gudarostea, una milicia vasca) y otros combatientes, así como soldados del bando contrario, perdieron la vida.

Casi un siglo después, se realizan trabajos en estas montañas para encontrar y recuperar los restos de quienes fallecieron en esos eventos y fueron olvidados.

Los Intxortas en la historia

Archivo:Intxortako atea
Intxortako atea, monumento en honor a los combatientes.

En septiembre de 1936, las tropas que se habían levantado contra el gobierno de la república habían tomado casi toda Guipúzcoa. La línea del frente se estableció justo en la frontera entre Guipúzcoa y Vizcaya. En la costa, la localidad vizcaína de Ondárroa estaba ocupada, mientras que la resistencia se organizaba en sus alrededores. Berriatúa permanecía bajo control republicano, y la línea del frente se extendía por los altos de Kalamendi, Kalamua y Akondia. Éibar, en el valle del Ego, defendía la república.

El frente continuaba hacia Elgueta y seguía el Camino de los Toldos, que conecta Elgueta con el puerto de Campázar, sobre Vergara y el Udalaitz sobre Mondragón. Estas dos últimas poblaciones estaban en manos de las fuerzas opositoras. Al otro lado de las cumbres de los Intxortas, se encontraba Elorrio, donde el mando republicano tenía un cuartel general para defender esta parte de la línea. Desde el Udalaitz, el frente seguía por los altos de Memaia y el Besaide, hacia Zabalandi, Urquiola y el Saibi.

La defensa de los Intxortas estaba a cargo de diferentes grupos. Los gudaris de batallones como el Saseta y el Sabino Arana, junto a otras compañías, defendían la zona. También estaban presentes grupos como los Hermanos Proletarios y las Juventudes Socialistas Unificadas con el batallón Octubre, que protegían el puerto de Campázar. Más allá, en el Udalaitz, se encontraban otros batallones como el Isaac Puente y el Malatesta, y la compañía Zabalbide. Hacia la costa, había otros grupos de combatientes.

El Camino de los Toldos era la línea principal del frente. Hacia el este, las tropas opositoras, organizadas en la IV Brigada de Navarra bajo el mando del Coronel Camilo Alonso Vega, se agrupaban. Estaban formadas por varios batallones, como los tercios San Fermín, Lacar, Montejurra, Navarra, Nuestra Señora de Begoña, Zumalacarregui y Oriamendi. Seis de estos batallones atacarían por el frente, saliendo a la pequeña explanada de San Asensio, mientras que otros tres realizarían ataques secundarios. Junto a ellos, estaban los regimientos América y Arapiles, tropas de Marruecos y unidades italianas. También contaban con el apoyo de aviones alemanes e italianos. El mando de estas fuerzas estaba en Vergara.

Al oeste, los defensores republicanos se hicieron fuertes, aprovechando la ventaja de su posición elevada, que les permitía una buena visión sobre el valle y la explanada de San Asensio.

Antes de la primavera de 1937, ya se habían producido ataques en esta parte del frente, pero habían sido rechazados. Por ejemplo, el 25 de septiembre, algunas fuerzas habían llegado hasta la ermita de San Asensio, y el 4 de octubre hubo otro ataque en el que lograron ocupar Gaztelumendi. Cuando las fuerzas opositoras decidieron cambiar su estrategia, buscaron avanzar en el norte y tomar el resto del País Vasco. En marzo de 1937, la aviación alemana, que apoyaba a los opositores, bombardeó las poblaciones bajo control republicano. El 31 de marzo, atacó Durango y la presión sobre el frente aumentó.

El 20 de abril de 1937, las tropas de la IV Brigada de Navarra comenzaron el asalto a las posiciones republicanas de los Intxortas desde Vergara y Mondragón. La I Brigada de Navarra se movilizó en Ochandiano. Ambas contaban con un fuerte apoyo de artillería y de la aviación alemana. Sin embargo, en los Intxortas, el ataque fue rechazado.

Las fuerzas opositoras atribuyeron el fracaso a las dificultades del terreno, describiendo los Intxortas como "verdaderas fortalezas", y a la falta de coordinación entre la artillería y la infantería. También mencionaron las bajas causadas por los bombardeos de la aviación alemana que afectaron a sus propias tropas. El informe de la IV Brigada de Navarra indicó 24 bajas entre los oficiales y 303 entre la tropa, con 45 fallecidos, de los cuales 32 eran navarros.

El gobierno vasco elaboró un informe que decía: "Desde primera hora de la tarde el enemigo demostró gran actividad en los sectores de Eibar, Elgueta y Elorrio. En el primero de ellos desarrolló intenso fuego de fusil y mortero, contrarrestado por el de nuestras tropas. En el de Elgueta, tras breve pero intensa preparación, lanzó su infantería en violento ataque sobre algunas de nuestras posiciones, apoyándola con nutrido fuego de artillería y con su aviación, siendo sangrientamente rechazado en toda la línea, produciéndole enorme cantidad de bajas y haciéndole fracasar en esta nueva ofensiva. Por último, en el sector de Elorrio hubo también intensa actuación de la artillería por las dos partes."

El 21 de abril, las tropas opositoras avanzaron por Aramayona y Ochandiano, tomando el Tellamendi y rompiendo el frente a la altura de Zabalandi. Los atacantes eran de la Primera brigada del Batallón Navarra, y la defensa estaba a cargo del Batallón Octubre. Pronto, los altos de Memaia quedaron en poder de las fuerzas opositoras, que se extendieron por el Udalaitz y Campázar. Por el este, desde Vergara, las fuerzas opositoras atacaron en el camino de los Toldos. La ventaja de la posición de los defensores hizo que el ataque fuera muy difícil. La pequeña llanura de San Asensio se llenó de cuerpos de soldados atacantes, y las trincheras de los Intxortas sufrieron los ataques de la aviación, que ese día apenas pudo actuar debido a la lluvia. Más de 400 personas fallecieron por ambos lados. Algunos batallones defensores fueron reemplazados por otros, como el Loyola, los Sacco y Vanzetti, el Larrañaga, el Largo Caballero y el Castilla.

El jueves 22 de abril, la aviación opositora actuó con insistencia, aprovechando la mejora del tiempo. El sector de Aramayona quedó definitivamente roto. La defensa de Udalaitz se retiró la noche del 22, después de haber resistido dos días de duros ataques. La retirada se debió a desacuerdos con el Gobierno Vasco. El 23 por la mañana, las tropas opositoras avanzaron por el Besaide sin resistencia desde el Udalaitz. La defensa se concentró en el puerto de Campázar.

El 24, los defensores de los Intxortas vieron cómo se acercaban tropas opositoras por el sur, desde Campázar, por Zabaletamendi. También fueron bombardeados desde Elorrio, que esa misma mañana cayó en manos de las fuerzas opositoras.

La resistencia se hizo imposible y se ordenó la retirada. Los defensores se replegaron hacia Zaldívar por el valle del arroyo de Aixola y hacia Éibar. La posición cayó, y Elgueta fue tomada ese mismo día a las 16:00 horas. Las tropas lograron su primer objetivo en esta fase de la ofensiva.

Rutas para subir a los Intxortas

La forma más común de subir es desde Elgueta. Puedes empezar desde la ermita de San Román o desde los alrededores de la ermita y la zona recreativa de San Asensio. Este último punto, llamado Iturutz, está en el cruce de la carretera que va a Campázar y la que baja a Anguiozar.

Archivo:Gaztelumendi. Intxorta, Euskal Herria
Cumbre del Gaztelumendi.

Desde Elorrio, se sube por el barranco de Intxorta.

Tiempos aproximados de acceso

  • Desde Elgueta: 3 horas.
  • Desde Iturutz: 45 minutos.
  • Desde Elorrio: 1 hora y 30 minutos.
kids search engine
Intxortas para Niños. Enciclopedia Kiddle.