Basconcillos del Tozo para niños
Datos para niños Basconcillos del Tozo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Basconcillos del Tozo
|
||
Ubicación de Basconcillos del Tozo en España | ||
Ubicación de Basconcillos del Tozo en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Páramos/Las Loras | |
• Partido judicial | Burgos | |
Ubicación | 42°42′09″N 3°59′22″O / 42.7025, -3.9894444444444 | |
• Altitud | 917 m | |
Superficie | 120,666 km² | |
Población | 294 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,44 hab./km² | |
Código postal | 09126 | |
Alcaldesa (2023) | Margarita Rosa Ortega Flores (PP) | |
Sitio web | www.basconcillosdeltozo.es | |
Basconcillos del Tozo es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Páramos y del partido judicial de Burgos.
Contenido
Geografía de Basconcillos del Tozo
El terreno de Basconcillos del Tozo se formó en la Era Mesozoica. Predominan las rocas del periodo Cretácico, tanto Superior como Inferior. El Cretácico Superior se encuentra en las zonas más altas, cerca de La Lora. El Cretácico Inferior está en las áreas más llanas.
Existe una estructura geológica llamada "anticlinal de Basconcillos". También hay una falla importante al norte. Cerca de la Cueva del Agua, donde el río Hurón se sumerge, el terreno es de la era Cenozoica, del periodo Cuaternario. Aquí se pueden ver calizas, limos y arcillas.
En esta zona se encuentran arenas bituminosas, que son un tipo de roca que contiene petróleo.
¿Qué es la Comarca del Tozo?
- El Tozo
El Tozo es el nombre de una comarca administrativa. Se formó al unirse los Ayuntamientos de Basconcillos del Tozo y La Piedra. Está a menos de 50 kilómetros de la ciudad de Burgos y tiene una extensión de 120,666 kilómetros cuadrados.
Esta zona es una transición hacia la montaña, lo que influye en su clima. Los inviernos son fríos, largos y con mucha nieve y heladas. Los veranos son cortos y secos. Las temperaturas pueden variar mucho. Las lluvias son abundantes y se distribuyen durante todo el año, excepto en julio y agosto, que son más secos.
Historia de Basconcillos del Tozo
Los primeros signos de presencia humana en esta región datan del Neolítico. Se han encontrado restos en cuevas, como la de la Gargantilla en Hoyos. Arqueólogos han descubierto herramientas de piedra de hace unos 7000 años antes de Cristo. Aunque la gente de esa época era nómada, encontraba en estas tierras un buen lugar para vivir.
En La Piedra se hallaron hachas y puntas de flecha antiguas. También se encontró un hacha del Neolítico, de hace unos 3000 años antes de Cristo, que ahora se exhibe en el Museo Provincial de Burgos.
El nombre "Basconcillos" viene de los vascones, un pueblo antiguo que habitaba la zona en la alta Edad Media.
- Desde estas tierras se formó Castilla.
En el año 860, el rey Ordoño I ordenó al conde Rodrigo repoblar la antigua ciudad de Amaya. Su hijo, Diego Porcelos, fundó Burgos en el año 884. Desde entonces, el territorio de Castilla no dejó de crecer.
La creación de los "alfoces" (territorios organizados para la defensa) fue muy importante en esta expansión. Su principal objetivo era militar, ayudando a proteger las aldeas y a defenderse de ataques.
El alfoz de Panizares, mencionado en 1190, incluía todo el valle de Valdelucio y 19 pueblos, entre ellos Basconcillos del Tozo. También había 15 pueblos que ya no existen. Los montes al sur de este alfoz pudieron ser el límite de la primera zona de resistencia.
- ¿Cuándo se mencionó Basconcillos por primera vez?
La primera vez que se menciona Basconcillos en un documento escrito es en 1511. Se trata de un registro de bienes que el monasterio de Las Huelgas de Burgos tenía en el lugar. También hay un documento impreso de 1458 que habla de Basconcillos en un reparto de bienes. A principios del siglo XVI, otros pueblos cercanos también pertenecían al señorío de Las Huelgas.
- ¿Cómo afectó la Guerra de la Independencia?
La zona de El Tozo sufrió la invasión francesa. En 1812, al regresar a su país después de una derrota, los franceses destruyeron la Casa Rectoral de Barrio Panizares. Se dice que también destruyeron algunas casas en Basconcillos y saquearon los pueblos.
- La Cuadrilla del Tozo
Basconcillos formaba parte de la Cuadrilla del Tozo, una división administrativa del Partido de Villadiego. Esto fue entre 1785 y 1833. En el Censo de 1787, Basconcillos era un señorío del Duque de Frías.
La Cuadrilla del Tozo incluía varios pueblos como Arcellares, Barrio Panizares, Basconcillos, y otros. A finales del siglo XVIII, Hoyos del Tozo pertenecía a la Jurisdicción de Villadiego.
- La llegada de la luz eléctrica
En 1927, los habitantes de El Tozo tuvieron luz eléctrica. Una pequeña central hidroeléctrica en el valle del Rudrón, cerca de Hoyos del Tozo, proporcionaba electricidad a varios pueblos. Sin embargo, la energía era limitada y solo había luz durante unas pocas horas al día.
Estructura Urbana de Basconcillos
El centro de Basconcillos se encuentra junto a la carretera N-627. El pueblo está en un terreno llano. Las calles siguen el trazado de la antigua carretera de Burgos, que es la calle principal.
Las calles son estrechas, excepto la principal. Las casas están juntas, con patios rodeados de muros de piedra. El pueblo tiene una plaza. La iglesia está en la parte norte, sobre una pequeña elevación.
Las parcelas de las casas suelen ser pequeñas, con fachadas reducidas y mucha profundidad.
Población de Basconcillos del Tozo
Basconcillos del Tozo tiene una población de 294 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Basconcillos del Tozo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Arcellares, Barrio Panizares, Hoyos del Tozo, Prádanos del Tozo, San Mamés de Abar, Talamillo del Tozo y Trashaedo. |
En el Censo de la matrícula catastral (un registro antiguo), Basconcillos tenía 7 hogares y 28 vecinos.
Entre 1857 y el censo anterior, el municipio creció al incorporar otros pueblos como Arcellares, Barrio Panizares, Hoyos del Tozo, Prádanos del Tozo, San Mamés de Abar, Talamillo del Tozo y Trashaedo.
Entre 1981 y el censo anterior, el municipio volvió a crecer al incorporar La Piedra. Antes de esto, el municipio tenía una superficie de 8.927 hectáreas. El antiguo municipio de La Piedra había incorporado antes a Fuente Úrbel, La Rad y Santa Cruz del Tozo. Así, cuando se unió a Basconcillos, tenía una extensión de 3.173 hectáreas y 95 hogares con 376 vecinos.
- Estadísticas antiguas
Según una estadística de 1858, cada pueblo tenía la siguiente cantidad de habitantes: Arcellares, 81; Barrio Panizares 159; Basconcillos, 87; Fuente Úrbel, 110; Hoyos del Tozo, 108; La Piedra, 173; La Rad, 67; Prádanos del Tozo, 79; Santa Cruz, 155; San Mamés de Abar, 173; Trashaedo, 91 y Talamillo, 125. Todos estos pueblos estaban bajo la Vicaría de La Rad.
- ¿Por qué disminuyó la población?
Desde los años 60, la zona ha perdido cerca de 1.000 habitantes. Esto se debe en parte a las dificultades para la agricultura. Pero, sobre todo, muchos jóvenes emigraron a zonas con más actividad industrial en busca de mejores oportunidades.
Economía Local
Basconcillos del Tozo es conocido por productos como el Lechazo de Castilla y León.
Las principales fuentes de ingresos son el cultivo de patatas de siembra y cereales. También es importante la ganadería de ovejas y vacas, aunque esta última ha disminuido. El pueblo tiene un buen sistema de riego para las patatas, gracias a presas que almacenan agua. A veces, las heladas o el granizo pueden dañar las cosechas.
La comida de la zona es famosa por sus productos naturales. Hay pan artesanal, verduras frescas, legumbres, patatas, setas de cardo, truchas del río Rudrón, y productos derivados del cerdo, como chorizos y morcillas. También se preparan lentejas, sopas de ajo, platos de caza, miel, marmitako, y dulces como el hornazo y la torrija en Semana Santa. Los productos del cerdo son muy importantes en la gastronomía local.
Conexiones y Carreteras
El acceso a Basconcillos del Tozo se hace por la Carretera Nacional N-627. La comunicación es buena.
La mayoría de las calles del pueblo están pavimentadas.
La carretera que conecta Burgos con Aguilar, y que mejoró la comunicación con la capital, se construyó en 1915. Dos años después, comenzó a funcionar un servicio regular de autobús.
- N-627 Burgos–Aguilar de Campoo
Hay un proyecto para una nueva autovía, la A-73, que unirá Burgos con la costa cantábrica a través de Aguilar de Campoo.
- A-73 Burgos-Aguilar de Campoo
- Caminos Antiguos
- Calzada romana: Deobrigula – Vellica
- Camino de rueda: Burgos – Aguilar de Campoo – Reinosa
- Camino Real: Santander – Reinosa – Aguilar de Campoo – Burgos
El Camino Real Santander-Reinosa fue el primer acceso a la meseta y continuaba hasta Burgos.
- Vías Pecuarias
En Basconcillos del Tozo hay una vía pecuaria (un camino para el ganado) llamada “Colada del Camino Real de Burgos a Aguilar”. Esta vía tiene una anchura variable y una longitud de unos 17,5 kilómetros dentro del municipio.
Símbolos del Municipio
El ayuntamiento de Basconcillos del Tozo utiliza como símbolos el escudo y el pendón de la comunidad autónoma.
Gobierno y Administración
El presupuesto municipal en 2008 fue de 317.093,81 Euros.
Basconcillos del Tozo forma parte de la Mancomunidad Páramos y Valles, junto con otros municipios como Sargentes de la Lora, Tubilla del Agua y Valle de Sedano. Los objetivos de esta mancomunidad son la recogida y tratamiento de basuras, y los servicios sociales.
La alcaldesa actual (2023) es Margarita Rosa Ortega Flores, del PP.
Además de la capital, el municipio incluye otras once localidades o pedanías:
- Arcellares
- Barrio Panizares
- Fuente Úrbel
- Hoyos del Tozo
- La Piedra
- Prádanos del Tozo
- La Rad
- San Mamés de Abar
- Santa Cruz del Tozo
- Talamillo del Tozo
- Trashaedo
Cultura y Patrimonio
Patrimonio Histórico
- Yacimiento de Valladar: Se encuentra al este del pueblo, cerca de la carretera. Aquí se han encontrado restos de un antiguo pueblo medieval y moderno, con fragmentos de tejas y cerámica. También hay señales de una ocupación prehistórica con cerámica hecha a mano y herramientas de sílex.
- Puente sobre el Río Hurón: Es un puente con un arco bajo, sin barandilla, hecho de piedra. Cerca hay restos de un camino antiguo.
- Casa solariega: Una casa antigua de gran importancia histórica.
Patrimonio Natural
Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Las hoces del Rudrón son un lugar natural muy importante. El río Rudrón, poco después de Basconcillos del Tozo, se sumerge en un agujero natural (llamado sumidero) y vuelve a aparecer en la Cueva del Agua, o del Moro, en Barrio Panizares. Luego, el río forma cañones hasta unirse al río Ebro en Valdelateja, donde también hay un manantial de aguas termales. Cerca de Valdelateja, en Covanera, está el Pozo Azul, un manantial con aguas cristalinas de un hermoso color azul.
Basconcillos del Tozo forma parte de áreas protegidas como el LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) Humada-Peña Amaya y la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Humada-Peña Amaya. Estos lugares son parte de la RED NATURA 2000, que busca proteger la naturaleza y las aves.
- La Cueva del Agua o Cueva de los Moros
En esta cueva, el río Hurón se sumerge y reaparece unos cuatro kilómetros más adelante como el río Rudrón. La cueva, también conocida como Cueva de los Moros, y sus alrededores tienen leyendas misteriosas sobre serpientes gigantes. La Cueva del Agua tiene una gran entrada por donde se precipitan las aguas del Hurón, llevando a una gran sala subterránea. Con 10.290 metros cuadrados, es la segunda cueva más grande de la provincia de Burgos. Otra sala, la Sala de las Dunas, conecta con la Hoya de los Caracoles, donde el río vuelve a brotar. La cueva tiene un total de 3.310 metros de galerías. Su tamaño y el hecho de que un río desaparezca en ella han dado lugar a muchas leyendas. Esto la convierte en un lugar atractivo para espeleólogos de toda España.
- Patrimonio Geológico
Desde 2017, el municipio forma parte del Geoparque Las Loras, el primer geoparque de la Unesco en Castilla y León.
Fiestas Tradicionales
La fiesta principal del pueblo es el 26 de septiembre, día de San Cosme y San Damián. Estos santos dan nombre a la iglesia parroquial.
Museo Etnográfico
Basconcillos del Tozo tiene un museo etnográfico. Félix Arroyo, un vecino del pueblo, fue herrero y mecánico durante muchos años. Al jubilarse, reunió una gran colección de herramientas y objetos relacionados con su oficio y con la vida rural. Lamentablemente, esta colección fue donada al Ayuntamiento de Medina de Pomar, por lo que ya no se encuentra en Basconcillos.
Deportes y Actividades
Desde 2018, existe un equipo de fútbol llamado EL TOZO CF, formado por jóvenes de la zona. Compiten en el Trofeo de Fútbol Diputación de Burgos y reúnen a muchos vecinos y amigos cada fin de semana.
También se organizan otros eventos deportivos en verano, como torneos de fútbol entre pueblos y una vuelta ciclista a El Tozo.
Parroquia
La iglesia parroquial es de estilo Románico.
- El párroco es José Valdavida Lobo.
Véase también
En inglés: Basconcillos del Tozo Facts for Kids