Castillo de Maya para niños
Datos para niños Asedio al Castillo de Maya |
||||
---|---|---|---|---|
Toma del Castillo de Maya | ||||
![]() |
||||
Fecha | 13-19 de julio de 1522 | |||
Lugar | Castillo de Maya (Navarra) | |||
Coordenadas | 43°12′14″N 1°28′53″O / 43.2039, -1.48139 | |||
Resultado | Victoria de las tropas hispano-beaumontesas | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
El Castillo de Maya (en euskera, Amaiurko gaztelua) fue una fortaleza importante ubicada en el monte Gaztelua, cerca de la localidad de Maya en el valle de Baztán, Navarra. Su historia se remonta al siglo XII, y fue ampliado entre los siglos XIII y XV. Era propiedad de los reyes de Navarra, quienes se encargaban de su mantenimiento y nombraban a su encargado principal, llamado alcaide.
Después de que Navarra fuera incorporada a la Corona de Castilla en 1512, el castillo de Maya se volvió muy importante. Estaba cerca de la Baja Navarra, donde vivían los reyes navarros que habían salido del reino. Por eso, las autoridades castellanas lo reforzaron.
En octubre de 1521, tropas francesas y navarras, leales a los antiguos reyes de Navarra (conocidos como agramonteses), recuperaron el castillo. Sin embargo, en julio del año siguiente, tras un asedio, tuvieron que rendirse. Las tropas que los atacaron estaban al mando del virrey de Navarra, representante de Castilla, y la mayoría eran navarros del bando beaumontés, que apoyaban a Castilla.
La caída del Castillo de Maya marcó el fin de los intentos de los reyes navarros en el exilio por recuperar su reino. Este evento histórico se ha convertido en un símbolo de la resistencia y la memoria histórica de Navarra.
Contenido
La Fortaleza de Maya: Historia y Estructura
El Castillo de Maya tiene una larga historia. Las primeras menciones de una fortaleza en este lugar datan del siglo XII.
Cómo Creció el Castillo a lo Largo de los Siglos
Entre los siglos XIII y XIV, se construyó la torre principal, conocida como torre del homenaje. También se levantó una muralla exterior con cinco torres semicirculares. La entrada principal, que miraba al este, estaba protegida por un puente levadizo.
Hacia el siglo XV, se añadió una segunda muralla, más baja que la primera, con cuatro torres adosadas. La entrada de esta segunda muralla estaba en el lado sur y no tenía puente levadizo.
Refuerzos y Cambios en la Fortaleza
Después de 1512, el castillo se volvió una fortaleza estratégica. Estaba en la frontera con Francia y la Baja Navarra. Por ello, entre 1512 y 1522, el castillo medieval fue mejorado. Se construyeron dos grandes cubos en las esquinas, al norte y al sur, para defenderlo con artillería. También se construyó una nueva cisterna para almacenar agua.
A principios del siglo XVII, el castillo seguía siendo importante por su ubicación fronteriza. Se planeó construir una fortificación más moderna, con forma de pentágono. En 1637, se empezó a construir un baluarte (una parte saliente de la muralla) en el noreste. Sin embargo, las obras se detuvieron tres años después porque la frontera se volvió más tranquila.
Las ruinas del castillo fueron excavadas y consolidadas por la Sociedad de Ciencias Aranzadi entre 2006 y 2008, con la ayuda de los habitantes de Maya.
El Asedio de Maya en 1522: Un Momento Clave
La importancia del Castillo de Maya se debe a la valiente resistencia que ofrecieron los navarros. Desde octubre de 1521 hasta julio de 1522, defendieron el castillo. Eran partidarios del rey Enrique II de Navarra y luchaban en el último intento por recuperar el reino, diez años después de que fuera incorporado a Castilla en 1512.
Los Eventos Antes del Asedio Final
Después de la derrota en la batalla de Noáin el 30 de junio de 1521, los navarros leales al rey Enrique II se refugiaron al otro lado de los Pirineos, en la Baja Navarra.
El 29 de septiembre de 1521, Guillermo Gouffier, un almirante francés, atacó y ocupó la fortaleza de Maya el 3 de octubre. Esto fue parte de los conflictos entre Francia y España. El almirante dejó una guarnición (un grupo de soldados) franco-navarra al mando de Jaime Vélaz de Medrano para defender el castillo.
El Asedio Final y la Rendición
A principios de julio de 1522, el virrey de Navarra, Francisco de Zúñiga Avellaneda y Velasco, que representaba al rey Carlos I de España, inició una campaña para recuperar la fortaleza. Sus tropas estaban formadas principalmente por navarros beaumonteses, que habían apoyado la incorporación del reino a Castilla.
El ejército del virrey contaba con unos 1.500 soldados de infantería castellanos, 600 jinetes (caballería) también castellanos, y unos 2.500 milicianos navarros, la mayoría beaumonteses. Además, tenían 16 cañones con unos 50 artilleros. Por su parte, los defensores del castillo, los agramonteses, eran solo alrededor de cien.
El asedio de Maya comenzó el 13 de julio. Primero, se bloquearon los caminos para evitar que llegaran refuerzos a los defensores. Durante una semana, el castillo fue bombardeado intensamente y sufrió varios asaltos, pero los defensores los rechazaron. Finalmente, el castillo cayó cuando una mina (una explosión subterránea) destruyó la parte más fuerte de la fortificación. Se negoció la rendición, que se acordó el 19 de julio. Los vencedores prometieron respetar la vida de todos los vencidos.
El Destino de los Prisioneros
Los prisioneros navarros fueron llevados a Pamplona. Los siete más importantes, incluyendo al alcaide Jaime Vélaz de Medrano, su hijo y otros señores, fueron encerrados en el castillo de la ciudad. Los 43 prisioneros restantes fueron llevados al palacio del obispo. A finales de agosto, el capitán Vélaz y, según se dice, también su hijo, aparecieron muertos en prisión. Se cree que pudo haber sido una venganza de los beaumonteses.
Los demás prisioneros, excepto tres, fueron liberados. Algunos pagaron un rescate, otros fueron perdonados o desterrados. Los prisioneros franceses también fueron liberados después de pagar un rescate, como era costumbre en esa época.
Para evitar que la fortaleza fuera ocupada de nuevo por los agramonteses, el virrey ordenó que fuera destruida. Esto ocurrió el 12 de agosto, cuando se hicieron explotar cinco minas.
Es importante saber que en el ejército que asedió Maya no participaron milicias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. En ese momento, estas regiones estaban ocupadas defendiendo su propio territorio de amenazas francesas. Sin embargo, en la anterior batalla de Noáin, las milicias de Vizcaya y Guipúzcoa sí tuvieron un papel importante, al igual que en otras acciones de la incorporación de Navarra a Castilla.
Monumentos Conmemorativos del Castillo de Maya
El Castillo de Maya es un lugar con mucha historia y por eso se han levantado monumentos para recordarlo.
El Obelisco de Maya
El 30 de junio de 1922, se inauguró un monumento en el lugar donde estaba el castillo de Maya. Este obelisco, diseñado por el arquitecto Serapio Esparza, recuerda a los navarros que defendieron la fortaleza. Tiene varias inscripciones:
- "A los hombres que en el Castillo de Maya pelearon en pro de la independencia de Navarra, luz perpetua. 1522." (También en euskera).
- "1522 Juan de Orbara, abad de Urdax. Jaime Vélaz de Medrano, alcalde del Castillo de Maya. Miguel de Jasso, señor de Xavier. Luis Vélaz de Medrano. Juan de Jasso. Víctor de Mauleón. Juan de Aguerre, de Echalar. 1922."
- "Navarra agradecida a los postreros defensores de la independencia de Navarra. 1522-1922."
El obelisco también muestra escudos de la villa de Maya, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Además, tiene dos escudos más grandes: el de Navarra y otro con los símbolos de las seis merindades (divisiones territoriales) de Navarra.
Este monumento fue destruido con dinamita la noche del 26 al 27 de julio de 1931. En esos meses, los ayuntamientos de Navarra estaban discutiendo la posibilidad de un estatuto conjunto con Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.
El obelisco fue reconstruido y reinaugurado el 10 de octubre de 1982. La reconstrucción fue una iniciativa de la villa de Maya, con el apoyo de las diputaciones de Navarra, Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y el Gobierno Vasco. Se usaron las piedras originales que se pudieron recuperar y el resto se talló en un taller de cantería.
Hoy en día, el Castillo de Maya es un símbolo importante para muchos navarros que valoran la historia y la identidad de su tierra.
El Monolito del Resistente Desconocido
Al pie del monte Gaztelua, se inauguró el 21 de julio de 2007 un monumento llamado "Resistente Desconocido". Fue creado por Pello Iraizoz y está tallado en piedra rojiza de la zona. Lleva la frase en latín y euskera: Pro libertate patriae, gens libera state ("De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria"), que era el lema de los infanzones de Obanos.
En la parte superior del monolito se ve una figura estrellada, un símbolo antiguo que dio origen al escudo de Navarra. Más abajo, hay imágenes relacionadas con los diferentes reyes navarros, que han aparecido en las monedas de Navarra a lo largo de la historia.