Fuente Úrbel para niños
Datos para niños Fuente Úrbel |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Fuente Úrbel en España | ||
Ubicación de Fuente Úrbel en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Páramos/Sedano y Las Loras | |
• Partido judicial | Burgos | |
• Municipio | Basconcillos del Tozo | |
• Mancomunidad | Páramos y Valles | |
Ubicación | 42°38′51″N 3°54′51″O / 42.6475, -3.9141666666667 | |
• Altitud | 966 m | |
Superficie | 7,69 km² | |
Población | 21 hab. (INE 2024) | |
• Densidad | 2,73 hab./km² | |
Gentilicio | Fuenteurbeleños | |
Código postal | 09125 | |
Alcalde (2023) | Luis Mariano Amo Villalobos (pedáneo) (PP) | |
Presupuesto | 19.492,30 € (2023) | |
Patrón | San Miguel | |
Patrona | Santa María la Mayor | |
Sitio web | Ayuntamiento de Basconcillos del Tozo | |
Fuente Úrbel, también conocida como Fuente Úrbel del Tozo, es una pequeña localidad en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Páramos/Sedano y Las Loras y pertenece al ayuntamiento de Basconcillos del Tozo.
En este lugar nace el río Úrbel, un afluente del Arlanzón. El río Úrbel recorre las tierras del partido judicial de Burgos de norte a sur.
Contenido
- Geoparque Mundial de Las Loras
- Origen de Nombres
- Datos Importantes de Fuente Úrbel
- Cómo Llegar a Fuente Úrbel
- Diseño del Pueblo
- Actividad Económica
- Clima y Suelo
- Geología de la Zona
- La Comarca de El Tozo
- Áreas Naturales Protegidas
- Historia de Fuente Úrbel
- La Iglesia Parroquial
- Fiestas del Pueblo
- La Ermita (Ruinas)
- Lugares de Interés Cultural
- Lugares de Interés Local
- Fuente Úrbel como Destino Turístico
- Galería de imágenes
Geoparque Mundial de Las Loras
La UNESCO reconoció a Las Loras como un Geoparque Mundial en mayo de 2017. Un geoparque es un área geográfica donde se protegen lugares de importancia geológica.
Las Loras se convirtió en el primer geoparque de Castilla y León y el undécimo en toda España en unirse a la Red Mundial de la UNESCO.
Origen de Nombres
Apellido Fuenteúrbel
El apellido Fuenteúrbel, así como Fontúrbel o Fuentúrbel, provienen de esta localidad. Esto significa que son apellidos de "toponimia menor", es decir, que se originaron en un lugar pequeño como un pueblo o una aldea.
Significado del Topónimo Úrbel
El nombre Úrbel tiene un origen euskera. Se cree que viene de las palabras ur (agua) y beltz (negra), lo que significaría "Agua Negra".
Un experto llamado Antonio Tovar sugiere que el nombre se debe a los colonos vascos que repoblaron la zona.
La Comarca de El Tozo
La palabra EL TOZO es parte del nombre de varios pueblos cercanos, como Basconcillos, Hoyos, Prádanos, Santa Cruz y Talamillo.
Este nombre se ha usado de forma constante desde el siglo XV.
Datos Importantes de Fuente Úrbel
En 2022, Fuente Úrbel tenía 22 habitantes. Se encuentra a 9,3 kilómetros al sureste de Basconcillos del Tozo, la capital del municipio. Está cerca de la carretera N-627 y es bañado por el río Úrbel.
Está rodeado por otras localidades como La Piedra, Los Valcárceres, Santa Cruz del Tozo, La Rad y Talamillo del Tozo.
Servicios de Salud
- Atención Primaria: Consultorio Local
- Zona básica de salud: Villadiego
- Área de salud: Burgos
Productos de Calidad
En la región, existen sellos de calidad para productos como:
- Lechazo de la meseta castellano-leonesa (cordero joven)
- Queso castellano
- Setas de Castilla y León
- Productos de artesanía alimentaria
Gastronomía Local
La comida típica de la provincia de Burgos incluye:
- La morcilla de Burgos (un tipo de embutido)
- El queso fresco
- El lechazo (cordero asado)
- La sopa castellana
Cómo Llegar a Fuente Úrbel
Acceso por Carretera
Se puede llegar a Fuente Úrbel por la carretera BU-V-6263 , que se conecta con la carretera nacional N-627.
- La N-627 une Burgos con Aguilar de Campoo. Fuente Úrbel se encuentra en el kilómetro 44 de esta carretera.
También se está construyendo una nueva autovía, la A-73, que conectará Burgos con la cornisa cantábrica pasando por Aguilar de Campoo.
Transporte Público
Fuente Úrbel está a un kilómetro de la carretera N-627. Hay una parada de autobús en el cruce con esta carretera.
- La línea de autobús va de Burgos a Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga.
Castilla y León está implementando un sistema de "Transporte a la demanda", donde los ciudadanos pueden solicitar el transporte con antelación.
Aeropuerto Cercano
El aeropuerto de Burgos ofrece servicios de transporte aéreo para la zona.
Diseño del Pueblo
El centro de Fuente Úrbel está al sur de la carretera N-627, en una zona plana. Las calles siguen el terreno y el arroyo, dividiendo el pueblo en dos barrios.
Las calles son estrechas y las casas están juntas, con patios rodeados de muros de piedra.
El pueblo tiene pocos espacios abiertos, solo una pequeña plaza. La iglesia se encuentra en el lado este del pueblo.
Las casas suelen ser de piedra, con algunas partes de adobe.
Actividad Económica
La economía de Fuente Úrbel se basa principalmente en la agricultura. No hay mucha actividad industrial.
Se cultivan patatas, y en menor medida, cereales como trigo y cebada. Hay sistemas de riego para los cultivos de patata.
Esta zona es una de las pocas en España que produce patatas de alta calidad, gracias a su clima fresco en verano.
Clima y Suelo
Climatología
El clima es mediterráneo continental, con algunas influencias del Atlántico. Las temperaturas medias varían entre 9° y 12°C en el mes más frío, y entre 15° y 21°C en el mes más cálido.
La cercanía a la Cordillera Cantábrica trae más lluvias que en otras zonas del sur. La altitud también favorece las nevadas. El otoño y la primavera son las estaciones más húmedas, y los veranos son templados y cortos, con tormentas.
Edafología (Estudio del Suelo)
Gran parte del terreno se usa para cultivos de secano, como cebada, trigo y patata.
Aunque hay muchas tierras cultivadas, algunas zonas no son aptas para la agricultura debido a su terreno irregular.
Las áreas con árboles se concentran al suroeste.
La mayoría de los agricultores son dueños de sus tierras, y las explotaciones suelen ser grandes, de más de 100 hectáreas.
Geología de la Zona
Desde el punto de vista geológico, la zona de Fuente Úrbel se encuentra en la Orla Mesozoica Vasco-Cantábrica. El paisaje se caracteriza por la presencia de "mesas" o "loras" (montañas planas) de la época Mesozoica.
El río Úrbel fluye de norte a sur, siguiendo las estructuras geológicas. La forma del terreno está influenciada por la geología y la diferencia entre capas de roca duras y blandas.
La Comarca de El Tozo
El Tozo es una comarca que se formó al unirse los ayuntamientos de Basconcillos del Tozo y La Piedra. Está a menos de 50 kilómetros de Burgos y tiene una superficie de 120,666 km².
Es una zona de transición a la montaña, con un clima semi-húmedo y frío. Los inviernos son largos y duros, con mucha nieve y heladas. Los veranos son cortos y secos. Las lluvias son abundantes, excepto en julio y agosto.
Desarrollo de la Comarca
- Carreteras: La carretera que conecta Burgos con Aguilar, mejorando la comunicación con la capital, se construyó en 1915. El servicio de autobús regular comenzó dos años después.
- Electricidad: La luz eléctrica llegó en 1927. Una pequeña central hidroeléctrica en el valle del Rudrón proporcionaba electricidad a varios pueblos, aunque solo por unas pocas horas al día.
- Vías Pecuarias: En el municipio de Basconcillos, existe una vía pecuaria (camino para el ganado) llamada "Colada del Camino Real de Burgos a Aguilar".
- Éxodo Rural: Desde los años 60, la zona ha perdido casi 1000 habitantes. Esto se debió en parte a las dificultades para la agricultura.
Áreas Naturales Protegidas
La Red Natura 2000 es una red europea de áreas de conservación de la biodiversidad. En Castilla y León, se han declarado Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
- ZEC-ES4120093-Humada-Peña Amaya
- ZEPA-ES0000192 - Humada - Peña Amaya
- ZEC-ES4120072-Riberas del Río Arlanzón y afluentes Úrbel
Estas zonas son importantes para proteger especies como el alimoche, el buitre leonado, el aguilucho pálido y el aguilucho cenizo, entre otras.
Cuencas Hidrográficas
La comarca de Las Loras y la Paramera de la Lora marcan la división entre dos cuencas hidrográficas:
- La del Duero (Atlántico) en el sector de Las Loras.
- La del Ebro (Mediterráneo) en la Paramera.
- Río Úrbel: Nace en El Tozo y es uno de los ríos más largos de la provincia. Recorre 55 kilómetros antes de unirse al Arlanzón, que es afluente del Duero.
- Río Rudrón: Recorre 42 kilómetros y es el primer afluente del Ebro por su derecha.
Historia de Fuente Úrbel
Prehistoria
Se han encontrado restos de la Edad del Bronce Final II en la zona de La Piedra y Fuente Úrbel. Por ejemplo, se halló un hacha de bronce con asas laterales.
También hay referencias a un castro (un tipo de fortaleza antigua) de los Cántabros en Fuente Úrbel.
Edad Media
En el año 860, el rey Ordoño I ordenó repoblar la antigua ciudad de Amaya. Más tarde, su hijo Diego Porcelos fundó Burgos en 884.
Para proteger y organizar el territorio, se crearon los "alfoces", que eran áreas con una función militar. El alfoz de La Piedra, mencionado en 1029, incluía Fuente Úrbel del Tozo y otros pueblos. Tenía dos castillos, La Piedra y Urbel, que servían para defender la zona.
A mediados del siglo XIV, un documento llamado "Becerro de Behetrías" menciona que Fuente Úrbel era un lugar "solariego" (perteneciente a un señor) y que estaba despoblado. Cuando estaba habitado, los vecinos pagaban impuestos al rey y al señor.
Reyes Católicos
Bajo el reinado de los Reyes Católicos, los habitantes de Fuente Úrbel buscaron protección. Temían que personas poderosas los molestaran y pidieron ayuda a los Reyes Católicos. Su virrey en Castilla les concedió esta protección.
Los 18 vecinos de la villa prosperaron. Realizaron obras de caridad y culturales, como una "arca de misericordia" para ayudar a los necesitados y una pequeña escuela. En 1752, solo tres vecinos sabían firmar. Fuente Úrbel se sentía orgullosa de pertenecer directamente al rey.
Un documento de 1491 muestra cómo los Reyes Católicos protegían a los vecinos de Fuente Úrbel para que nadie los molestara en sus montes y molinos.
Edad Contemporánea
Fuente Úrbel formó parte de la Cuadrilla del Tozo en el Partido de Villadiego entre 1785 y 1833. En el Censo de Floridablanca de 1787, era un señorío del duque de Frías.
Fue un municipio independiente hasta que, entre 1857 y 1842, se unió al municipio de La Piedra.
Según un diccionario de 1845 de Pascual Madoz, Fuente Úrbel tenía 13 casas, una escuela con 10 o 12 alumnos, una iglesia parroquial y una ermita. Su clima era frío y las enfermedades comunes eran las fiebres. La economía se basaba en la agricultura y un molino.
La Iglesia Parroquial
La iglesia de Fuente Úrbel se menciona por primera vez en 1192.
Hacia finales del siglo XIV o principios del siglo XV, se reformó la nave de la iglesia y se construyeron las bóvedas que se ven hoy. En el siglo XVI, se añadieron la parte de los pies y la torre.
- Pertenece a la Archidiócesis de Burgos.
- Arciprestazgo de Ubierna - Urbel.
Algunos expertos creen que la iglesia de Fuente Úrbel es única por los mensajes que sus artistas dejaron en sus esculturas. Se dice que representa el triunfo de la cultura cristiana romana sobre la cultura celta.
Fiestas del Pueblo
- San Miguel Arcángel: Se celebra el 29 de septiembre. Antes, había pasacalles con orquesta. El día 29, la orquesta tocaba música en cada casa del pueblo.
- Último sábado de mayo: También se celebraban fiestas con campanas, música, bailes, comidas y fuegos artificiales.
La Ermita (Ruinas)
- La ermita, dedicada a la Inmaculada Concepción, se encuentra en ruinas. Está en la vega del río Úrbel, dentro del pueblo, a unos 500 metros del nacimiento del río.
Es un edificio rectangular de 10 metros de largo por 6 de ancho, con una cabecera cuadrada. Fue construida en 1650 por el cura Domingo de Álvaro.
Lugares de Interés Cultural
- Iglesia parroquial
- Ermita
- Yacimiento bajomedieval cristiano: Las Bañadas
Lugares de Interés Local
- Juego de Bolos
- Cueva San Blas: El Potro
- La Fuente
- El Molinejo
- La Peña San Martín
- Pozo de Las Cardeñosas
- El Manantial
Fuente Úrbel como Destino Turístico
Espacios Naturales Protegidos
- LIC: Humada-Peña Amaya (ES4120093)
- LIC: Riberas del río Arlanzón y afluentes (ES4120072)
- ZEPA: Humada-Peña Amaya (ES0000192)
- Limita al Norte con el parque natural de Hoces del Alto Ebro y Rudrón
Arte y Patrimonio
- Arte Románico
- Patrimonio geológico:
* Sección jurásica y meandros del Río Urbel * Reserva Geológica de Las Loras