robot de la enciclopedia para niños

San Mamés de Abar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Mamés de Abar
localidad
San Mamés de Abar - Iglesia de San Mamés 8.JPG
Iglesia de San Mamés
San Mamés de Abar ubicada en España
San Mamés de Abar
San Mamés de Abar
Ubicación de San Mamés de Abar en España
San Mamés de Abar ubicada en Provincia de Burgos
San Mamés de Abar
San Mamés de Abar
Ubicación de San Mamés de Abar en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Comarca Páramos El Tozo
• Municipio Basconcillos del Tozo
Ubicación 42°40′49″N 4°00′30″O / 42.680278055556, -4.0083330555556
• Altitud 920 m
Población 39 hab. (INE 2024)
Gentilicio orinales
Código postal 09125

San Mamés de Abar es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de El Tozo y del ayuntamiento de Basconcillos del Tozo.

Este pueblo limita al norte con Basconcillos del Tozo, al sur con Fuencalenteja, al este con La Rad y al oeste con Solanas de Valdelucio.

¿Cómo llegar a San Mamés de Abar?

Para llegar a San Mamés de Abar, puedes tomar la carretera nacional  N-627  hasta Basconcillos del Tozo. Desde allí, se toma la carretera local {{Identificador carretera española|tipo=local|id=BU-V-6229]] que te lleva directamente al pueblo.

¿Cómo es el pueblo de San Mamés de Abar?

El pueblo de San Mamés de Abar tiene calles estrechas y casas muy juntas, con patios rodeados de muros de piedra. Las parcelas suelen ser pequeñas, pero las casas son profundas. Es un tipo de construcción común en los pueblos de esta región.

La Iglesia de San Mamés

La iglesia del pueblo está en la parte sur. La iglesia actual fue construida sobre una más antigua de estilo románico. De la iglesia original se conservan algunas partes, como muros y capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con hojas y frutos. Esto nos indica que la iglesia original es de principios del siglo XIII. También hay una antigua pila bautismal románica.

Archivo:San Mamés de Abar 02
Urbanismo de San Mamés de Abar

¿A qué se dedica la gente en San Mamés de Abar?

La economía de San Mamés de Abar se basa principalmente en la agricultura. El cultivo más importante es la patata, pero también se siembra trigo y cebada.

El pueblo cuenta con sistemas de riego para los campos de patatas. Esta es una de las pocas zonas de España donde se producen patatas de alta calidad. El clima fresco del verano ayuda a que las patatas crezcan sanas y sin enfermedades. En San Mamés de Abar no hay mucha actividad industrial.

¿Cómo es el paisaje de San Mamés de Abar?

El paisaje de San Mamés de Abar es muy variado, con zonas llanas y pequeñas colinas. Se encuentra en una zona de transición hacia la montaña.

Al norte del pueblo está La Lora, una gran llanura elevada con una altura media de 1000 metros. En algunos lugares de esta zona, debido a sus características, se pueden encontrar turberas naturales, que son acumulaciones de materia vegetal descompuesta.

El clima en San Mamés de Abar

El clima en San Mamés de Abar es semi-húmedo y frío. Los inviernos son largos, duros y fríos, con mucha nieve y heladas. Los veranos son cortos y secos, con grandes cambios de temperatura entre el día y la noche. Llueve bastante durante todo el año, excepto en julio y agosto, que son los meses más secos.

¿Qué ríos hay en San Mamés de Abar?

El terreno de San Mamés de Abar es especial porque aquí se dividen las aguas que van hacia el océano Atlántico y las que van hacia el mar Mediterráneo.

  • Las aguas del oeste forman el río Lucio, que fluye hacia el río Pisuerga.
  • Las aguas del suroeste van hacia el río Odra, y las del este y sureste hacia el río Úrbel. Tanto el Odra como el Úrbel desembocan en otros ríos que finalmente llegan al Duero.
  • Cerca del pueblo también se encuentra la laguna del Reverdido.

El Río Urón y el Río Rudrón

Hacia el norte, otras aguas fluyen hacia el mar Mediterráneo. Aquí nace el Rudrón, que es un afluente importante del Ebro.

El Rudrón nace en un lugar llamado Fuente Abar. Al principio, lleva poca agua y fluye hacia el norte hasta llegar a Basconcillos del Tozo. En este pueblo, el río se vuelve subterráneo y recorre más de 3 kilómetros por debajo de la tierra, formando un sistema de cuevas. Vuelve a aparecer en Barrio Panizares.

Archivo:Cueva de Basconcillos el Tozo
Cueva del Agua. El río Urón fluye de derecha a izquierda, formando un sistema de cuevas. El río sale por la parte de atrás a la izquierda, ya con el nombre de río Rudrón.

En San Mamés de Abar y en El Tozo, a este río se le llama río Urón. Pero desde Barrio Panizares hasta que se une al Ebro en Valdelateja, se le conoce como Rudrón. Este nombre es tan importante que varios pueblos cercanos llevan su nombre, como Santa Coloma del Rudrón y Bañuelos del Rudrón.

¿Cuál es la historia de San Mamés de Abar?

El pueblo de San Mamés de Abar tiene sus orígenes en la Alta Edad Media, hace muchos siglos. Sin embargo, toda esta zona ya estaba habitada desde la prehistoria y durante la época romana.

La creación de nuevos pueblos en esta época estaba relacionada con un sistema de producción basado en la agricultura, la ganadería y la explotación de bosques. Estos pueblos podían surgir de forma espontánea o ser creados por la nobleza o el clero.

Se sabe que en San Mamés de Abar había una zona de ganado que usaban los habitantes de la región. Pero a partir del año 1221, el pueblo pasó a pertenecer al obispo de Burgos.

San Mamés de Abar en la Edad Moderna y Contemporánea

Durante los siglos XVIII y XIX, San Mamés de Abar era un "lugar" que formaba parte de la Cuadrilla del Tozo. En el Censo de Floridablanca de 1787, se menciona que era un señorío, es decir, que pertenecía a un noble, en este caso, al duque de Frías.

En un censo de 1842, el pueblo tenía 18 hogares y 64 habitantes. Entre 1842 y 1857, San Mamés de Abar dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Basconcillos del Tozo.

¿De dónde viene el nombre "Abar"?

El nombre "Abar" tiene un origen muy interesante. En el diccionario de la lengua vasca (euskera), la palabra "abar" significa "borbotón", que es cuando el agua sale con fuerza.

En el municipio existe una fuente natural llamada Fuente Abar, donde el agua brota a borbotones. Esto sugiere que "Abar" es un nombre muy antiguo y propio de una población que hablaba una lengua similar al euskera o ibérica. El nombre "San Mamés" se añadió después, con la llegada de la cultura romana y el cristianismo.

Además, el nombre de un pueblo cercano, "Basconcillos del Tozo", también hace referencia a un origen vasco o "báscón", lo que apoya la idea de que los antiguos pobladores de la zona hablaban una lengua similar.

Lugares de interés en San Mamés de Abar

  • La Iglesia parroquial de San Mamés.
  • Varias casonas antiguas que muestran la arquitectura tradicional del pueblo.

Véase también

kids search engine
San Mamés de Abar para Niños. Enciclopedia Kiddle.