robot de la enciclopedia para niños

Pozo Azul para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pozo Azul
Pozo azul - Covanera - Burgos - España - 2009-08-03 12-31-09.JPG
Pozo azul en Covanera, agosto 2009
Ubicación geográfica
Región Península ibérica
Área protegida Alto Ebro y Rudrón
Cuenca Ebro
Coordenadas 42°44′09″N 3°47′46″O / 42.73576111, -3.79614444
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia BurgosFlag Burgos Province.svg Burgos
Localidad Covanera
Cuerpo de agua
Longitud 13 600 m explorados hasta 2015
Caudal medio /s
Profundidad Máxima: 10 m
Altitud 700 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar)
Mapa de localización
Pozo Azul ubicada en Provincia de Burgos
Pozo Azul
Pozo Azul
Ubicación en la provincia de Burgos

El Pozo Azul es un manantial o surgencia de agua muy especial. Se encuentra en Covanera, un pueblo de la provincia de Burgos, en España. Está al sur de la cordillera Cantábrica.

Este lugar es famoso porque el agua brota con mucha fuerza. En épocas de lluvia, puede salir una gran cantidad de agua. Incluso en los meses más secos, sigue fluyendo. Es uno de los sitios más visitados del Valle del Rudrón.

¿Dónde se encuentra el Pozo Azul?

El Pozo Azul está en el valle del Rudrón. Es una fuente de agua que no nace en la superficie, sino desde lo profundo. Su nombre se debe al color azul intenso de sus aguas.

La parte donde brota el agua tiene una forma redonda de unos 7 metros de ancho. Su profundidad máxima es de 10 metros. La pared del pozo es de roca y baja de forma vertical.

El agua que sale de este pozo ha trabajado durante millones de años. Ha excavado un pequeño valle que termina cuando se une al río Rudrón. Para llegar al pozo, hay que recorrer este valle.

¿Por qué el agua del Pozo Azul es de color azul?

El color azul del agua se debe a cómo absorbe la luz del sol. El agua absorbe casi todos los colores de la luz visible. Sin embargo, no absorbe el color azul tan fácilmente. Por eso, la luz azul puede viajar más profundo en el agua.

Cuanto más volumen de agua hay, más luz de otros colores se absorbe. Esto hace que el color azul sea más visible. Por eso, en lugares con mucha agua y profundidad, como el Pozo Azul, el color azul es muy notorio.

¿Cómo se formó el Pozo Azul?

El Pozo Azul es una surgencia de tipo kárstico. Esto significa que se formó en rocas que se disuelven con el agua. Estas rocas son principalmente de carbonato de calcio, como la caliza. Se crearon hace millones de años, en la era mesozoica.

Debajo de estas rocas calizas, hay capas de arena y arcilla. Estas capas son impermeables, lo que significa que no dejan pasar el agua. Así, el agua se acumula y busca una salida, formando el pozo.

Se sabe que el agua del Pozo Azul viene de una zona llamada Huidobro. Cuando se hicieron exploraciones para buscar petróleo cerca de Huidobro, el agua del pozo se volvía turbia. Esto ayudó a los científicos a entender de dónde venía el agua.

Explorando las profundidades del Pozo Azul

Entrar en el Pozo Azul es como adentrarse en el interior de la montaña. Los espeleobuceadores (personas que exploran cuevas bajo el agua) han descubierto un sistema de cuevas muy largo. Hasta 2015, se habían explorado 13.600 metros de este sistema.

El recorrido bajo el agua tiene varias partes:

  • Sifón 1 (S1): Es la primera parte, cerca de la entrada. Mide unos 700 metros de largo y hasta 20 metros de profundidad. Es un pasaje estrecho y difícil.
  • Galería 1 (G1) "La Burbuja": Después del Sifón 1, se llega a una galería donde se puede respirar. Es como un río subterráneo de 300 metros de largo. Aquí los buceadores pueden descansar.
  • Sifón 2 (S2): Es un sifón enorme, de 5160 metros de largo y hasta 71 metros de profundidad. Es tan grande que los buceadores necesitan una cuerda guía para no perderse.
  • Galería 2 (G2) "Tipperary": Después del Sifón 2, hay otra galería de unos 500 metros. Los buceadores la usan como campamento base.
  • Sifón 3 (S3): Mide 3275 metros de largo y hasta 40 metros de profundidad.
  • Galería 3 (G3) "Razor Passage": Una galería de 180 metros.
  • Sifón 4 (S4): De 140 metros de largo.
  • Galería 4 (G4) "Razor II": Otra galería de unos 500 metros.
  • Sifón 5 (S5): De varios cientos de metros, donde la cueva se divide en varias ramas.
  • Sifón 6 (S6): El más reciente descubrimiento, encontrado después de otra galería.

Las exploraciones continúan, y cada vez se descubren más partes de esta increíble cueva.

Vida en el Pozo Azul

El Pozo Azul es también importante por la vida que alberga. Se han encontrado especies de animales acuáticos que solo viven en este lugar. En 1983, el Museo Nacional de Ciencias Naturales identificó nuevas especies.

En sus aguas claras y puras, que mantienen una temperatura de 9 a 11 grados Celsius todo el año, viven truchas. Esto es una señal de la buena calidad del agua.

Historia de las exploraciones

Archivo:Pozo Azul 1
Cambio de color. Variación de la profundidad.

Desde hace mucho tiempo, el Pozo Azul ha despertado la curiosidad de las personas. Hay historias y escritos antiguos que hablan de él.

Las exploraciones modernas comenzaron en los años sesenta del siglo XX. Han continuado de forma intermitente, dependiendo de la época del año y de los grupos de exploradores.

  • En 1964, el Grupo espeleológico Edelweiss inició las primeras exploraciones en el Sifón 1.
  • Más tarde, en 1978, el grupo G.E. Standard llegó a "La Burbuja" y al Sifón 2.
  • En los años 90, otros grupos como G.E. Gaia y el Cave Diving Group (CDG) continuaron el trabajo.
  • En 2001, Jason Mallinson, del CDG, hizo grandes avances en el Sifón 2. En 2006, ya había explorado 3800 metros de este sifón.
  • En 2010, se logró un récord mundial de distancia explorada bajo el agua desde la entrada de una cueva.
  • En agosto de 2014, los buceadores Jason Mallinson y René Houben superaron los 13 kilómetros de longitud explorada.
  • En agosto de 2015, Jason Mallinson descubrió el Sifón 6, avanzando 600 metros más.

Hoy en día, el grupo inglés CDG es el principal responsable de las exploraciones. También participan buceadores de un grupo de Avilés, España.

La mayoría de las inmersiones se hacen en verano. Es la mejor época por el nivel del agua y el clima. Los buceadores usan equipos especiales, como torpedos, para moverse en las profundidades. También se han hecho muchas fotos y documentales sobre este fascinante lugar.

kids search engine
Pozo Azul para Niños. Enciclopedia Kiddle.