robot de la enciclopedia para niños

Almudévar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almudévar
municipio de España
Bandera de Almudévar.svg
Bandera
Escudo de Almudévar.svg
Escudo

Almudévar, Aragón.jpg
Panorámica de Almudévar
Almudévar ubicada en España
Almudévar
Almudévar
Ubicación de Almudévar en España
Almudévar ubicada en Provincia de Huesca
Almudévar
Almudévar
Ubicación de Almudévar en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Hoya de Huesca
• Partido judicial Huesca
Ubicación 42°02′39″N 0°34′50″O / 42.044166666667, -0.58055555555556
• Altitud 456 m
Superficie 201,19 km²
Núcleos de
población
Artasona del Llano, San Jorge, Valsalada
Población 2437 hab. (2024)
• Densidad 12,15 hab./km²
Gentilicio almudevano, -a
Código postal 22270
Pref. telefónico 974
Alcalde (2024) Sofía Avellanas Montori (PSOE-Aragón)
Patrón San Isidro Labrador
Patrona Virgen de la Corona
Sitio web www.almudevar.es

Almudévar es un municipio que se encuentra en la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, España.

Tiene una superficie de 201,5 kilómetros cuadrados y, según datos de 2020, viven en él unas 2377 personas.

Geografía de Almudévar

Almudévar forma parte de la comarca de la Hoya de Huesca y está a unos 20 kilómetros de la ciudad de Huesca. Por su territorio pasan carreteras importantes como la autovía A-23 y la carretera nacional N-330. También hay carreteras más pequeñas que conectan Almudévar con pueblos cercanos como Tardienta y Alcalá de Gurrea.

El terreno de Almudévar es mayormente llano, formando parte de los Llanos de la Violada. La altura del municipio varía entre los 603 metros en el norte y los 390 metros en el sur. El pueblo de Almudévar se encuentra a 456 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Alcalá de Gurrea Norte: Lupiñén-Ortilla y La Sotonera (exclave) Noreste: Chimillas (exclave) y Huesca
Oeste: Alcalá de Gurrea y Gurrea de Gállego Rosa de los vientos.svg Este: Huesca y Vicién
Suroeste: Leciñena (Zaragoza) Sur: Tardienta Sureste: Sangarrén

¿Cómo es el clima en Almudévar?

La temperatura media anual en Almudévar es de 12,8 grados Celsius. Las lluvias anuales son de unos 498 milímetros.

Población de Almudévar

Almudévar tiene una población de 2437 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Almudévar entre 1842 y 2021

En el año 1857, Almudévar era el segundo pueblo más poblado del partido judicial de Huesca, solo después de la capital. La población más alta que tuvo el municipio fue justo antes de la Guerra Civil, cuando llegó a tener más de 3500 habitantes.

Gobierno local de Almudévar

El gobierno de Almudévar está a cargo de su alcalde o alcaldesa. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes en los últimos años:

Período Alcalde Partido
1979-1983 Antonio Juan Val Ind.
1983-1987 Antonio Juan PSOE
1987-1991
1991-1995
1995-1999 Jaime Dena
1999-2003 María Antonia Borderías
2003-2007
2007-2011
2011-2015 Antonio Labarta Atarés
2015-2019
2019-2023
2023-2024 José Luis Abad
2024-2027 Sofía Avellanas Montori

Historia de Almudévar

Orígenes Antiguos

El lugar donde hoy se asienta Almudévar fue una antigua mansión romana llamada «Bortina». Estaba en una importante calzada romana que conectaba Zaragoza con Lérida, pasando por Huesca. Se cree que el nombre Bortina viene de lenguas antiguas como el íbero o el vasco. Algunos historiadores piensan que este lugar pudo haber pertenecido a los vascones hace mucho tiempo.

La Edad Media y el nombre de Almudévar

En el siglo V, los visigodos llegaron a esta zona, y la calzada romana siguió siendo muy importante.

El nombre actual de Almudévar viene de la época de la dominación musulmana, entre los años 714 y 1118. Significa «el redondo», posiblemente por la forma ovalada del lugar donde se construyó el castillo, conocido hoy como «Corona».

Almudévar se menciona por primera vez en el año 1083. El rey Sancho Ramírez de Aragón entregó algunas tierras de Almudévar al Monasterio de San Juan de la Peña. Se cree que Pedro I pudo haber conquistado Almudévar después de 1096, pero luego volvió a manos musulmanas. La conquista definitiva ocurrió en 1118.

Después de la Reconquista, el pueblo quedó casi vacío. Para que volviera a crecer, el rey Alfonso II le dio una carta puebla en 1170. Esto significaba que los habitantes recibían el castillo y el cerro para construir allí la iglesia y sus casas. En 1184, se repartieron las tierras entre los primeros trescientos pobladores, que venían de otras zonas de Aragón.

En 1364, varios reyes importantes se reunieron en el castillo de Almudévar para hablar de asuntos del reino. Gracias a la lealtad de sus habitantes, Almudévar obtuvo el privilegio de participar y votar en las Cortes de Aragón.

Épocas Moderna y Actual

Durante el siglo XVI, la economía y la población de Almudévar no crecieron mucho, pero se recuperaron en el siglo XVII. En esta época, se empezó a construir el ayuntamiento, y el castillo dejó de ser el centro político. También se decidió ampliar la iglesia de San Miguel, que estaba más en el centro del pueblo, para usarla como parroquia principal.

A mediados del siglo XIX, el historiador Pascual Madoz describió Almudévar como un pueblo con 371 casas y calles empedradas. Mencionó que había tiendas, carnicería y hornos de pan. En este siglo, se perdió el molino de viento del pueblo.

El siglo XX trajo consigo la construcción de importantes obras como el Canal de riegos de los Monegros (terminado en 1929) y un acueducto hacia Tardienta (inaugurado en 1941). A mediados de este siglo, se construyeron tres nuevos pueblos en el municipio de Almudévar: Artasona del Llano, San Jorge y Valsalada.

Lugares de interés en Almudévar

Edificios religiosos

Colegiata de Santa María

La Colegiata de Santa María se encuentra en el castillo. Fue construida en el siglo XI y tiene elementos de los estilos románico y cisterciense. En el siglo XVI, se le añadió una nueva bóveda y capillas. Cuando la bóveda se derrumbó en 1557, la parroquia se trasladó a la iglesia de San Miguel, que luego se llamó Santa María de la Asunción.

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

Archivo:Ermita de La Virgen de la Corona
Ermita de la Virgen de la Corona, situada en el lado norte del castillo medieval (S. XVIII)

La iglesia parroquial de la Asunción fue originalmente una iglesia románica dedicada a San Miguel. En 1757, se amplió y se dedicó a Nuestra Señora de la Asunción. Es un edificio grande con tres naves. De la antigua iglesia románica de San Miguel solo queda la entrada en el muro sur. Dentro, hay un gran retablo hecho por Juan Catalán y Juan de Liceyre.

Ermita de la Virgen de la Corona

La ermita de la Virgen de la Corona está en el cerro del Castillo. Es de origen románico, pero fue muy reformada y ampliada en los siglos XVI y XVIII. Tiene una bóveda estrellada y capillas laterales. La fachada es de estilo barroco.

Cruces de camino

En el municipio hay cuatro cruces importantes: la Cruz de Santo Domingo, la Cruz del Pilar, la Cruz del Rosario y la Cruz del Carmen. Estas cruces marcan el inicio de los caminos principales.

Edificios históricos

El Castillo de la Corona

El Castillo de la Corona es una fortaleza de origen musulmán que se encuentra en el cerro que domina el pueblo. A lo largo de la historia, se realizaron muchas obras dentro de sus muros, incluyendo la colegiata de Santa María. Hoy en día, se pueden ver restos de sus murallas medievales en el lado sur.

El Pozo de Hielo

El pozo de hielo, conocido como “Pozo chelo”, está en la Corona, en la zona menos soleada. Es una construcción redonda, excavada en la roca y cubierta por una cúpula de ladrillo. Tenía aberturas para meter y sacar el hielo.

Aunque no nieva mucho en Almudévar, en invierno se congelaban las balsas cercanas. De allí se sacaba el hielo y se llevaba al pozo, donde se guardaba en capas separadas con paja. El ayuntamiento alquilaba el pozo, y el encargado debía mantenerlo y suministrar hielo a las tabernas y a quienes lo necesitaban para cuidar a los enfermos.

Fuente de los Tres Caños

Al norte del pueblo se encuentra la Fuente de los Tres Caños, construida con grandes piedras. Forma un conjunto con un abrevadero (donde bebían los animales). Hoy en día, se usa para regar.

Balsa de la Culada

La Balsa de la Culada se usaba desde el siglo XVI para dar agua a la población. Es una estructura circular de piedra muy bonita. Tenía lavaderos donde las mujeres del pueblo se reunían para lavar la ropa. Está a solo cien metros del centro urbano.

Patrimonio natural: Las Bodegas

El lugar conocido como «Las Bodegas» es un conjunto de bodegas antiguas que están en los tres cerros que rodean el pueblo, llamados localmente "coronas". Estas bodegas están excavadas en la roca y tienen un aspecto de cueva, o una pequeña construcción en la parte delantera. Son de diferentes tamaños y tienen lugares para prensar uvas, guardar vino y respiraderos. Las más antiguas podrían ser de la Edad Media.

Antes, se cultivaba mucha vid en Almudévar y se hacía un vino con mucho alcohol. Hoy en día, la producción es menor y se usa principalmente para consumo propio. En el «Centro de Interpretación El Bodegón», cerca de la ermita de la Virgen de la Corona y el castillo, se rinde homenaje a esta tradición. Allí hay una exposición que muestra la historia y el arte del pueblo. En verano, se organizan visitas guiadas desde este punto.

Fiestas y tradiciones

  • Las fiestas mayores de Almudévar se celebran del 7 al 12 de septiembre en honor a la Virgen de la Corona. Antiguamente, se celebraban en agosto, pero en 1765 se cambió la fecha a septiembre. Durante las procesiones, los «Danzantes de Almudévar» son muy importantes. El día 7, acompañan a la Virgen con sus bailes desde la ermita hasta la iglesia parroquial, en la «Bajada de la Virgen». El día 12, hacen el recorrido inverso, en la «Subida de la Virgen».
  • El 15 de mayo se celebran las fiestas menores en honor a San Isidro Labrador.

Personas destacadas de Almudévar

Almudévar ha sido el lugar de nacimiento de varias personas importantes a lo largo de la historia:

  • En los siglos XVII y XVIII, destacaron:

* Melchor Alayeto (fallecido en 1645), profesor universitario. * Diego Jerónimo Gallán (fallecido en 1672), también profesor universitario. * Gregorio Alayeto, que publicó un libro de matemáticas en 1779.

  • Del siglo XIX, podemos mencionar a:

* Ramón Otal y Mozárabe (nacido en 1800), un jurista que llegó a ser rector de la Universidad de Huesca. * Bernardo Larrosa Gracia (fallecido en 1893), quien escribió una obra de teatro en aragonés. * Ángel Bazán Aured (1826-1892), el primer farmacéutico español en instalar un laboratorio para análisis de alimentos. * Mosen Mariano Abillana (1844-1904), un misionero en América.

  • Del siglo XX, destaca:

* Francisco Ascaso Abadía (1901-1936), una figura importante en el movimiento anarcosindicalista español.

Un personaje de leyenda: Pedro Saputo

Uno de los personajes más famosos relacionados con Almudévar es Pedro Saputo, protagonista de la novela Vida de Pedro Saputo, escrita por Braulio Foz. Esta novela, considerada una de las obras más importantes de la literatura aragonesa, cuenta las aventuras de Pedro Saputo. Se cree que este personaje pudo estar basado en alguien real que fue muy popular en el siglo XVII.

Pueblos hermanos

Almudévar está hermanado con:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almudévar Facts for Kids

kids search engine
Almudévar para Niños. Enciclopedia Kiddle.