robot de la enciclopedia para niños

Barranca de Upía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barranca de Upía
Municipio
El rio 159.jpg
Paisaje rural
Flag of Barranca de Upía (Meta).svg
Bandera
Escudo de Barranca de Upía.svg
Escudo

Barranca de Upía ubicada en Colombia
Barranca de Upía
Barranca de Upía
Localización de Barranca de Upía en Colombia
Barranca de Upía ubicada en Meta (Colombia)
Barranca de Upía
Barranca de Upía
Localización de Barranca de Upía en Meta
Colombia - Meta - Barranca de Upía.svg
Coordenadas 4°33′53″N 72°57′45″O / 4.5647222222222, -72.9625
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Meta
Alcalde Fredy Castro (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1936
 • Erección 1 de enero de 1991
Superficie  
 • Total 668 km²
 • Media 200 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 7266 hab.
 • Densidad 8,92 hab./km²
 • Urbana 5170 hab.
Gentilicio Barranqueño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Barranca de Upía es un municipio de Colombia. Se encuentra en el norte del Departamento del Meta. Está cerca de Cundinamarca y Casanare. Es parte de los Llanos Orientales. Este lugar ha sido importante en la historia de Colombia. Se ubica a 107 km de Villavicencio, la capital del departamento.

Historia de Barranca de Upía

¿Cuándo llegaron los primeros exploradores?

El 1 de diciembre de 1536, el explorador alemán Jorge de Espira y su grupo llegaron a la zona. Tuvieron que esperar ocho meses para cruzar el Río Upía. Fueron los primeros europeos en pisar estas tierras. En ese tiempo, la región era hogar de la familia indígena Guayupe.

¿Cómo se desarrolló el poblado?

Desde hace mucho tiempo, Barranca de Upía fue un punto de descanso. Era parte de una ruta importante para el ganado. Durante la Independencia, los ejércitos patriotas estuvieron aquí. A principios de 1900, durante la Guerra de los Mil Días, dos soldados se quedaron en el lugar. Ellos, Juan José Mendoza y Francisco Walter, iniciaron un negocio de transporte. También abrieron la primera tienda. Walter ayudó a organizar el pueblo. Se construyeron casas con materiales locales como bahareque y moriche.

¿Cómo llegaban los suministros?

En la década de 1940, los aviones comenzaron a llegar. Antes, en invierno, los productos venían desde Villavicencio. Primero por tierra hasta Puerto López. Luego por agua hasta Cabuyaro. Finalmente, en mulas hasta Barranca de Upía. En verano, los suministros llegaban por un camino de ganado desde Cumaral.

¿Cuándo se convirtió en municipio?

En 1936, Barranca de Upía se hizo un corregimiento de Cabuyaro. Luego, en 1961, pasó a ser una Inspección de Policía de Cumaral. Durante 30 años, Barranca de Upía dependió de Cumaral. Los líderes locales querían que fuera un municipio independiente.

Con mucho esfuerzo, lograron que se creara una ordenanza. Esta ordenanza, la 005 del 16 de octubre de 1990, buscaba hacer de Barranca de Upía un municipio. Sin embargo, la ordenanza tuvo problemas legales. No cumplía con todos los requisitos, como el número de habitantes. Por eso, un tribunal la declaró inválida.

Los líderes apelaron la decisión. El Consejo de Estado, una alta corte, confirmó el fallo en mayo de 1991. Parecía que Barranca de Upía seguiría dependiendo de Cumaral.

¿Cómo logró ser municipio finalmente?

En ese momento, Colombia estaba cambiando su Constitución. Los líderes de Barranca de Upía enviaron cartas a la Asamblea Constituyente. Pidieron que se bajaran los requisitos para crear municipios. Querían tener una nueva oportunidad.

El 2 de julio de 1991, enviaron una última carta. Dos días después, se publicó la nueva Constitución. Una semana más tarde, se descubrió algo importante. En un artículo transitorio, el Artículo 40, decía: "Son válidas las creaciones de municipios hechas por las Asambleas Departamentales antes del 31 de diciembre de 1990".

Gracias a este artículo, Barranca de Upía se convirtió en municipio. Fue el único municipio en Colombia creado, de cierta forma, por la misma Constitución. Esto validó la ordenanza que antes había sido rechazada.

¿Qué ha pasado más recientemente?

En 2005, Barranca de Upía tenía 3.197 habitantes. Era uno de los municipios más pequeños de Colombia. Sin embargo, a mediados de 2007, su importancia creció. Se descubrió petróleo en su subsuelo. Esto atrajo la atención a nivel nacional.

Símbolos de Barranca de Upía

¿Qué representa el escudo?

El escudo de Barranca de Upía tiene varios elementos:

  • Las letras D.M. significan Departamento del Meta.
  • El color amarillo simboliza el sol de la llanura.
  • La caramera (cuernos de ganado) representa la ganadería.
  • Una franja azul simboliza el Río Upía.
  • La palmera y la espiga de arroz muestran la agricultura.
  • Una franja blanca en la parte superior significa paz.
  • El color verde simboliza la tierra fértil.

¿Qué significa la bandera?

La bandera de Barranca de Upía está formada por:

  • Una franja superior blanca que representa la paz.
  • Una franja verde que simboliza la fertilidad de sus tierras.
  • Un triángulo amarillo en el lado del asta, que representa el sol.

Geografía de Barranca de Upía

Archivo:El rio 157
Río Upía.

¿Cuáles son los límites del municipio?

Barranca de Upía limita con otros municipios y departamentos:

Noroeste:
Flag of Paratebueno (Cundinamarca).svg Paratebueno
(Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca)
Norte:
Flag of San Luís de Gaceno.svg San Luis de Gaceno
(Flag of Boyacá.svg Boyacá)
(Río Guavio)
Noreste:
Flag of Sabanalarga (Casanare).svg Sabanalarga
(Flag of Casanare.svg Casanare)
(Río Upía)
Oeste:
Flag of Paratebueno (Cundinamarca).svg Paratebueno
(Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca)
Rosa de los vientos.svg Este:
Bandera de Villanueva (Casanare).PNG Villanueva
(Flag of Casanare.svg Casanare)
Suroeste:
Flag of Cabuyaro (Meta).svg Cabuyaro
(Río Humea)
Sur:
Flag of Cabuyaro (Meta).svg Cabuyaro
(Río Humea)
Sureste:
Flag of Cabuyaro (Meta).svg Cabuyaro

¿Qué animales y plantas se encuentran?

Barranca de Upía tiene una gran variedad de plantas y animales. Esto se debe a sus sabanas, bosques y zonas de piedemonte.

  • Plantas: Se pueden encontrar árboles como el cañofístol, la ceiba y la caraña. También hay guadua, cañabrava, moriche y bijao.
  • Animales: Abundan animales como perros de agua, chigüiros y pericos ligeros. También hay cachicamos, osos hormigueros, venados y zorros. Se pueden ver diversas garzas, comadrejas, anacondas y perdiceros. Además, hay terecayes, galápagos, cachirres y muchos tipos de peces.

Organización del municipio

¿Cómo se divide Barranca de Upía?

La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, se divide en seis barrios:

  • El Centro
  • Pueblo Nuevo
  • Las Ferias
  • La Libertad (primera y segunda etapa)
  • El Prado

Además, Barranca de Upía tiene un centro poblado llamado San Ignacio.

Veredas

El municipio también cuenta con las siguientes veredas:

  • Guaicaramo
  • El Hijoa
  • El Algarrobo
  • Carutal
  • Los Pavitos
  • Las Moras

Economía de Barranca de Upía

La economía principal de Barranca de Upía se basa en la agricultura y la ganadería. La pesca también es importante.

¿Qué cultivos son importantes?

El cultivo de palma de aceite es muy importante. Hay unas 3.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. Se producen alrededor de 7.800 toneladas al año. Esto coloca a Barranca de Upía en el cuarto lugar en el departamento en producción de palma. Otros cultivos tradicionales son el arroz, plátano, algodón, maíz y yuca.

¿Qué tipo de ganadería hay?

En la ganadería, destaca la cría de ganado bovino (vacas). También es importante la cría de cerdos y caballos. La avicultura, que es la cría de aves para carne y huevos, también tiene su lugar.

Administración y servicios

¿Quién es el alcalde?

Actualmente, la alcaldesa de Barranca de Upía es Isabel Betancourt Álvarez. Fue elegida el 27 de octubre de 2019.

¿Qué servicios públicos existen?

  • Alcantarillado: Casi el 90% de las casas tienen alcantarillado. Sin embargo, las aguas usadas van directamente al río Upía sin tratamiento.
  • Aseo: La basura se recoge cada tres días. Hay un lugar al aire libre para los residuos.
  • Acueducto: El agua se obtiene del caño Pavitos. No hay una planta de tratamiento de agua. Solo se le añade cloro. Cubre el 100% de la población, pero las aguas residuales se vierten al río.
  • Energía eléctrica: La energía la suministra la Electrificadora de Boyacá. Cubre cerca del 90% del territorio. A veces hay interrupciones en el servicio.
  • Gas Domiciliario: Todo el casco urbano tiene gas natural.
  • Telefonía: Depende de la central de Villanueva (Casanare). Hay unas sesenta líneas telefónicas.
  • Transporte: El municipio está en la Troncal del Llano. Esto permite que empresas de transporte y taxis colectivos lleguen al lugar.
  • Salud: En el área urbana hay un puesto de salud. Ofrece servicios como laboratorio, odontología, consulta médica y urgencias. Las veredas San Ignacio y El Hijoa también tienen centros de salud.

Turismo en Barranca de Upía

El municipio cuenta con lugares para eventos y deportes. Hay una concha acústica, una manga de coleo (para deportes con ganado), una cancha de fútbol y dos parques infantiles. El parque central tiene una cancha múltiple. También se está construyendo un parque biosaludable.

¿Qué sitios de interés se pueden visitar?

Barranca de Upía tiene muchos lugares naturales interesantes:

  • El paso Emanuel: Es el lugar por donde cruzó el explorador alemán Jorge de Espira.
  • El Mirador Encantado: Un punto con vistas hermosas.
  • El Único Cuatrifinio de Colombia: Un lugar donde se unen cuatro límites territoriales.
  • El paso Del Canoero: Un sitio histórico para el transporte en canoa.
  • Aguas Termales: En la vereda Guaicaramo, ideales para relajarse.
  • Cañón del río Upía: Sus aguas y playas son perfectas para disfrutar en verano.
  • Paisajes: En general, sus paisajes de piedemonte y sabana son muy atractivos.

Servicios públicos adicionales

  • Energía Eléctrica: La empresa que presta el servicio es la Electrificadora del Meta (EMSA).
  • Gas Natural: Llanogas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
kids search engine
Barranca de Upía para Niños. Enciclopedia Kiddle.