robot de la enciclopedia para niños

Congreso de Berlín para niños

Enciclopedia para niños

El Congreso de Berlín de 1878 fue una reunión muy importante de líderes de las principales potencias europeas. Se llevó a cabo en Berlín, la capital de Alemania, desde el 13 de junio hasta el 13 de julio de 1878. El objetivo principal era revisar un acuerdo anterior, el tratado de San Stefano, que había sido firmado entre el Imperio ruso y el Imperio otomano después de una guerra.

Este congreso se realizó porque algunas potencias, especialmente Gran Bretaña, estaban preocupadas por el gran poder que Rusia había ganado en la región de los Balcanes. Rusia había apoyado la creación de una "Gran Bulgaria", que era un estado grande y aliado de Rusia, y esto no gustaba a Gran Bretaña, que quería mantener un equilibrio de poder en Europa. Para mostrar su desacuerdo, Gran Bretaña incluso envió su flota naval cerca de Constantinopla.

Para evitar una guerra mayor, el canciller de Alemania, Otto von Bismarck, ofreció ser el mediador. Su idea era encontrar una solución que ayudara al Imperio otomano a recuperar algo de su influencia y que limitara el poder de Rusia en el Mediterráneo y los Balcanes.

Bismarck, como anfitrión, quería lograr varias cosas:

  • Estabilizar la región de los Balcanes.
  • Reducir el poder del Imperio otomano, que había sido derrotado en la guerra.
  • Equilibrar los intereses de Gran Bretaña, Rusia y Austria-Hungría.
  • Evitar que Rusia dominara los Balcanes o que se formara una "Gran Bulgaria" demasiado grande.
  • Mantener Constantinopla bajo el control otomano.
  • Promover el respeto a los derechos de las personas de origen judío en la región.

Bajo la influencia de Bismarck, el congreso decidió que el Imperio otomano perdería muchos de sus territorios en Europa. Sin embargo, estos territorios no fueron entregados a Rusia, y el tamaño de Bulgaria se redujo mucho en comparación con lo que se había acordado en el tratado anterior.

Estuvieron presentes representantes de Gran Bretaña, el Imperio austrohúngaro, Francia, el Imperio alemán, el Reino de Italia, el Imperio ruso y el Imperio otomano. También asistieron delegados de Grecia, Rumanía, Serbia y Montenegro cuando se discutían asuntos relacionados con sus países, pero no eran miembros plenos del congreso.

¿Por qué fue importante el Congreso de Berlín?

El Congreso de Berlín fue muy importante porque cambió el mapa de Europa y tuvo consecuencias duraderas para la paz y las relaciones entre los países.

Cambios en los territorios de los Balcanes

Los territorios de los Balcanes que estaban bajo el control otomano obtuvieron diferentes niveles de independencia:

  • Rumanía se volvió completamente independiente, aunque tuvo que ceder una parte de Besarabia a Rusia, pero a cambio ganó la región de Dobruja del Norte.
  • Serbia y Montenegro también consiguieron su independencia total, pero perdieron algo de territorio.
  • Austria-Hungría ocupó las regiones de Sandžak y Bosnia y Herzegovina.
  • Gran Bretaña tomó el control de la isla de Chipre.
  • Dentro del Imperio otomano, Bulgaria se convirtió en un principado con cierta autonomía, Rumelia Oriental tuvo una administración especial, y la región de Macedonia volvió a estar bajo el control otomano, con la promesa de que se harían reformas en su gobierno.

Reacciones y consecuencias a largo plazo

Al principio, muchos pensaron que el congreso había logrado la paz en la región. Sin embargo, la mayoría de los países no quedaron del todo satisfechos:

  • El Imperio otomano se sintió humillado y su debilidad quedó clara.
  • Rusia se sintió frustrada porque, a pesar de haber ganado la guerra, no obtuvo todas las recompensas que esperaba.
  • Serbia, Bulgaria y Grecia recibieron menos territorio del que creían merecer, especialmente Bulgaria, que se quedó con menos de la mitad de lo que se había acordado en el Tratado de San Stefano.
  • Bismarck se dio cuenta más tarde de que Alemania se había aliado demasiado con Austria-Hungría en los Balcanes.
  • Aunque Austria-Hungría ganó territorio, esto causó enojo entre los pueblos eslavos del sur y generó tensiones en Bosnia-Herzegovina, que años después llevarían a un evento muy importante que desencadenaría la Primera Guerra Mundial.

A largo plazo, el acuerdo del congreso aumentó las tensiones entre Rusia y Austria-Hungría, y también las disputas relacionadas con el sentimiento de pertenencia a una nación (nacionalismo) en los Balcanes. El descontento con los resultados del congreso fue creciendo y finalmente estalló en las guerras balcánicas en 1912 y 1913. El nacionalismo en los Balcanes fue una de las causas principales de la Primera Guerra Mundial en 1914.

El tratado final, firmado el 13 de julio, modificó el Tratado de San Stefano, con el que Gran Bretaña y Austria-Hungría no estaban de acuerdo.

¿Qué pasó antes del Congreso de Berlín?

Para entender el Congreso de Berlín, es importante conocer los eventos que lo precedieron.

Conflictos entre Rusia y el Imperio Otomano

Desde hace mucho tiempo, Rusia y el Imperio otomano tuvieron conflictos, principalmente porque Rusia quería tener acceso a un puerto en el Mar Negro que no se congelara en invierno, y este mar estaba controlado por los otomanos. Hubo varias guerras entre ellos, incluyendo la Guerra de Crimea (1853-1856), donde Gran Bretaña y Francia apoyaron al Imperio otomano para evitar que Rusia se hiciera demasiado poderosa.

El movimiento paneslavista y la guerra de 1877-1878

En Rusia y los Balcanes, surgió un movimiento llamado paneslavismo, que buscaba unir a todos los pueblos eslavos bajo un mismo gobierno. En 1876, el Imperio otomano derrotó a Serbia, y el zar Alejandro II de Rusia, que se presentaba como protector de los cristianos bajo el sultán otomano, le declaró la guerra en abril de 1877.

Rusia quería recuperar territorios que había perdido en la Guerra de Crimea, volver a tener influencia en el Mar Negro y apoyar a las naciones balcánicas para que se liberaran del Imperio otomano. Rusia y sus aliados ganaron la guerra, haciendo retroceder a los otomanos casi hasta Constantinopla. Esto hizo que las grandes potencias de Europa Occidental intervinieran.

Como resultado de esta guerra, Rusia obtuvo algunas provincias en el Cáucaso (como Kars y Batumi) y también se quedó con la región de Budzhak. Los principados de Rumanía, Serbia y Montenegro, que ya tenían cierta autonomía, declararon oficialmente su independencia del Imperio otomano.

Después de casi cinco siglos de control otomano, Bulgaria se convirtió en un estado autónomo con el apoyo de Rusia. Los otomanos tuvieron que aceptar las duras condiciones del Tratado de San Stefano, firmado el 3 de marzo de 1878. Este tratado liberaba a Rumanía, Serbia y Montenegro, daba autonomía a Bosnia y Herzegovina, y creaba una enorme Bulgaria autónoma bajo protección rusa, conocida como la "Gran Bulgaria". El 3 de marzo sigue siendo fiesta nacional en Bulgaria.

Preocupación de Gran Bretaña y Austria-Hungría

Las ganancias de Rusia en el Tratado de San Stefano alarmaron mucho a Gran Bretaña y Austria-Hungría. No querían aceptar el tratado porque la "Gran Bulgaria" era vista como una señal de que Rusia quería dominar el sureste de Europa. Para Rusia, el paneslavismo significaba crear un gran estado eslavo bajo su liderazgo, lo que le daría control sobre los estrechos del Dardanelos y el Bósforo, y así un gran poder económico y político.

Antes de que el Congreso de Berlín se reuniera, Gran Bretaña y Rusia ya habían llegado a acuerdos importantes en secreto. La "Gran Bulgaria" se dividió en tres partes: un estado independiente de Bulgaria más pequeño, una región autónoma llamada Rumelia Oriental (que seguía bajo un gobernador turco pero supervisada por una comisión europea), y el resto de Bulgaria que volvía al control turco. También se redujeron las ganancias de Rusia en Armenia. Gran Bretaña prometió a Austria que apoyaría su ocupación de Bosnia-Herzegovina y aseguró al sultán que protegería la Turquía asiática, a cambio de usar Chipre como base naval. Así, cuando el congreso comenzó, el peligro de guerra ya había disminuido.

El Congreso en acción

Archivo:1895 reichskanzlerpalais
foto de 1895 del Reichstag, donde se celebró el congreso.

Después de estas negociaciones previas, el congreso oficial comenzó el 13 de junio, presidido por Otto von Bismarck. Bismarck y el primer ministro británico Benjamin Disraeli fueron los que más influyeron en las negociaciones. Los delegados de los Balcanes y del Imperio otomano también estuvieron presentes, pero sus opiniones tuvieron menos peso que las de las grandes potencias. Tras intensas discusiones, el congreso terminó con la firma del tratado del mismo nombre el 13 de julio.

Consecuencias del Congreso de Berlín

Fundación del Principado
Mapa de los cambios territoriales en los Balcanes según el Tratado de San Stefano y el de Berlín.

Los países que hoy forman la península balcánica fueron creados por la diplomacia europea, especialmente la británica. Esto causó mucho resentimiento, sobre todo en Bulgaria. El objetivo era proteger al Imperio otomano, limitar la influencia rusa y griega, y para ello se aprovechó la diversidad de los Balcanes para crear pequeños estados que a menudo eran rivales. Estos estados debían estar conectados con las grandes potencias europeas a través de lazos diplomáticos y familiares. Esto llevó a un proceso llamado "balcanización", que significa la fragmentación política de una región, y que contribuyó a las guerras balcánicas y, finalmente, a la Primera Guerra Mundial.

El principio ruso de dar independencia inmediata a los estados cristianos (ortodoxos), que estaba en el Tratado de San Stefano, fue anulado por el Congreso de Berlín. En su lugar, se estableció un proceso de independencia gradual bajo ciertas condiciones. Las potencias occidentales también exigieron al Imperio otomano que reconociera los derechos de las personas de origen judío en sus territorios.

Bulgaria fue dividida en dos partes: un pequeño principado que dependía del sultán otomano y una provincia autónoma llamada Rumelia Oriental. Gran Bretaña, como principal potencia marítima, no quería que Rusia se acercara al estrecho del Bósforo, que conecta el Mar Negro con el Mediterráneo. En el Cáucaso, las conquistas rusas también fueron limitadas, y la mayor parte de Armenia se quedó dentro del Imperio otomano.

En Alemania, el canciller Bismarck presentó los resultados del congreso como una victoria, ya que se había evitado un nuevo conflicto. Sin embargo, Rusia esperaba que Alemania defendiera sus intereses y sus victorias sobre el Imperio otomano, lo que llevó a una campaña de prensa en Rusia contra Alemania.

En Gran Bretaña, el Congreso de Berlín fue visto de forma muy positiva, ya que el Imperio otomano conservó gran parte de sus territorios europeos, y Rusia se mantuvo alejada de Turquía, que pasó a estar bajo influencia europea. Los británicos también se alegraron de convertirse en protectores de las personas de origen judío en el Imperio otomano, de la misma manera que Rusia se presentaba como protector de los cristianos.

En el sureste de Europa, las consecuencias del Congreso de Berlín se vieron de otra manera:

  • Bulgaria, después de solo cuatro meses de libertad, se encontró dividida en un pequeño principado y la provincia otomana de Rumelia Oriental. Perdió Macedonia, que volvió a ser otomana, a pesar de que allí vivía más de la mitad de las personas que hablaban búlgaro. El principado y la provincia se unieron diez años después, pero la independencia total de Bulgaria no fue reconocida hasta 1908. En el siglo XX, Bulgaria intentó recuperar sus fronteras del Tratado de San Stefano, aliándose con Alemania en las dos guerras mundiales.
  • Al igual que Bulgaria, Montenegro y Serbia siguieron siendo aliados de Rusia. La ocupación de Bosnia-Herzegovina por Austria-Hungría (que se la anexionó en 1908) y del Sandjak de Novi Pazar (evacuado en 1908), que se interpuso entre Serbia y Montenegro, reforzó la idea de que solo Rusia era compatible con los intereses de los países eslavos y de religión ortodoxa.
  • Rumanía se distanció de Rusia. Tuvo que ceder el sur de Besarabia a Rusia, a pesar de haber luchado a su lado y sufrido muchas pérdidas en la guerra. Sin embargo, su independencia fue reconocida por el Congreso de Berlín y recibió la mayor parte de la región de Dobruja (cerca del Mar Negro).

Otras decisiones importantes

Participantes destacados

Archivo:Edward Stanford 1877

Imperio alemán

Imperio austrohúngaro

  • Conde Gyula Andrássy
  • Conde Alajos Károlyi
  • Barón Heinrich Karl von Haymerle

Imperio otomano

  • Pachá Alexander Caratheodori
  • Sadullah Bey
  • Pachá Mehmed Ali
  • Catholicós Mkrtich Khrimian, en representación de los armenios

Imperio ruso

  • Príncipe Aleksandr Gorchakov, Canciller del Imperio ruso
  • Conde Piotr Shuválov
  • Barón Paul d'Oubril

Principado de Montenegro

  • Božo Petrović
  • Stanko Radonjić

Principado de Serbia Bandera de Serbia

  • Jovan Ristić

Principados Unidos de Valaquia y Moldavia Bandera de Rumanía

Reino de Grecia

  • Theodoros Deligiannis

Reino de Italia

  • Conde Lodovico Corti
  • Conde Eduardo de Launay

Reino Unido Bandera de Reino Unido

  • Earl Benjamin Disraeli, Primer Earl de Beaconsfield, primer ministro del Reino Unido
  • Marqués Robert Gascoyne-Cecil, Tercer Marqués de Salisbury, Secretario de Asuntos Exteriores y futuro primer ministro del Reino Unido
  • Barón Odo Russell, Primer Barón de Ampthill

Tercera República Francesa Bandera de Francia

  • Monsieur William Henry Waddington
  • Conde Charles Raymond de Saint-Vallier
  • Monsieur Hippolyte Desprez

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Congress of Berlin Facts for Kids

kids search engine
Congreso de Berlín para Niños. Enciclopedia Kiddle.