Bahía Nassau para niños
Datos para niños Bahía Nassau |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Océano | Mar Chileno, océano Pacífico | |
Archipiélago | Archipiélago de Tierra del Fuego | |
Coordenadas | 55°25′01″S 67°40′12″O / -55.417, -67.67 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Región | ![]() |
|
Presa | ||
Tipo | natural | |
Cuerpo de agua | ||
Profundidad | Máxima: 267 m | |
Mapa de localización | ||
Localización de la bahía Nassau | ||
La Bahía Nassau es una gran entrada de mar ubicada en el extremo sureste del océano Pacífico. Está rodeada por varias islas que forman parte del archipiélago de Tierra del Fuego, en el sur de Chile.
Administrativamente, esta bahía pertenece a la comuna de Cabo de Hornos. Esta comuna se encuentra en la Provincia Antártica Chilena, que a su vez es parte de la Región de Magallanes y de la Antártida Chilena.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Bahía Nassau?
La Bahía Nassau fue nombrada en 1624 por el explorador y almirante holandés Jacques L'Hermite. Él comandaba una flota holandesa llamada "Flota de Nassau". El nombre fue un homenaje a Mauricio de Nassau, quien fue un líder importante en la parte norte de los Países Bajos entre 1584 y 1625. Mauricio era hijo de Guillermo de Orange-Nassau.
La "Flota de Nassau" exploró y dibujó mapas de la Bahía Nassau y sus alrededores. Su misión principal era explorar territorios en el Virreinato del Perú.
¿Cómo es la geografía de Bahía Nassau?
Mapa de la bahía
La Bahía Nassau tiene una longitud de aproximadamente 100 kilómetros de oeste a este. Su ancho, de norte a sur, es de unos 26 kilómetros. Su centro se ubica en las coordenadas: 55°22'49.08"S 67°34'17.55"O.
¿Dónde se encuentra exactamente?
Al norte, la bahía toca las costas del sur de la isla Navarino y el extremo suroeste de la isla Lennox. Hacia el oeste, se extiende en entradas de mar, golfos y bahías en el sureste de la isla Hoste, en las penínsulas Pasteur y Hardy.
Al sur, bordea las costas de la península Hardy y el archipiélago de las islas Wollaston. Esto incluye las costas del norte de las islas Grevy, Bayly, Wollaston y Freycinet, que forman parte del Parque nacional Cabo de Hornos. Hacia el este, la bahía se une con el mar de la Zona Austral.
¿Qué islas hay dentro de la bahía?
A pesar de su gran tamaño, la Bahía Nassau tiene pocas islas en su interior. Cerca de su borde sur se encuentran los islotes Doedalus y Hazeltine. Cerca de su costa norte está la isla Scott. La isla más destacada en su parte occidental es la isla Vauverlandt, ubicada entre la península Hardy y la isla Navarino.
¿Cómo se conecta con otros mares?
La Bahía Nassau se conecta con otros cuerpos de agua a través de grandes pasos o canales estrechos. La conexión más amplia está en el este, donde una boca de 50 kilómetros de ancho la une con el mar de la Zona Austral.
Hacia el noreste, el paso Goree la conecta con la bahía Oglander y las aguas del extremo este del canal Beagle. Al noroeste, el canal Murray, entre la isla Navarino y la isla Hoste, la une con la parte central del canal Beagle, a través del seno Ponsonby. Hacia el sur, entre la península Hardy y la isla Grevy, hay una gran abertura de 14.5 kilómetros en su parte más estrecha que la comunica con las aguas abiertas del océano Pacífico Sur.
¿Qué tipo de clima tiene la bahía?
En la Bahía Nassau, la temperatura promedio anual es de 6 °C, con pocos cambios de temperatura durante el año. Las lluvias, que en invierno suelen ser nieve, se distribuyen de manera uniforme durante todo el año, sumando unos 550 mm. Aunque no parece mucho, debido a las bajas temperaturas constantes, es suficiente para que la bahía tenga un clima húmedo. También hay muchos días nublados o con niebla. Puede nevar en cualquier momento del año, pero es más común en el invierno.
Fuertes vientos del oeste, que vienen del Pacífico, suelen soplar en la Bahía Nassau durante gran parte del año.
Según la clasificación climática de Köppen, el clima de la Bahía Nassau es templado, húmedo todo el año y con veranos fríos, conocido como «Cfc». También se le llama clima oceánico frío o subpolar oceánico.
¿Qué plantas y animales viven aquí?
Las aguas de la Bahía Nassau son famosas por sus bosques sumergidos de algas gigantes llamadas cachiyuyos (Macrocystis pyrifera). Estas algas pardas son enormes y sirven de hogar para una gran variedad de vida marina.
En las orillas de las islas que rodean la bahía, se encuentran diferentes tipos de bosques. En las zonas protegidas, hay bosques con árboles como la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y el notro (Embothrium coccineum). En las zonas más húmedas y bajas, hay bosques con el guindo o cohiue de Magallanes (Nothofagus betuloides), el huayo (Maytenus magellanica) y el canelo (Drimys winteri).
También son comunes los turbales, que son áreas empapadas de agua ácida donde crecen musgos que forman una capa densa. En la mayoría de las orillas del sur, se encuentran la tundra magallánica y arbustos magallánicos.
La bahía forma parte de la «Reserva de Biosfera Cabo de Hornos», un área importante para la conservación de la naturaleza.
Las aguas de la Bahía Nassau albergan animales típicos del sureste del océano Pacífico. Aquí se pueden ver albatros (Diomedeidae), gaviotas australes (Larus scoresbii), patos vapor del Pacífico (Tachyeres pteneres), carancas o caiquenes de mar (Chloephaga hybrida), pilpilenes australes (Haematopus leucopodus), cormoranes imperiales (Leucocarbo atriceps), petreles (Procellariidae), lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y de dos pelos (Arctocephalus australis), y a veces, alguna nutria marina o chungungo (Lontra felina).
¿Cuál es la historia de Bahía Nassau?
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

La Bahía Nassau era el hogar de los yámanas, un pueblo indígena que vivía en canoas. Ellos se refugiaban en las caletas de las islas cercanas y se movían por los fiordos y archipiélagos al sur del Canal Beagle.
¿Cuándo llegaron los primeros exploradores europeos?
Desde el punto de vista europeo, la bahía fue explorada por primera vez en 1624 por el almirante holandés Jacques L'Hermite. Él dibujó mapas de la zona mientras comandaba 11 barcos de la "Flota de Nassau". L'Hermite llegó a la zona mientras se dirigía a explorar territorios en el Virreinato del Perú. Esta expedición fue la primera en registrar que el Cabo de Hornos no era parte de Tierra del Fuego, sino que estaba en un grupo de islas (Islas L'Hermite) al sur de la Bahía Nassau.
La expedición de L'Hermite también tuvo el primer contacto registrado entre europeos y los yámanas el 22 de febrero de 1624. Este encuentro no fue pacífico. Al día siguiente, un grupo de tripulantes holandeses que había pasado la noche en una playa fue atacado, y 17 exploradores europeos perdieron la vida.
El primer documento escrito que describe al pueblo yámana, llamado "Informe Schapenham", fue hecho por el vicealmirante Geen Huygen Schapenham. Él exploró la Bahía Nassau durante cinco días (del 21 al 25 de febrero de 1624) a bordo del barco Windhond. Schapenham descubrió la costa sur de la Isla Navarino, aunque pensó que era parte de Tierra del Fuego porque el Canal Beagle aún no se había descubierto. Su informe describe la vestimenta, viviendas, barcos, apariencia física, pintura corporal, armas y costumbres de los yámanas.
¿Hubo otras exploraciones importantes?
Después de L'Hermite, la zona fue explorada por marinos de otras naciones. En 1799, la marina británica publicó una guía de navegación que incluía información de expediciones anteriores, señalando que la bahía era un buen refugio para flotas. Exploradores franceses como Louis de Grandpré e Hyacinthe de Bougainville también destacaron que la bahía ofrecía buenos lugares para anclar barcos.
También hubo otros encuentros entre los yámanas y exploradores, como el del barco HMS Beagle bajo el mando de Robert Fitz Roy en las décadas de 1820 y 1830.
¿Qué pasó con la fiebre del oro?
En 1888, se encontró oro al noreste de esta bahía, lo que despertó un gran interés económico en la región. A finales del siglo XIX, la parte occidental de la Bahía Nassau fue muy explorada y documentada por una expedición científica francesa. A principios del siglo XX, el oro se agotó y la zona quedó sin habitantes.
¿Cómo se resolvió el límite territorial?
Las aguas orientales de la Bahía Nassau, al este del meridiano del cabo de Hornos, fueron objeto de una disputa territorial entre Argentina y Chile. Esta situación fue parte del Conflicto del Beagle. A finales de la década de 1970, debido a la tensión entre ambos países, la bahía fue usada como refugio para barcos de guerra por parte de la Armada de Chile. La disputa se resolvió en 1984 con la firma del Tratado de Paz y Amistad, dejando la Bahía Nassau bajo la soberanía de Chile.
¿Cómo se administra la Bahía Nassau?
La Bahía Nassau es supervisada por la Armada de Chile a través de los «Alcaldes de Mar». Estos alcaldes están al mando de «Alcaldías de Mar» que pertenecen a la Tercera Zona Naval, «Distrito Naval Beagle» (DISNABE), con base en Puerto Williams.
Desde Puerto Williams, los barcos patrulleros PSG 73 “Aspirante Isaza” y “Sibbald” se encargan de llevar alimentos y suministros básicos a las alcaldías, generalmente cada 2 o 3 meses. También realizan el mantenimiento de las instalaciones y de las señales marítimas en la zona, y supervisan los barcos pesqueros que navegan por sus aguas. Cada Alcalde de Mar vive con su familia por un año. Su tarea principal es proteger la soberanía chilena en la región, controlar las aguas y ayudar en rescates en el mar.
¿Cómo se puede llegar a la Bahía Nassau?
El puerto más cercano es Puerto Williams, al noreste de la isla Navarino. Desde allí, se puede llegar a la Bahía Nassau en cruceros o embarcaciones privadas, pasando por el paso Picton y el paso Goree. Este viaje es a menudo una parada intermedia para quienes se dirigen al cabo de Hornos, que es una de las principales atracciones turísticas de las islas del sur.
Galería de imágenes
-
El bosque de lengas cubre algunos sectores de las costas de la bahía Nassau, en el sur de la isla Navarino.
-
Pareja de Patos vapor del Pacífico.
-
caranca o caiquén de mar.
Véase también
- Orografía
- Geología
- Glaciación Würm (Edad de Hielo)
- Islas de Chile
- Geografía de Chile
- Chile insular
- Anexo:Islas de Chile
- Anexo:Golfos por superficie
- Historia de la Patagonia
- Patagonia chilena
- Pueblos originarios chilenos
- Anexo:Parques nacionales de Chile
- Canales patagónicos
- Canales fueguinos
- Museo Acatushun
- Estancia Harberton