Joseph Conrad (militar francés) para niños
Datos para niños Joseph Conrad |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de diciembre de 1788 Estrasburgo |
|
Fallecimiento | 2 de junio de 1837 Barbastro |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Sophie Conrad | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Especial Militar de Saint-Cyr | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1807 - 1837 | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | Infantería | |
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Guerras Napoleónicas Cien Mil Hijos de San Luis Conquista de Argelia Primera Guerra Carlista |
|
Distinciones | ||
Joseph Conrad (nacido en Estrasburgo, el 8 de diciembre de 1788 – fallecido en Barbastro, el 2 de junio de 1837) fue un importante militar francés. Sirvió en la Legión Extranjera Francesa y llegó a comandar la División Auxiliar Francesa.
Contenido
¿Quién fue Joseph Conrad?
Joseph Conrad fue un valiente militar que dedicó su vida al servicio de su país, Francia, y también de España. Su carrera estuvo marcada por su participación en varias guerras importantes de su época.
Sus primeros años y formación militar
Joseph Conrad comenzó su formación militar el 28 de abril de 1807 en la Escuela Especial Militar francesa. Rápidamente demostró su talento, ascendiendo a cabo, sargento y sargento mayor en 1808.
En 1809, se convirtió en subteniente y fue enviado a Alemania. Allí, en la batalla de Essling, fue herido en la pierna.
Participación en las Guerras Napoleónicas
En 1810, Joseph Conrad fue enviado a España. Allí, en la batalla de Fuentes de Oñoro, sufrió otra herida, esta vez en el muslo.
En 1812, ascendió a teniente. Un año después, en julio de 1813, se unió al Grande Armée en Sajonia. Fue herido en el hombro en la batalla de Kulm.
Por su valentía, fue nombrado capitán y recibió la Legión de Honor el 8 de octubre de 1813. Poco después, fue hecho prisionero en Leipzig. Regresó a Francia en septiembre de 1814.
Servicio en África y la Legión Extranjera
Después de un tiempo de inactividad, Conrad volvió al servicio en marzo de 1816. En diciembre de 1818, se unió al Real Cuerpo de Estado Mayor. Se casó en San Petersburgo en 1819.
En 1823, participó en la campaña de los Cien Mil Hijos de San Luis en España. En marzo de 1830, fue enviado a Argelia. Allí, en septiembre de 1830, ascendió a jefe de batallón.
En 1832, recibió la cruz de oficial de la Legión de Honor. En 1834, fue ascendido a teniente coronel y se unió a la Legión Extranjera Francesa. Comandó dos batallones en Orán y participó en la conquista de la región occidental de Argelia.
Sus batallones participaron en la batalla de Macta.
Liderazgo en España durante la Primera Guerra Carlista
El gobierno francés decidió enviar la Legión Extranjera a España para apoyar a Isabel II en la Primera Guerra Carlista. Joseph Conrad aceptó servir al gobierno español. La Legión se convirtió en la División Auxiliar Francesa del Ejército español.
Conrad, como teniente coronel francés, se convirtió en coronel en el Ejército español y segundo al mando. Llegaron a Tarragona el 17 de agosto de 1835. Desde allí, sus batallones se dispersaron para luchar contra grupos carlistas.
A finales de septiembre, la Legión se trasladó a Barbastro. Los batallones de Conrad ayudaron a expulsar a un gran grupo carlista de la Puebla de Segur.
Un líder querido por sus soldados
Joseph Conrad era muy popular entre sus soldados. Su origen alsaciano le permitía conectar con los muchos alemanes de la Legión. También se llevaba bien con los franceses, italianos y polacos.
Cuando regresó de Francia, eliminó los castigos físicos que se habían usado antes. Era conocido por su valentía y caballerosidad. Incluso los carlistas le ofrecieron un puesto si se unía a ellos.
A pesar de su liderazgo, la Legión sufría por la falta de pago y suministros. Esto causaba deserciones. Conrad llegó a hacer incursiones en territorio enemigo solo para conseguir comida para sus hombres.
Su trágico final en Barbastro
A principios de 1837, debido a las deserciones, Conrad tuvo que unir sus siete batallones en solo tres. Sus fuerzas participaron en varias acciones antes de la batalla de Oriamendi.
Después de la Expedición Real, la división de Conrad se unió a la persecución. Participaron en la batalla de Huesca el 24 de mayo de 1837. En esta batalla, el general Miguel María Iribarren murió, y Conrad tomó el mando de las fuerzas.
El 2 de junio de 1837, en la batalla de Barbastro, las fuerzas de Conrad fueron sorprendidas por un contraataque carlista. Sus soldados empezaron a huir. Conrad, para darles ejemplo, avanzó y gritó "¡Adelante!".
En ese momento, una bala le impactó en la frente y cayó muerto. Su cuerpo fue llevado a Berbegal y luego a Zaragoza, donde fue enterrado.
Un año después, sus restos fueron trasladados al cementerio del Torrero. Su epitafio, que mostraba las banderas de Francia y España, decía:
El coraje de Conrad fue muy admirado en Francia. El príncipe heredero de Francia se encargó de que los dos hijos de Joseph Conrad estudiaran en escuelas militares. El rey de los franceses también le dio una pensión a su viuda.