robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Ayohuma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Ayohuma
Guerra de Independencia de la Argentina
Guerra de la Independencia de Bolivia
Parte de Independencia de Bolivia
Charawaytu de Ayoma.jpg
Antiguo mapa de la batalla, dibujado por el oficial realista de Ingenieros Francisco de Mendizábal, partícipe de la acción.
Fecha 14 de noviembre de 1813
Lugar Llanos de Ayohuma, partido de Chayanta, intendencia de Potosí, Imperio español
Coordenadas 18°51′19″S 66°07′36″O / -18.855277777778, -66.126666666667
Resultado Victoria realista
Consecuencias Retirada del Ejército Auxiliar hacia Jujuy
Beligerantes
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svgFlag of Argentina (alternative).svg Provincias Unidas del Río de la Plata Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Imperio español: virreinato del Perú
Comandantes
Manuel Belgrano Joaquín de la Pezuela
Fuerzas en combate
Roundel of Argentina.svg Ejército Auxiliar
3400 hombres y 8 cañones
Royal Coat of arms of Spain (1761-1843) - Common Version of the Colours.svg Ejército Real del Perú
3500 hombres y 18 cañones
Bajas
400 muertos
700 heridos
240 muertos
400 heridos

La Batalla de Ayohuma fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió el 14 de noviembre de 1813. Fue parte de las guerras de independencia de Argentina y Bolivia. En esta batalla, el Ejército Auxiliar, liderado por el general Manuel Belgrano, fue derrotado. Las tropas del virreinato, al mando del general Joaquín de la Pezuela, lograron la victoria. Este suceso marcó el final de la segunda expedición al Alto Perú.

¿Qué sucedió antes de la Batalla de Ayohuma?

La reorganización del Ejército del Norte

Después de la derrota en la Batalla de Vilcapugio el 1 de octubre de 1813, el general Manuel Belgrano reorganizó su Ejército del Norte. Estableció su base en la aldea de Macha. Recibió apoyo de varias provincias del Alto Perú que buscaban la independencia.

El mayor general Eustoquio Díaz Vélez se dirigió a Potosí. Su misión era reunir a los soldados que se habían dispersado tras Vilcapugio. Otros oficiales como Lorenzo Lugones y Gregorio Perdriel también se unieron. Díaz Vélez sugirió a Belgrano no atacar al ejército realista. Creía que era mejor organizar las fuerzas en Potosí.

A finales de octubre de 1813, el ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata tenía unos 3400 hombres. Sin embargo, solo 1000 eran soldados con experiencia. La mayoría de la buena artillería se había perdido en Vilcapugio. Solo contaban con ocho cañones pequeños y de poca calidad.

El avance del ejército realista

Mientras tanto, el ejército realista del general Joaquín de la Pezuela estaba en las alturas de Condo-Condo. Aunque habían ganado, estaban rodeados de poblaciones que no los apoyaban. Esto les impedía atacar al Ejército del Norte.

El 29 de octubre, los realistas decidieron avanzar. Querían retomar la ofensiva antes de que los patriotas se hicieran más fuertes. El 12 de noviembre, llegaron a Toquirí. Cerca de allí se encuentra la pampa de Ayohuma. El nombre "Ayohuma" significa "cabeza de muerto" en quechua.

La decisión de Belgrano

En su cuartel general, Belgrano reunió a sus oficiales. Discutieron el plan a seguir. La mayoría, incluyendo a Díaz Vélez, quería retirarse a Potosí. Pensaban que debían esperar allí los cañones que llegarían de Salta. Gregorio Perdriel propuso ir al norte, hacia Oruro y La Paz.

Ambas propuestas se basaban en la idea de que Pezuela no podía perseguirlos. También creían que una campaña larga ayudaría a entrenar a los nuevos soldados. Sin embargo, Belgrano rechazó estos planes. Argumentó que ir a Potosí desanimaría a la tropa. También dijo que avanzar hacia Oruro sería difícil por las lluvias y los malos caminos.

Belgrano insistió en que el ejército realista era débil. Decidió enfrentar a los realistas. Animó a sus oficiales diciendo: "Yo respondo a la Nación con mi cabeza del éxito en la batalla." Esa misma noche, las fuerzas patriotas salieron de Macha y se dirigieron hacia Ayohuma.

Desarrollo de la Batalla de Ayohuma

Las fuerzas en la Batalla de Ayohuma no eran iguales. La caballería patriota era el doble de grande que la realista. Pero el general Joaquín de la Pezuela tenía el doble de infantería. Además, contaba con 18 piezas de artillería, mientras que Belgrano solo tenía 8.

A media mañana, los realistas comenzaron a disparar sus cañones. Estaban en una posición elevada y dispersaron a las tropas patriotas. Cuando el fuego enemigo se detuvo, Belgrano ordenó el avance de su infantería y caballería. Sin embargo, no pudieron resistir el ataque de los realistas.

La artillería patriota también tuvo problemas. No era lo suficientemente potente para causar daño al ejército realista. Belgrano se vio obligado a retroceder. Con un llamado de clarín, logró reunir a unos 500 hombres.

En el campo de batalla quedaron muchos soldados. Hubo alrededor de 200 muertos y 200 heridos. También se tomaron 500 prisioneros. Casi toda la artillería patriota fue capturada. Los 500 hombres restantes se dirigieron a Potosí. Sin embargo, tuvieron que evacuar la ciudad rápidamente debido a la cercanía del enemigo.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Ayohuma?

El fin de la campaña y el cambio de mando

La derrota en la Batalla de Ayohuma marcó el final de la Segunda Campaña al Alto Perú. El general Manuel Belgrano se dirigió hacia el sur.

El 30 de enero de 1814, en la Posta de Yatasto (en la actual provincia de Salta), Belgrano entregó el mando del Ejército del Norte. El nuevo comandante fue el general José de San Martín. San Martín había participado en la revolución del 8 de octubre de 1812. Esta revolución había dado origen al Segundo Triunvirato, el nuevo gobierno.

Al principio, el Segundo Triunvirato había ordenado que San Martín reemplazara a Díaz Vélez. Luego, decidieron que San Martín reemplazara directamente a Belgrano. Belgrano reconoció más tarde la habilidad táctica del general español. Belgrano y Díaz Vélez regresaron a Buenos Aires.

El valor de las mujeres de Ayohuma

La historia recuerda el valor de un grupo de mujeres. Se las conoce como "las valientes mujeres de Ayohuma". Ellas ayudaron a los heridos durante la batalla. Algunas incluso lucharon como soldados.

Entre ellas se destacó la capitana María Remedios del Valle. Ella falleció en 1847. Los combatientes la llamaron "Madre de la Patria". Ella y sus dos hijas cruzaban el campo de batalla sin miedo. Llevaban agua a los heridos. La gente del lugar las recuerda como las "Niñas de Ayohuma".

La situación después de la batalla

Después de las victorias del general Joaquín de la Pezuela en Vilcapugio y Ayohuma, la situación para los realistas en el Alto Perú era muy buena. Sin embargo, en 1814, tres eventos cambiaron la situación a favor de los rebeldes americanos. Estos fueron la Batalla de La Florida (25 de mayo), el Sitio de Montevideo (que terminó el 20 de junio) y la rebelión del Cuzco (3 de agosto).

El general realista Pezuela había planeado avanzar desde Salta hacia Tucumán. Quería tener éxito donde otros generales habían fallado. Su objetivo era seguir hacia Córdoba. Así, obligaría a los revolucionarios a dejar el asedio de Montevideo. También esperaba apoyo de una ofensiva desde Chile. La idea era que 15000 hombres atacaran Buenos Aires desde dos frentes. Sin embargo, este plan se frustró. La derrota realista en La Florida obligó a Pezuela a retroceder con sus 4050 hombres a Jujuy.

Otros temas relacionados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Ayohuma Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Ayohuma para Niños. Enciclopedia Kiddle.