György Sándor para niños
Datos para niños György Sándor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en húngaro | Sándor György | |
Nacimiento | 21 de septiembre de 1912 Budapest (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 9 de diciembre de 2005 o 12 de diciembre de 2005 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Húngara | |
Familia | ||
Hijos | 1 | |
Educación | ||
Educación | honoris causa | |
Educado en | Academia de Música Ferenc Liszt (hasta 1935) | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista, músico académico, compositor, escritor y profesor de música | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Hélène Grimaud, Barbara Nissman y Ezequiel Viñao | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Piano | |
Discográficas |
|
|
Distinciones |
|
|
György Sándor (nacido el 21 de septiembre de 1912 y fallecido el 9 de diciembre de 2005) fue un famoso pianista y escritor de Hungría. Es conocido por su gran talento musical y por sus importantes contribuciones al mundo de la música clásica.
Contenido
Los primeros años de György Sándor
György Sándor nació en la ciudad de Budapest, que en ese entonces formaba parte del Imperio austrohúngaro. Desde joven, mostró un gran interés por la música. Estudió en la prestigiosa Academia de Música Ferenc Liszt en Budapest. Allí tuvo la oportunidad de aprender de maestros muy importantes como Béla Bartók y Zoltán Kodály.
Su primera presentación como pianista fue en 1930. A partir de esa década, comenzó a dar conciertos por todo el mundo. En 1939, hizo su debut en el famoso Carnegie Hall de Nueva York. Poco después, se convirtió en ciudadano de Estados Unidos. Durante los años 1942 a 1944, sirvió en el ejército en áreas relacionadas con la comunicación y la inteligencia.
Una amistad musical: Sándor y Bartók
György Sándor y Béla Bartók mantuvieron una amistad muy cercana durante toda su vida. Sándor fue una de las pocas personas que asistieron al funeral de Bartók en 1945.
Un momento muy importante en la carrera de Sándor fue el estreno del Concierto para piano n.º 3 de Bartók. Esto ocurrió el 8 de febrero de 1946, con la Orquesta de Filadelfia dirigida por Eugene Ormandy. El concierto se repitió en el Carnegie Hall y fue grabado para Columbia Masterworks ese mismo año.
Un pianista de fama mundial
Después de la Segunda Guerra Mundial, György Sándor regresó a los escenarios de conciertos. Su forma de tocar el piano era descrita como "lisztiana", lo que significa que tenía una técnica muy brillante y poderosa, similar a la del famoso pianista Franz Liszt. Su repertorio era muy amplio, abarcando obras de muchos compositores.
A lo largo de su carrera, Sándor grabó muchas obras importantes. Al principio, grabó piezas de piano de compositores como Bach, Beethoven, Brahms, Chopin, Liszt, Rajmáninov y Schumann para Columbia Masterworks. Más tarde, con la discográfica Vox, grabó todas las obras para piano solo de Zoltán Kodály y Serguéi Prokófiev. También grabó todas las obras para piano de su amigo Béla Bartók. Por este trabajo, ganó el prestigioso premio Grand Prix du Disque en 1965.
La vida personal de Sándor
En 1950, György Sándor se casó con Christa Satzger de Bálványos. Tuvieron un hijo llamado Michael. Más tarde, la pareja se separó.
Sándor como maestro de música
Además de ser un gran intérprete, György Sándor fue un dedicado profesor de música. Enseñó en varias universidades importantes. Primero, en la Universidad Metodista del Sur, luego en la Universidad de Míchigan desde 1961 hasta 1981. A partir de 1982, enseñó en la famosa Escuela Juilliard en Nueva York.
Continuó enseñando y dando conciertos hasta el final de su vida. Entre sus alumnos se encuentran pianistas y compositores destacados como Hélène Grimaud, György Sebok, Barbara Nissman y Ezequiel Viñao.
Reconocimientos y escritos
En 1996, la Universidad de Nueva York le otorgó a György Sándor un doctorado honoris causa. Este es un título especial que se da a personas destacadas por sus logros.
Sándor también fue un escritor. Escribió un libro muy importante llamado "On Piano Playing: Motion, Sound, Expression" (Sobre la interpretación pianística: movimiento, sonido, expresión). Este libro es considerado uno de los más claros y lógicos sobre la técnica del piano. En él, Sándor explicaba la importancia de usar la gravedad al tocar el piano, lo que ayuda a tener una energía inagotable. También compartió ideas sobre cómo memorizar piezas musicales.
Un manuscrito de otro libro sobre su mentor Béla Bartók y su música no llegó a publicarse.
György Sándor también hizo arreglos para piano de otras obras. Por ejemplo, adaptó la pieza El aprendiz de brujo de Paul Dukas para piano en 1950. También arregló los dos primeros movimientos de la Sonata para violín solo de Bartók, que se estrenó en 1975.
Además, editó y publicó el arreglo para piano del Concierto para orquesta de Bartók. Este arreglo había sido creado por Bartók en 1944, pero no se había publicado. Sándor lo hizo a petición del hijo del compositor en 1985, y se publicó en 2001. También editó las obras para piano solo de Serguéi Prokófiev.
Fallecimiento
György Sándor falleció en Nueva York a la edad de 93 años, debido a un problema cardíaco.
Véase también
En inglés: György Sándor Facts for Kids