Austríacos para niños
Datos para niños AustríacosÖsterreicher |
||
---|---|---|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||
Descendencia | Más de 10 millones de personas. | |
Idioma |
Alemán (Alemán austríaco) Regionales: croata, húngaro, esloveno |
|
Religión | Católica (75%), Protestante (5%), otras o ninguna (20%) | |
Etnias relacionadas | Pueblo alemán | |
Asentamientos importantes | ||
8 millones | ![]() |
|
684,184 | ![]() |
|
300,000 | ![]() |
|
230,000 | ![]() |
|
80,000 | ![]() |
|
24,000 | ![]() |
|
20,204 | ![]() |
|
15,000 | ![]() |
|
9,300 | ![]() |
|
6,300 | ![]() |
|
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Los austríacos (en alemán, Österreicher) son un grupo étnico que tiene sus raíces en la República de Austria y en los países que la precedieron. Comparten una cultura y una historia en común.
Durante mucho tiempo, los austríacos fueron considerados parte de los alemanes debido a su historia compartida y a que formaron parte del Sacro Imperio Romano Germánico hasta 1806. Sin embargo, después de la creación de un estado alemán unificado en 1871 y tras los eventos de la Segunda Guerra Mundial, esta idea cambió. Hoy en día, los austríacos se ven a sí mismos como una nación distinta.
La identidad de los austríacos se ha definido por su ciudadanía a lo largo de la historia de Austria. En el pasado, podía referirse a personas de habla alemana del antiguo imperio de los Habsburgo. También podía incluir a ciudadanos de diferentes países de ese imperio que no formaban parte de la mitad húngara de Austria-Hungría. En este último caso, la definición abarcaba a muchas minorías étnicas y hablantes de varios idiomas.
Contenido
Origen del nombre de Austria
¿De dónde viene la palabra "austríaco"?
La palabra en español austríaco viene del nombre Austria. Este nombre tiene su origen en el Latín medieval, que a su vez lo tomó del antiguo alto alemán Ostarrîchi. Ostarrîchi significa "reino del este".
La palabra en alemán moderno Österreich también viene de ahí. Ost significa "Este" y Reich puede significar "imperio" o "dominio".
¿Cuándo se usó por primera vez el nombre "Ostarrîchi"?
La mención más antigua que se conoce de "Ostarrîchi" en escritos es del año 996. Se usó para referirse a una región que hoy es la Baja Austria.
Una traducción al latín de Ostarrîchi, Marcha Orientalis, fue traducida de nuevo al alemán en el siglo XIX como Ostmark. Este fue el nombre oficial que se le dio a Austria cuando estuvo unida a Alemania entre 1938 y 1945. El término Ostmark no se usó durante la Edad Media.
Historia de los austríacos
Desde la Edad Media hasta el período moderno
El nombre Österreich aparece en el siglo X como Ostarrîchi, refiriéndose a la Marca de Austria.
En 1278, el territorio que hoy conocemos como Alta y Baja Austria pasó a ser gobernado por la Casa de Habsburgo. La historia de Austria se unió estrechamente a la de los Habsburgo hasta principios del siglo XX. En menos de cien años, los Habsburgo añadieron a su dominio Carintia, Estiria, Carniola y el Tirol. Así, controlaban la mayor parte del territorio de la actual República de Austria. Como gobernaban desde el Ducado de Austria, el nombre de este ducado se empezó a usar para referirse a todos esos territorios juntos.
Los Habsburgo aumentaron mucho su poder al adquirir las tierras de las coronas de Hungría y Bohemia en 1526. Hungría logró mantener mejor su cultura que Bohemia, que pasó por un período de fuerte influencia alemana. Sin embargo, la historia bajo el gobierno de Viena y una identidad común en las tierras de habla alemana (como Carintia, Estiria o Tirol) ayudaron a crear un sentido de identidad austríaca.
Aunque no era un estado formalmente unido, las tierras gobernadas por los Habsburgo a veces eran conocidas como Austria, al menos por los extranjeros. En realidad, eran varios estados semi-autónomos, la mayoría parte del Sacro Imperio Romano Germánico. Las instituciones de este imperio fueron controladas en gran parte por los Habsburgo. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVIII, un estado más centralizado empezó a desarrollarse bajo el gobierno de María Teresa I de Austria y su hijo José II.
Después de la Revolución francesa y la llegada al poder de Napoleón Bonaparte, el emperador Francisco II fundó oficialmente el Imperio austríaco en 1804. Se convirtió en "Franz I", el primer emperador austríaco. Por primera vez, los habitantes de varios territorios eran ciudadanos del mismo estado. Otros estados de habla alemana seguían siendo pequeños y no lograron formar un imperio unido antes de 1871, cuando se fundó el Imperio alemán.
Un cambio importante ocurrió en 1867, cuando el imperio se reorganizó en una monarquía dual. El Reino de Hungría obtuvo mucha autonomía política como una de las dos mitades. La otra mitad siguió siendo un conjunto de estados, que hoy corresponden a partes de Austria, la República Checa, Eslovenia y zonas de Polonia, Ucrania, Italia y Croacia. Estas tierras no húngaras, conocidas como "los reinos y Estados representados en el Consejo Imperial", a veces se llamaban Austria.
El nacionalismo en el siglo XIX
Las tierras de Austria también formaron parte de la Confederación Alemana, dominada por los Habsburgo desde 1815. Esta doble identidad política generó dudas sobre si la gente de habla alemana bajo el dominio austríaco era austríaca, alemana o ambas. El sentimiento de nacionalidad alemana creció mucho debido a los cambios políticos y las guerras en Europa Central después de la Revolución francesa y la llegada de Napoleón.
Aunque el nacionalismo alemán se mantuvo en segundo plano después de la caída de Napoleón, las Revoluciones de 1848 lo convirtieron en un tema político importante. El debate se centró en cómo sería un futuro estado alemán y si las tierras austríacas tendrían un lugar en él.
La influencia de los Habsburgo en la Confederación Alemana competía con el creciente poder de Prusia. Las decisiones políticas del canciller prusiano Otto von Bismarck llevaron a la derrota militar de los austríacos en 1866 y al fin de la Confederación. Esto terminó con la influencia de Austria en el futuro político de Alemania. La guerra franco-prusiana y la creación de un imperio alemán, liderado por Prusia y que excluyó deliberadamente los territorios austríacos, disminuyeron la influencia del pan-germanismo en las tierras de los Habsburgo. Esto ayudó a fortalecer la identidad austríaca, ya que el estado se alejó de Alemania y se enfocó en la Península Balcánica.
El siglo XX

El último año de la Primera Guerra Mundial vio cómo la autoridad de los Habsburgo se desmoronaba en gran parte de su imperio. La rendición militar en noviembre de 1918 llevó a la renuncia del último emperador. La creación de los estados Checo-eslovaco y eslavos del sur, la separación de Hungría, y los tratados de paz impuestos por los aliados victoriosos, dieron forma a la recién creada República de Austria. Esta república tenía los límites actuales y una población bastante homogénea de habla alemana. Sin embargo, comunidades de habla alemana también quedaron dispersas en otros estados nuevos, como en el sur del Tirol, que ahora era parte de Italia.
Al principio, la república se llamó Austria alemana. Esto reflejaba que era la parte de habla alemana de la antigua Austria y mostraba el deseo popular de unirse con la nueva república alemana. Sin embargo, la provincia occidental de Vorarlberg prefería unirse a Suiza. Estas esperanzas se perdieron con el Tratado de Saint-Germain en 1919, y el nuevo estado cambió su nombre a República de Austria el 21 de octubre de 1919.
El deseo de unirse con Alemania se debía tanto a un sentimiento de identidad nacional común como al temor de que el nuevo estado, sin sus antiguas posesiones imperiales y rodeado de naciones potencialmente hostiles, no fuera económicamente viable. La identidad austríaca surgió en cierta medida durante la Primera República. Aunque la mayoría aún consideraba a Austria parte de la "nación alemana", el patriotismo austríaco fue impulsado por una ideología autoritaria entre 1934 y 1938, conocida como Austrofascismo.
Para 1938, con gobiernos que tenían ideas similares en Berlín y Viena, Austria se unió a Alemania con el nombre de Ostmark. En 1942, el nombre se cambió a distritos del Danubio y Alpino, para borrar cualquier conexión con un pasado nacional austríaco.
Como gran parte de la sociedad austríaca apoyó, de forma directa o indirecta, el régimen de ese periodo, las fuerzas aliadas trataron a Austria como parte involucrada en la guerra y la mantuvieron ocupada después de la rendición. Por otro lado, la Declaración de Moscú describió a Austria como una sociedad libre y democrática antes de la guerra, y consideró su unión como un acto de liberación.
Los historiadores estiman que hubo aproximadamente 100.000 miembros de la resistencia austríaca que se enfrentaron a 700.000 miembros del partido político dominante en Austria en ese momento. El símbolo de la resistencia austríaca era O5, donde el 5 representaba la letra E, y OE es la abreviatura de Österreich (Austria) con Ö como OE.
Después de la Segunda Guerra Mundial
El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 marcó el restablecimiento de una Austria independiente. Sin embargo, las Fuerzas Aliadas la ocuparon hasta 1955, cuando se fundó la Segunda República.
El concepto de nación que se desarrolló antes y durante la unión con Alemania se fortaleció mucho después de la guerra. Los austríacos desarrollaron una identidad propia y clara, distinta de la de sus vecinos alemanes. Esto se basó en sus logros culturales pasados, la Declaración de Moscú, su neutralidad en la política mundial, las variaciones de su idioma, la herencia de los Habsburgo (sin monarquía) y la separación histórica de los imperios de Austria y Alemania en el siglo XIX.
A diferencia de principios del siglo XIX, en 1987 solo el 6 por ciento de los austríacos se identificaban como "alemanes". De hecho, ser identificado incorrectamente puede causar molestia. Hoy, más del 80 por ciento de los austríacos se ven a sí mismos como una nación independiente. La razón de la existencia de un estado austríaco independiente ya no se cuestiona, como ocurría en los primeros años de su república.
La historia multicultural de Austria y su ubicación geográfica han llevado a la inmigración desde Eslovenia, la República Checa, Hungría, Eslovaquia, Rumania y Polonia en la época posterior a la Unión Soviética. Al igual que en la vecina Alemania, también ha habido inmigración desde Turquía y antiguos estados yugoslavos como Croacia y Serbia.
Cultura de Austria
¿Cómo es la cultura austríaca?
La cultura en el territorio de la actual Austria tiene raíces muy antiguas, que se remontan a alrededor del año 1050 a.C. con las culturas Hallstatt y La Tène. Sin embargo, la cultura de Austria tal como la conocemos hoy, empezó a formarse cuando las tierras austríacas eran parte del Sacro Imperio Romano. Un paso importante fue el Privilegium Minus de 1156, que elevó a Austria al estatus de ducado. La cultura austríaca ha recibido mucha influencia de sus vecinos: Italia, Alemania, Hungría y Bohemia (tierras checas).
Idioma en Austria
El Alemán austríaco es una forma del idioma alemán que se habla en Austria. No hay una única lengua en Austria, sino que se hablan varios dialectos altoalemanes. Además de las lenguas germánicas, también se hablan idiomas minoritarios como el esloveno, el croata y el húngaro en algunas partes del país.
El austro-bávaro se habla mucho en Austria. Se cree que los dialectos pertenecen al austro-bávaro central o al austro-bávaro del sur. Este último incluye las lenguas del Tirol, Carintia y Estiria. El austro-bávaro central incluye los dialectos de Viena, Alta Austria y Baja Austria. El dialecto que se habla en Vorarlberg es más parecido al alemán de Suiza que a otros dialectos austríacos, por lo que a los austríacos de otras regiones les puede costar entenderlo.
Aunque las formas más marcadas de los dialectos no suelen ser fáciles de entender para la mayoría de los hablantes de alemán de Alemania, casi no hay barreras de comunicación en la frontera entre Austria y Alemania, ya que la gente de ambos lados habla de forma muy similar. Los dialectos austro-bávaros centrales son más fáciles de entender para los hablantes de alemán estándar que los dialectos austro-bávaros del sur del Tirol. El vienés, el dialecto austro-bávaro de Viena, es el más conocido en Alemania para imitar al habitante típico de Austria.
Comida austríaca
La cocina austríaca, que a menudo se confunde con la cocina vienesa, proviene de la cocina del Imperio austrohúngaro. Además de las tradiciones regionales, ha sido muy influenciada por las cocinas húngara, checa, judía e italiana. De ellas se tomaron prestados muchos platos y métodos de preparación. La cocina austríaca es conocida en el mundo principalmente por sus pasteles y dulces. En los últimos tiempos, también ha surgido una nueva cocina regional que se centra en productos locales y usa métodos modernos y sencillos.
Música en Austria
Viena, la capital de Austria, ha sido durante mucho tiempo un centro muy importante para la música. Compositores de los siglo XVIII y siglo XIX llegaron a la ciudad gracias al apoyo de los Habsburgo, y así Viena se convirtió en la capital de la música clásica. Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y Johann Strauss, Jr., entre otros, vivieron en la ciudad. Durante el período barroco, la música austríaca recibió influencia de estilos populares eslavos y húngaros.
Religión en Austria
La mayoría de los austríacos son tradicionalmente católicos. El catolicismo en Austria ha tenido un papel importante tanto en la cultura como en la política. Ayudó a la Casa de Habsburgo a tener influencia en España y en el Imperio Español como la Monarquía Católica. Desde el siglo XVI, determinó el papel de Austria en la guerra de los Treinta Años. Gran parte de la música clásica vienesa es religiosa, incluyendo obras como la Gran misa en do menor de Mozart, las misas de Joseph Haydn (1750-1802), la Misa en do mayor de Beethoven y el Te Deum de Bruckner (1903).
La secularidad (personas que no se consideran religiosas) en Austria ha aumentado desde los años 1980. Aproximadamente el 66% de los austríacos se consideraban católicos en 2009, comparado con un 78% en 1991 y un 89% en 1961.
Existe una minoría luterana tradicional, que representaba el 4% de la población en 2009 (comparado con un 6% en 1961). Aproximadamente el 17% de la población no se considera religiosa.
El islam en Austria ha crecido rápidamente en los años 1990 y 2000, pasando del 0.8% en 1971 a aproximadamente el 6% en 2010. Este crecimiento se debe a la importante inmigración desde Turquía y la antigua Yugoslavia durante esos años.
Galería de imágenes
Ver también
- Lista de Austríacos
- Demografía de Austria
- Pueblos germánicos
Véase también
En inglés: Austria Facts for Kids