Antonio Tiscar y Pedrosa para niños
Datos para niños Antonio Nicolás Tiscar y Pedrosa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Tiscar y Pedrosa | |
Nacimiento | 1765. Aguilar de la Frontera. Provincia de Córdoba (España). |
|
Fallecimiento | 1845 Málaga (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Marino | |
Rango militar |
|
|
Antonio Nicolás Tiscar y Pedrosa (nacido en Aguilar de la Frontera, Córdoba, en 1765 y fallecido en Málaga, en 1845) fue un importante marino español. Dedicó su vida al servicio en la marina, ascendiendo a través de varios rangos hasta convertirse en Jefe de Escuadra.
Contenido
¿Quién fue Antonio Tiscar y Pedrosa?
Antonio Tiscar y Pedrosa fue un destacado oficial de la marina española. Su carrera comenzó en 1784 y se extendió por muchas décadas. A lo largo de su vida, ocupó diversos puestos y participó en importantes eventos navales.
Sus Primeros Pasos en el Mar
Antonio Tiscar inició su carrera naval en septiembre de 1784. Se unió como guardia marina en el departamento de Cádiz. Rápidamente fue ascendiendo de rango. En 1790, ya era alférez de navío. Dos años después, en 1792, se convirtió en teniente de fragata.
Sus primeros viajes comenzaron en 1786. Navegó en barcos como los jabeque Lebrel, San Antonio y San Felipe. Entre 1787 y 1788, estuvo en el navío Asís. Con este barco, participó en una campaña naval con la escuadra de José de Córdoba y Rojas.
Viajes y Exploraciones
En 1790, a bordo de la fragata Liebre, Antonio Tiscar viajó hasta Lima. Desde allí, exploró las costas desde Chile hasta Panamá. En 1794, en el puerto del Callao, se trasladó a la fragata Rosalía. Con ella, fue a Montevideo y luego regresó a Cádiz.
En septiembre de 1796, Tiscar se embarcó en el navío Asís. Con este barco, realizó varias salidas para patrullar. En enero de 1797, cerca de Cádiz, su barco se enfrentó con éxito a varias fragatas y una corbeta inglesas.
En marzo de ese año, se trasladó a la fragata Diana. Poco después, pasó al navío Soberano, que formaba parte de la escuadra de José de Mazarredo. Con una lancha armada de este buque, ayudó a combatir a barcos de guerra ingleses. También se enfrentó a las fuerzas navales ligeras de Horatio Nelson durante un bombardeo a la ciudad de Cádiz.
Defensa de Puertos y Batallas
En 1798, Antonio Tiscar se unió a la fragata Nuestra Señora de la Asunción. Con una lancha armada de este barco, participó en la defensa del Puerto de Ferrol. Esto ocurrió cuando los ingleses desembarcaron en esa costa el 25 de agosto de 1800.
Luego, se trasladó al navío San Agustín. Con este barco, que era parte de la escuadra del general Moreno, fue a Cádiz y luego a Algeciras. Allí, estuvo en la batalla del Estrecho. En esta batalla, los navíos Real Carlos y San Hermenegildo sufrieron graves daños. En julio de 1801, se le dio el mando de un cañonero. Con este barco, defendió la puerta de Sevilla de ataques de las fuerzas inglesas.
Servicio en América
En febrero de 1802, Tiscar se embarcó en el navío Oriente. Poco después, se trasladó al Santo Domingo y zarpó hacia Venezuela. Regresó en febrero de 1803. Fue ayudante del comandante general del Arsenal hasta enero de 1804. En ese momento, fue nombrado oficial de órdenes de la división de guardacostas de Caracas.
A bordo del bergantín Argos, realizó varias misiones en el mar Caribe. En abril de 1806, tuvo un fuerte enfrentamiento contra la corbeta Leander y dos goletas. Estas naves pertenecían a una expedición liderada por Francisco de Miranda. Como resultado, las dos goletas fueron capturadas.
Prisionero y Escape
En 1810, Antonio Tiscar fue capturado por fuerzas locales en Caracas. Fue encerrado en el castillo San Felipe, en Puerto Cabello. Luego lo llevaron a La Guaira, pero logró escapar. Se refugió en Puerto Rico.
En diciembre de ese mismo año, fue asignado a las órdenes del capitán general de las provincias de Venezuela. En agosto de 1811, se le dio el mando de la goleta Amistad. Esta goleta estaba preparada para una expedición contra las fuerzas de la costa de Caracas. Realizó tres campañas en esa costa. Estuvo al mando de una división naval hasta noviembre de 1811.
Gobernador y Retirada
En 1812, Antonio Tiscar fue nombrado gobernador de Barinas. En 1813, después de una derrota en la batalla de Niquitao, lideró los restos del ejército. Logró retirarse hacia Nutrias y San Fernando de Apure. Su intención era unirse con José Antonio Yáñez. Sin embargo, Tiscar no pudo reunirse con Yáñez y se embarcó hacia Angostura, en la provincia de Guayana.
Últimos Años de Servicio
Después de su tiempo en América, Antonio Tiscar ocupó varios cargos importantes. En septiembre de 1815, se trasladó a Cádiz. Permaneció allí hasta mayo de 1819. En ese momento, fue nombrado comandante del navío Alejandro I. Este barco había sido comprado mediante el Tratado de Madrid (1817). Zarpó hacia el Perú con la expedición naval de Rosendo Porlier y Asteguieta.
Sin embargo, tuvo que regresar al puerto de salida. Permaneció en Cádiz hasta 1834. Durante ese tiempo, fue subinspector de pertrechos del arsenal de la Carraca. También fue comandante del navío Soberano y capitán del puerto de Cádiz.
Reconocimientos Finales
Más tarde, fue nombrado miembro de la Real Junta Superior del gobierno de la Armada. Dejó este puesto en 1835 cuando la junta fue eliminada. Después, fue comandante del tercio naval de Málaga y director del colegio de San Telmo. Finalmente, en 1843, se le concedió el ascenso a Jefe de Escuadra, el rango más alto de su carrera.