robot de la enciclopedia para niños

Besarabia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Besarabia
Бессарабія
Бессарабия
Bessarabiya
Bessarabia-sce.png
Significado/definición Su nombre proviene de la familia valaca Basarab, quien gobernó la parte meridional de la región
Localización geográfica
Continente Europa
Región Europa oriental
Coordenadas 46°50′00″N 29°00′00″E / 46.833333333333, 29
Localización administrativa
País UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania
RumaniaBandera de Rumania Rumania
MoldaviaBandera de Moldavia Moldavia
Oblast Flag of Chernivtsi Oblast.svg Óblast de Chernivtsi
Características geográficas
Límites geográficos Norte y Este: Ucrania
Sur y Oeste: Rumania.
Archivo:Partitions of Moldavia
Evolución de Besarabia y actual repartición entre Rumania (azul), Ucrania (verde) y Moldavia (rosado).

Besarabia es una región histórica ubicada en el sureste de Europa Oriental. Hoy en día, la mayor parte de esta región forma parte de Moldavia. También incluye algunas zonas de Ucrania, como Budzhak y parte del óblast de Chernivtsí. Besarabia limita al norte y al este con el resto de Ucrania, y al sur y al oeste con Rumania.

Antiguamente, el Imperio ruso llamó Besarabia a la parte oriental del principado de Moldavia. Rusia obtuvo esta zona del Imperio otomano en 1812 y la organizó como la Gobernación de Besarabia. La parte restante de Moldavia se unió a Valaquia en 1859, formando el Reino de Rumania.

En 1917, se proclamó la República Democrática de Moldavia. A principios de 1918, esta se unió a la República Soviética de Odesa. Después de algunos conflictos, la región fue ocupada por tropas rumanas y austro-alemanas. El 13 de marzo de 1918, el Sfatul Țării (un consejo local) votó a favor de unirse a Rumania. Esta unión fue reconocida internacionalmente en 1920 por el Pacto de París.

El 23 de agosto de 1939, antes de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y la Alemania nazi acordaron que Besarabia volvería a ser parte de la Unión Soviética (esto se conoció como el Pacto Ribbentrop-Mólotov). En junio de 1940, el 9.º Ejército soviético ocupó la región. La reorganizaron como la República Socialista Soviética de Moldavia, y algunas partes del sur y norte pasaron a la República Socialista Soviética de Ucrania. Sin embargo, los soviéticos perdieron el control durante la invasión de la Unión Soviética en 1941. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética mantuvo el control de Besarabia.

Actualmente, la mayor parte de Besarabia pertenece a Moldavia. Dos pequeñas zonas, en el extremo sur y noroeste, forman parte de Ucrania.

¿De dónde viene el nombre de Besarabia?

El nombre Besarabia (en rumano, Basarabia) viene de la familia Basarab, que gobernó la parte sur de la región. Al principio, este nombre solo se usaba para la zona sur, que hoy se conoce como Budzhak. Los turcos fueron los primeros en llamar a esta área Besarabya cuando la controlaron en 1484.

Desde el siglo XV hasta el siglo XIX, diferentes poderes dominaron la región. Entre ellos estuvieron Moldavia, el Imperio otomano (solo Budjak), Rusia, Rumania, la URSS, Ucrania y, finalmente, de nuevo Moldavia.

Historia de Besarabia

¿Cómo era Besarabia en la Prehistoria?

El territorio de Besarabia ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Alrededor del año 2000 a.C., llegaron los indoeuropeos. Los primeros habitantes conocidos fueron los cimerios y luego los escitas. Más tarde, se establecieron tribus como los tracios, dacios, getas, tiragetios y bastarnos.

En el siglo VII a. C., colonos griegos llegaron a la región, especialmente a la costa del mar Negro, y comerciaron con los habitantes locales. Los celtas también se asentaron en el sur, donde fundaron la villa de Aliobrix.

El primer gran reino que incluyó toda Besarabia fue el reino dacio de Berebistas en el siglo I a. C.. Después de su muerte, el reino se dividió, pero fue unificado de nuevo por Decébalo en el siglo I. Aunque los romanos derrotaron a este reino en el año 106, Besarabia no fue parte del Imperio romano. Los dacios libres resistieron a los romanos. Los romanos construyeron muros defensivos en el sur de Besarabia para protegerse de las invasiones.

El Imperio romano influyó en algunas partes de Dacia, y algunas tribus locales adoptaron costumbres romanas y el latín. Algunos historiadores creen que la cultura romana y la lengua romance se extendieron por toda la zona dacia, incluyendo Besarabia.

En el año 270, los romanos comenzaron a retirarse de Dacia debido a las invasiones de godos y carpos. Los godos, una tribu germánica, ocuparon el sur de Besarabia (Budjak) porque era una estepa atractiva para las tribus nómadas.

¿Qué pasó en la Alta Edad Media en Besarabia?

Desde el siglo III hasta el siglo XI, la región de Besarabia fue invadida muchas veces por diferentes pueblos, como godos, hunos, ávaros, eslavos, búlgaros, magiares, pechenegos, cumanos y mongoles. El territorio formó parte de reinos que duraban poco tiempo, ya que nuevas oleadas de inmigrantes llegaban constantemente. Estos siglos fueron un periodo de mucha inestabilidad y grandes movimientos de población.

En el año 561, los ávaros ocuparon Besarabia. Luego, en el 582, los búlgaros onogures se asentaron en el sur de Besarabia. En el siglo VI, los eslavos también se establecieron en la región.

Cuando se creó el imperio de los jázaros al este, las invasiones disminuyeron y se formaron estados más estables. Entre los siglos IX y XIII, Besarabia fue parte de los voivodatos de Bolohoveni (norte) y Brodnici (sur), que fueron los primeros principados valacos. Las últimas grandes invasiones fueron las de los mongoles y tártaros en 1241, 1290 y 1343. Un grupo de la Horda de Oro se estableció cerca de la actual Orhei hasta 1390. Estas invasiones hicieron que mucha gente se fuera a las montañas de los Cárpatos Orientales y Transilvania. La población al este del río Prut era especialmente baja durante las invasiones tártaras.

Archivo:Wallachia cca1390-es
El nombre de Besarabia surge durante el gobierno valaco del sur de Besarabia, que se muestra en la imagen en un mapa de 1390.
Archivo:Danubian Principalities 1800 es
La mayor parte de Besarabia fue durante siglos parte del principado de Moldavia. En la imagen, un mapa de 1800 que muestra Moldavia en color naranja oscuro.
Archivo:Russian Bessarabia, 1883
Mapa de 1883 de la gobernación de Besarabia y sus regiones en el Imperio ruso.

Besarabia y el Principado de Moldavia

Después de que los mongoles fueran derrotados en 1343, la región de Besarabia se unió al Principado de Moldavia. En 1392, Moldavia controlaba las fortalezas de Cetatea Albă y Chilia, cerca del río Dniéster.

A finales del siglo XIV, la parte sur de la región formó parte del reino de Valaquia, gobernado por la dinastía Basarab. En el siglo XV, toda la región era parte del principado de Moldavia. Ștefan cel Mare (Esteban el Grande) gobernó entre 1457 y 1504. Fue un líder fuerte que ganó muchas batallas defendiendo su país contra los otomanos y los tártaros. Después de cada victoria, construía un monasterio o iglesia. Muchas de estas iglesias y fortalezas antiguas todavía se encuentran en Besarabia.

En 1484, los turcos invadieron y capturaron Chilia y Cetatea Albă. Se quedaron con la parte costera sur de Besarabia, dividiéndola en dos distritos del Imperio otomano. En 1538, los otomanos tomaron más territorio al sur de Besarabia hasta Tighina. La parte central y norte siguió siendo parte del principado de Moldavia, que era un estado vasallo de los otomanos.

Entre 1711 y 1812, el Imperio ruso ocupó la región cinco veces durante sus guerras contra el Imperio otomano y el Imperio austríaco. Entre 1820 y 1846, búlgaros y gagaúzos emigraron al Imperio ruso a través del Danubio, buscando escapar de la opresión otomana, y se asentaron en el sur de Besarabia. Algunas tribus de la Horda de Nogái también vivieron en la región de Budzhak (sur de Besarabia) entre los siglos XVI y XVIII, pero fueron expulsadas en 1812.

Besarabia bajo el Imperio Ruso

En el Tratado de Bucarest del 28 de mayo de 1812, que puso fin a la guerra ruso-turca de 1806-1812, el Imperio otomano entregó la parte oriental del principado de Moldavia al Imperio ruso. Esta región fue entonces llamada Besarabia. Antes de eso, el nombre solo se usaba para la parte sur, que había sido gobernada directamente por los otomanos desde 1484.

Archivo:Bessarabia Province 1856b
Tarjeta ilustrada de 1856 que forma parte de un conjunto de ochenta y dos cartas, una por cada provincia del Imperio ruso, en las que se enumeran las particularidades de cada región. En la imagen, la correspondiente a Besarabia.

En 1814, llegaron los primeros colonos alemanes al sur del territorio, conocidos como alemanes de Besarabia. También se asentaron búlgaros, fundando ciudades como Bolhrad. Administrativamente, Besarabia se convirtió en un Óblast (provincia) del imperio en 1818 y luego en una guberniya (gobernación) a partir de 1873. El Tratado de Adrianópolis, que terminó la guerra ruso-turca de 1828-1829, estableció que todo el delta del Danubio se incluiría en el óblast de Besarabia.

Al finalizar la guerra de Crimea en 1856, el Tratado de París decidió que dos distritos del sur de Besarabia fueran devueltos a Moldavia. Esto hizo que el Imperio ruso perdiera su acceso al Danubio. En 1859, Moldavia y Valaquia se unieron para formar un solo estado, que en 1866 se llamó Reino de Rumania, incluyendo la parte sur de Besarabia.

La guerra de Independencia Rumana comenzó en 1877, con Rumania aliada al Imperio ruso. Aunque se había acordado que Rusia respetaría el territorio rumano, el Tratado de Berlín de 1878 devolvió la parte sur de Besarabia a Rusia.

El 6 de abril de 1903, hubo un periodo de disturbios en Chisináu, donde varias personas perdieron la vida y muchas casas fueron destruidas.

Después de la Revolución rusa, surgió un movimiento nacionalista rumano en Besarabia. En el caos de la Revolución de octubre de 1917, se formó un Consejo Nacional llamado Sfatul Țării.

El 14 de enero de 1918, Chisináu sufrió desórdenes. El Comité Rumcherod se declaró la autoridad principal en Besarabia. Como el Sfatul Țării no tenía fuerzas armadas, pidió ayuda al Gobierno rumano. El 16 de enero, una división rumana ocupó Chisináu, y al día siguiente Tighina. Los soviéticos fueron expulsados de Besarabia. Diez días después, el 24 de enero de 1918, el Sfatul Țării proclamó la independencia de Besarabia como República Democrática Moldava.

El 9 de abril de 1918, el Sfatul Țării votó a favor de unirse a Rumania. Esta unión fue aceptada por los aliados de Rumania en el Tratado de París (1920).

Archivo:Unification of Romania & Bessarabia
Declaración de la Unión de Besarabia con Rumania.

La unión con Rumania

El 9 de abril de 1918, el Sfatul Țării decidió unirse al Reino de Rumania con 86 votos a favor, 3 en contra y 36 abstenciones. Esta unión tenía algunas condiciones importantes:

  • El Sfatul Țării llevaría a cabo una reforma agraria, que el Gobierno rumano debía aceptar.
  • Besarabia mantendría su autonomía, con su propio consejo, el Sfatul Țării, elegido de forma democrática.
  • El parlamento local aprobaría los presupuestos y controlaría la administración local.
  • El servicio militar obligatorio para los jóvenes de Besarabia se haría en la propia región.
  • Las leyes y la forma de administración local solo podrían cambiarse con la aprobación de los representantes de Besarabia.
  • Se respetarían los derechos de las minorías.
  • Besarabia enviaría representantes al Parlamento rumano, según su proporción de población.
  • Todas las elecciones serían directas, iguales, secretas y universales.
  • La libertad de expresión y de creencias estaría garantizada por la Constitución.
  • Todas las personas que hubieran cometido delitos por razones políticas durante la revolución serían perdonadas.

Los gobiernos de la Entente (aliados de Rumania) aceptaron la unión. Los Imperios Centrales, que habían firmado la paz con Ucrania, ocuparon las zonas fronterizas con Besarabia, lo que facilitó la unión con Rumania.

Besarabia como parte de Rumania

El 5 de mayo de 1919, se fundó un Gobierno Provisional de Trabajadores y Campesinos de Besarabia en el exilio en Odesa, por parte de los bolcheviques.

El 11 de mayo de 1919, se proclamó la República Socialista Soviética de Besarabia, pero fue disuelta por fuerzas militares de Polonia y Francia en septiembre de 1919. Después de que los bolcheviques ganaran la guerra civil rusa, en 1922 se creó la República Socialista Soviética de Ucrania. En 1924, una parte de Ucrania al lado del río Dniéster se declaró República Autónoma Socialista Soviética de Moldavia.

La unión de Besarabia con Rumania fue reconocida oficialmente por Francia, el Reino Unido y otros países europeos después de la Conferencia de Paz de París de 1919. Sin embargo, la Rusia Soviética no aceptó esta unión.

Besarabia durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Besarabia 1920-40
Besarabia entre 1920 y 1940.

El 23 de agosto de 1939, se firmó el Pacto Mólotov-Ribbentrop. En un acuerdo secreto de este pacto, se estableció que Besarabia estaría bajo la influencia soviética.

El 26 de junio de 1940, la URSS envió un ultimátum al gobierno de Rumania para que evacuara Besarabia y el norte de Bucovina en cuatro días. Estas dos provincias tenían una superficie de 51.000 km² y 3.750.000 habitantes, la mayoría rumanos. Dos días después, la administración rumana se retiró. Durante esta retirada, el ejército rumano fue atacado por el Ejército Rojo, que entró en Besarabia. El ejército rumano sufrió muchas bajas. Una vez que las tropas soviéticas entraron en Besarabia, la región fue incorporada a la URSS y dividida entre la República Socialista Soviética de Moldavia y la República Socialista Soviética de Ucrania. Muchos habitantes fueron deportados a Siberia y Kazajistán.

Archivo:Bundesarchiv Bild 137-065360, Bessarabien, Abtransport von Umsiedlern
Los alemanes de Besarabia siendo evacuados hacia Galați.

El 2 de agosto de 1940, se estableció la República Socialista Soviética de Moldavia con partes de la antigua República Socialista Soviética Autónoma de Moldavia y la Besarabia que no se había unido a Ucrania. A los alemanes de Besarabia, siguiendo el Pacto Mólotov-Ribbentrop, se les ofreció reubicarse en Alemania. Temiendo la opresión soviética, la mayoría de los alemanes (unos 93.000) aceptaron. Muchos de ellos, incluyendo a Horst Köhler, fueron reubicados en tierras anexadas de Polonia. Aquellos que decidieron no irse sufrieron graves consecuencias durante las deportaciones.

El 22 de junio de 1941, las tropas del Eje, con ayuda de tropas rumanas, invadieron la Unión Soviética en la Operación Barbarroja. Durante la retirada, los soviéticos usaron la táctica de tierra quemada y se llevaron todo lo que pudieron por tren. A finales de julio, la región estaba bajo control rumano.

Mientras las operaciones militares continuaban, las tropas rumanas llevaron a cabo acciones contra la población judía, acusándolos de haber colaborado con los soviéticos. La población judía fue inicialmente enviada a guetos, y en 1942 a zonas de la Transnistria ocupada.

Después de tres años de relativa calma, el frente soviético regresó a las fronteras del Dniéster en 1944. El 20 de agosto de 1944, el Ejército Rojo inició la ofensiva Iassy-Kishinev. Los soviéticos ocuparon Besarabia en cinco días. El 6.º Ejército alemán fue obligado a retirarse. Al ver la derrota alemana, Rumania rompió su alianza militar. El 23 de agosto de 1944, el mariscal Ion Antonescu fue depuesto y el rey Miguel I de Rumania recuperó el poder.

Besarabia como parte de la Unión Soviética

La Unión Soviética volvió a anexar la región en 1944. Las tropas soviéticas ocuparon Rumania hasta 1958, estableciendo un gobierno comunista en Bucarest en 1947. El gobierno comunista rumano no planteó el tema de Besarabia y Bucovina (también ocupada por la URSS) en sus relaciones con la Unión Soviética.

Entre 1969 y 1971, un grupo de jóvenes intelectuales en Chisináu formó un Frente Nacional Patriótico secreto. Este grupo, con unos cien miembros, pedía el establecimiento de una República Democrática de Moldavia que se separara de la URSS y se uniera a Rumania.

En diciembre de 1971, tres de los líderes del Frente Nacional Patriótico, Alexandru Usatiuc-Bulgăr, Gheorghe Ghimpu y Valeriu Graur, junto con Alexandru Șoltoianu, líder de un movimiento similar en el norte de Bucovina, fueron arrestados y sentenciados a largas penas de prisión.

La independencia de Moldavia

Archivo:Moldova (demonstrati)
Manifestación pro-rumana en Chisináu (2003).

Con el debilitamiento de la Unión Soviética, en febrero de 1988 se realizaron las primeras grandes manifestaciones en Chisináu. La gente pedía el regreso del autogobierno y que el moldavo (rumano) fuera el idioma oficial en lugar del ruso.

El 31 de agosto de 1989, unas 600.000 personas se manifestaron de nuevo en Chisináu durante cuatro días. El rumano se convirtió en el idioma oficial de la República Socialista Soviética de Moldavia.

En 1990, se celebraron las primeras elecciones libres para el Parlamento. El Frontul Popular ganó, lo que permitió la formación de un nuevo gobierno. La RSS de Moldavia se transformó en RSS de Moldavia y más tarde en la República de Moldavia. Esta proclamó su independencia en 1991. Sus fronteras son las mismas que se establecieron el 2 de agosto de 1940 y no han cambiado desde entonces.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bessarabia Facts for Kids

kids search engine
Besarabia para Niños. Enciclopedia Kiddle.