Bombardeo de Corrientes de 1811 para niños
Datos para niños Bombardeo de Corrientes |
||||
---|---|---|---|---|
Fecha | 19 al 27 de julio de 1811 | |||
Lugar | Ciudad de Corrientes, Argentina | |||
Resultado | Rechazo de la flotilla de Clemente y Miró | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
El Bombardeo de Corrientes fue un enfrentamiento militar que ocurrió en julio de 1811. Una flotilla de barcos, que venía de Montevideo y apoyaba al Virreinato del Río de la Plata, navegó por el río Paraná hasta llegar a la ciudad de Corrientes.
En ese momento, Corrientes formaba parte de la Junta de Gobierno de Buenos Aires. Sin embargo, ante la amenaza, la ciudad pidió ayuda militar a la nueva junta de gobierno de Paraguay, liderada por Fulgencio Yegros.
Contenido
¿Por qué ocurrió este ataque?
Cuando se formó la Primera Junta en mayo de 1810, los barcos de la base naval de Montevideo quedaron bajo el control del gobierno de esa ciudad. Esto les permitía navegar libremente por los ríos De la Plata, Paraná y Uruguay.
Para enfrentar esta situación, la junta de Buenos Aires creó una pequeña flota de 3 barcos. La envió para ayudar a Manuel Belgrano en Paraguay. Sin embargo, esta flota fue derrotada en el Combate de San Nicolás el 2 de marzo de 1811.
Esta derrota permitió al virrey Elío declarar que sus barcos podían atacar y capturar embarcaciones enemigas en los ríos. Estas fuerzas realizaron ataques y causaron daños en las costas y pueblos cercanos.
Conflictos entre Paraguay y Corrientes
El 7 de abril de 1811, una flota de siete barcos de la Intendencia del Paraguay, al mando de Jaime Ferrer, llegó a Corrientes. Su objetivo era liberar barcos paraguayos que habían sido detenidos por orden de la junta de Buenos Aires. También querían proteger la llegada de tres barcos con armas enviados por el virrey Elío.
El gobernador de Corrientes, Elías Galván, intentó negociar con Ferrer. Aunque Galván cedió a algunas peticiones, Ferrer no se retiró. Él esperaba la llegada de más barcos desde Montevideo.
El 17 de abril, cuando llegaron más barcos, Ferrer exigió que Corrientes se declarara aliada de Paraguay y reconociera al Consejo de Regencia de Cádiz y al virrey Elío. Ferrer tenía diez barcos grandes y 300 hombres. Galván se retiró de la ciudad.
El 19 de abril de 1811, el gobierno de Corrientes aceptó las exigencias. Ferrer ocupó la ciudad con la ayuda de algunos residentes. Días después, Ferrer se fue, dejando una guarnición al mando de Blas José de Rojas.
El 14 y 15 de mayo de 1811, hubo un levantamiento militar en Asunción. Cuando Rojas se enteró, capturó a unos 100 españoles en Corrientes y tomó 13 barcos. El 30 de mayo, el nuevo gobierno de Asunción ordenó que Corrientes fuera evacuada y que sus autoridades fueran restauradas. Así, el 6 de junio, Rojas entregó el mando. Elías Galván regresó y retomó su cargo el 16 de junio.
El Ataque Principal a Corrientes
Una flotilla de 5 barcos de guerra, al mando de Manuel de Clemente y Miró, salió de Montevideo. Su misión era mantener la navegación libre hacia Paraguay. La flotilla incluía el barco principal El Paraná (antes llamado 25 de Mayo), que tenía 18 cañones.
El 10 de julio, la flotilla amenazó con desembarcar en Rosario para conseguir alimentos. La gente de Rosario se retiró tierra adentro con sus animales y comida para que no cayeran en manos enemigas.
Cuando los barcos pasaron por Santa Fe, se avisó al gobernador de Corrientes. Él pidió ayuda militar a Paraguay. El 15 de julio, el presidente de la junta de Paraguay, Fulgencio Yegros, ordenó a su primo Blas José de Rojas que ayudara. Rojas partió el 16 de julio con un barco armado y soldados.
Galván preparó una defensa en Corrientes con dos cañones y dos compañías de soldados.
La defensa de la ciudad
El 19 de julio de 1811, los cinco barcos fueron vistos frente a Corrientes. Clemente se dio cuenta de que la ciudad dependía de Buenos Aires. Los barcos se pusieron en posición de combate y dispararon tres cañonazos. Esto preocupó a la población, que temía un ataque.
Al día siguiente, Galván preguntó a Clemente el motivo de su actitud. Clemente respondió exigiendo carne y alimentos para su flota, y que Corrientes reconociera al Consejo de Regencia de Cádiz.
Rojas también informó a Yegros sobre la llegada de la flota. Dijo que los atacantes pedían comida y amenazaban con atacar la ciudad. Rojas respondió con desafío, diciendo que si no tenían víveres, debían buscarlos por sí mismos.
Galván se negó a aceptar las exigencias de Clemente. Sin embargo, el gobierno local negoció la entrega de alimentos, con la condición de que se retiraran.
El 21 de julio, Clemente intentó desembarcar con hombres armados. El intento fue rechazado con disparos, y 27 soldados enemigos fueron capturados.
El 23 de julio, Clemente ordenó el bombardeo de la ciudad. Duró casi dos horas y se dispararon 120 proyectiles. Causó pocos daños en los edificios, pero sí afectó a los barcos en el puerto, que tuvieron que retirarse.
Galván envió otro mensaje a Clemente y Miró, criticando su forma de atacar. Le dijo que los patriotas de Corrientes lucharían por su libertad.
¿Cómo terminó el bombardeo?
Poco después, el bombardeo terminó. El 27 de julio, Clemente abandonó Corrientes y navegó río abajo. Cuando llegó a Goya, se le unieron otros barcos que venían en su ayuda.
Estos barcos exigieron alimentos a las autoridades de Goya, amenazando con incendiar el pueblo. La llegada oportuna del comandante José Ignacio Aguirre salvó al pueblo. La flota continuó su retirada río abajo.
Al día siguiente, Galván envió un mensaje a Fulgencio Yegros, agradeciendo el apoyo militar de Paraguay. Destacó la valentía del comandante Blas José de Rojas.
El 7 de agosto, Galván felicitó al pueblo de Corrientes por su comportamiento y los invitó a regresar a la ciudad.